robot de la enciclopedia para niños

Coelophysis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coelophysis
Rango temporal: 203 Ma - 188 Ma
Triásico Superior-Jurásico Inferior
Coelophysis bauri mount.jpg
Esqueleto montado en el Museo de Historia Natural de Cleveland
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Neotheropoda
Superfamilia: Coelophysoidea
Familia: †Coelophysidae
Género: Coelophysis
Cope, 1887
Especie tipo
Coelophysis bauri
Cope, 1887
Otras Especies
  • Coelophysis holyokensis?
    (Talbot, 1911)
Sinonimia
Ver lista
Podokesaurus? Talbot, 1911
Longosaurus Welles, 1984
Rioarribasaurus Hunt & Lucas, 1991
"Megapnosaurus Ivie, Ślipiński & Węgrzynowicz, 2001
Gojirasaurus? Carpenter, 1997.

El Coelophysis (que significa "forma hueca" en griego) es un tipo de dinosaurio terópodo que vivió hace unos 203 a 196 millones de años. Habitó en lo que hoy conocemos como Norteamérica y África, durante el final del período Triásico y el principio del Jurásico. Su nombre se debe a que los huesos de sus patas eran huecos.

La especie tipo, C. bauri, fue descrita por Edward Drinker Cope en 1889. Otros dinosaurios como Podokesaurus y Megapnosaurus se consideran ahora el mismo tipo de dinosaurio que el Coelophysis. Esto significa que el género Coelophysis incluye varias especies, como Coelophysis bauri, Coelophysis rhodesiensis, Coelophysis kayentakatae y Coelophysis holyokensis.

¿Cómo Era el Coelophysis?

Archivo:Coelophysis size
Tamaño de un C. bauri en comparación con un ser humano.

El Coelophysis bauri es uno de los dinosaurios primitivos mejor conocidos, gracias a la gran cantidad de esqueletos completos que se han encontrado. Era un dinosaurio de cuerpo delgado y ágil, que podía medir entre 2.5 y 3 metros de largo y alcanzar un metro de altura hasta la cadera. Se estima que pesaba entre 15 y 20 kilogramos.

Este bípedo corredor carnívoro vivió en América del Norte, y sus fósiles se han hallado en Arizona y Nuevo México, en Estados Unidos. Se han identificado dos tipos de Coelophysis: uno más robusto y otro más delgado. Al principio se pensó que eran especies diferentes, pero luego los científicos concluyeron que eran machos y hembras de la misma especie, C. bauri.

El Coelophysis era un animal rápido. Tenía caderas estrechas, patas delanteras que le servían para agarrar y pies delgados. Su cuello y cola eran largos y finos. La cola tenía una estructura especial que le permitía moverse solo hacia arriba o hacia abajo, lo que pudo haberle ayudado a mantener el equilibrio y a maniobrar a gran velocidad, como un timón.

Archivo:Coelophysis-bauri head
Recreación de la cabeza del Coelophysis.

Su cabeza era larga y estrecha, de unos 270 milímetros, con ojos grandes que miraban hacia adelante. Esto le daba una excelente visión estereoscópica, lo que significa que podía calcular muy bien las distancias. Un estudio de sus ojos sugiere que el Coelophysis era un depredador que cazaba durante el día, con una visión similar a la de las aves rapaces modernas como águilas y halcones.

El Coelophysis tenía un hocico alargado con aberturas grandes que hacían su cráneo más ligero. Su boca estaba llena de dientes curvos y afilados, con bordes aserrados, lo que indica que se alimentaba de carne. Probablemente cazaba animales pequeños, como los lagartos cuyos restos se han encontrado junto a los suyos. Se cree que este dinosaurio pudo haber vivido en grandes grupos, lo que le permitiría cazar presas más grandes. Su cuello tenía una curva pronunciada, como la de algunas aves modernas, que le daba mucha velocidad al morder.

¿Cómo se Identifica el Coelophysis?

Los científicos identifican al Coelophysis por varias características únicas. Por ejemplo, no tiene una parte específica en el maxilar superior, y su hueso cuadrado (en la mandíbula) es muy curvado hacia atrás. También tiene una pequeña abertura en la mandíbula inferior y una parte del hueso lagrimal (cerca del ojo) que es más larga que alta.

Algunos científicos pensaron que Coelophysis bauri y Coelophysis rhodesiensis eran el mismo dinosaurio. Sin embargo, otros estudios han mostrado diferencias en la longitud del cuello, las patas y la forma de las vértebras. Por ejemplo, C. bauri no tiene un hueco en la base del hueso nasal, a diferencia de C. rhodesiensis.

Archivo:Coelophysis rhodesiensis
Perfil de C. rhodesiensis.

C. rhodesiensis se distingue por una gran abertura delante del ojo, que ocupa el 40% de la longitud de su cráneo. También se ha sugerido que este dinosaurio pudo haber tenido plumas, siendo uno de los dinosaurios más antiguos con esta característica.

Archivo:SyntarsusDB
Recreación de un Megapnosaurus devorando a un Scutellosaurus

Por otro lado, C. kayentakatae se reconoce por una cresta en los huesos nasales y lagrimales, y por la fusión de dos huesos en la pata trasera de los adultos. Esta cresta es similar a la del Dilophosaurus, lo que llevó a pensar que C. kayentakatae podría ser un Dilophosaurus joven. Sin embargo, el esqueleto tipo de C. kayentakatae es de un adulto, y es más pequeño que un Dilophosaurus joven.

El Coelophysis es un buen ejemplo de cómo los dinosaurios se extendieron por el mundo desde sus lugares de origen, posiblemente Suramérica. Este pequeño depredador tenía las características básicas de los primeros dinosaurios. Su presencia en África y el suroeste de Estados Unidos sugiere que emigró a través de los continentes, que en ese entonces estaban unidos en un supercontinente llamado Pangea. Las diferencias entre las especies africanas y norteamericanas apoyan la idea de que migraron y se adaptaron a nuevos entornos.

Descubrimiento y Estudio del Coelophysis

Archivo:COELOPHYSIS skeletor
Recreación paleoartística del animal

El Coelophysis fue descubierto en 1881 por David Baldwin, un aficionado a los fósiles que trabajaba para Edward Drinker Cope. Los hallazgos se hicieron en capas de roca del Triásico en la formación Chinle en Nuevo México, Estados Unidos. Al principio, Cope clasificó estos fósiles bajo otros nombres, pero en 1889, se dio cuenta de las diferencias y creó el género Coelophysis, nombrando a C. bauri como la especie tipo. El nombre Coelophysis significa "forma hueca", refiriéndose a sus vértebras huecas.

En 1947, George Whitaker, asistente de Edwin H. Colbert, encontró un "lecho de huesos" de Coelophysis en Ghost Ranch, Nuevo México. Este lugar contenía muchísimos fósiles, incluyendo esqueletos completos y bien conservados. Gracias a estos hallazgos, el Coelophysis se convirtió en uno de los dinosaurios mejor conocidos. De hecho, uno de los especímenes de Ghost Ranch es ahora el "espécimen tipo" oficial para todo el género, reemplazando al original que estaba menos conservado.

Se han encontrado miles de fósiles de Coelophysis, incluyendo "lechos de huesos" (lugares con muchos fósiles de la misma especie), en Arizona, Nuevo México y posiblemente Utah. Se han descubierto juntos tanto adultos como jóvenes, y se han identificado dos tipos de adultos: "robustos" y "gráciles", que podrían ser machos y hembras.

La gran cantidad de ejemplares en un solo lugar sugiere que murieron al mismo tiempo debido a un evento catastrófico. Los restos encontrados en Ghost Ranch indican que pudieron haber sido arrastrados por una inundación repentina en una zona montañosa. De hecho, los árboles petrificados del parque nacional del Bosque Petrificado en Arizona se formaron de manera similar.

El Coelophysis rhodesiensis fue nombrado por Raath en 1969. Sus fósiles se han encontrado en Zimbabue y Sudáfrica. El nombre original, Syntarsus, ya había sido usado para un escarabajo, por lo que en 2001 se propuso el nombre Megapnosaurus. Sin embargo, algunos científicos no están de acuerdo con este cambio y prefieren seguir usando Coelophysis.

El Coelophysis kayentakatae fue nombrado por Rowe en 1989. Sus fósiles se encontraron en la Formación Kayenta en Arizona. Se cree que esta especie es un paso evolutivo hacia dinosaurios celofísidos más grandes, como el Dilophosaurus.

Los únicos fósiles conocidos de Coelophysis holyokensis fueron descubiertos en 1911 por la profesora Mignon Talbot. Lamentablemente, la mayoría de estos fósiles se perdieron en un incendio, y solo quedan moldes de yeso. Se cree que esta especie también podría ser un tipo de Coelophysis.

¿Cómo Vivía el Coelophysis?

Alimentación del Coelophysis

Los dientes del Coelophysis eran perfectos para un depredador: afilados, curvos y con bordes dentados. Esto demuestra que era carnívoro. Probablemente cazaba animales pequeños y rápidos, como lagartos, cuyos restos se han encontrado junto a los suyos. También se cree que pudo haber cazado en grupos para atrapar presas más grandes.

Un estudio de sus patas delanteras sugiere que eran flexibles y tenían buen movimiento, pero no eran muy fuertes. Esto, junto con sus dientes pequeños, indica que el Coelophysis cazaba animales mucho más pequeños que él. Los científicos lo describen como un "cazador de presas pequeñas y de movimientos rápidos".

Archivo:Coelophysis Animatronics model NHM2
Modelo animatrónico de Coelophysis en el Museo de Historia Natural de Londres.

Se ha debatido si el Coelophysis se alimentaba de otros de su misma especie. Esto se basaba en supuestos restos de Coelophysis jóvenes encontrados dentro de los esqueletos de adultos en Ghost Ranch. Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que esos restos eran en realidad de otros reptiles pequeños, como el Hesperosuchus, y no de Coelophysis jóvenes. Además, el volumen de esos huesos era mucho mayor que la capacidad del estómago del Coelophysis adulto, y no tenían marcas de dientes ni de ácidos estomacales. Esto sugiere que los huesos de los animales pequeños simplemente se depositaron cerca de los Coelophysis más grandes por casualidad, y no que fueran su alimento.

Comportamiento en Grupo

El descubrimiento de más de 1000 especímenes de Coelophysis en Ghost Ranch ha llevado a algunos investigadores a pensar que vivían en grupos. Sin embargo, no hay pruebas directas de que formaran manadas. Los depósitos de fósiles solo indican que grandes cantidades de Coelophysis, junto con otros animales, murieron y fueron enterrados juntos.

Algunas evidencias sugieren que estos animales pudieron haberse reunido en un pozo de agua que se estaba secando o para alimentarse de peces que migraban, y luego fueron enterrados por una inundación repentina o una sequía. Lo mismo se ha sugerido para los 30 especímenes de C. rhodesiensis encontrados en Zimbabue, lo que indica que las inundaciones repentinas eran comunes en esa época.

Crecimiento y Diferencias entre Machos y Hembras

Los estudios sobre el crecimiento del Coelophysis indican que los jóvenes crecían muy rápido, especialmente durante su primer año. Probablemente alcanzaban la madurez para reproducirse entre los dos y tres años, y su tamaño completo (poco más de 3 metros) alrededor de los ocho años. Se cree que, desde que nacían, podían valerse por sí mismos.

Se han identificado dos tipos de Coelophysis adultos: una forma más delgada y otra un poco más robusta. Estas diferencias en el esqueleto, como la longitud del cráneo, el cuello y las patas, sugieren que podrían ser dimorfismo sexual, es decir, diferencias entre machos y hembras de la misma especie. Algunos científicos creen que la forma delgada era la hembra y la robusta el macho, basándose en que las vértebras de las hembras podrían haber sido más flexibles para la puesta de huevos. Además, ambos tipos se encontraban en proporciones similares en la población, lo que apoya la idea de que eran machos y hembras.

Sin embargo, investigaciones más recientes han encontrado que el crecimiento del Coelophysis variaba mucho entre individuos. Esto significa que las supuestas diferencias entre "robustos" y "gráciles" podrían ser simplemente variaciones individuales, y no necesariamente diferencias entre machos y hembras. Esta gran variación en el crecimiento pudo haber sido una ventaja para los primeros dinosaurios, ayudándoles a sobrevivir en entornos difíciles.

Reproducción del Coelophysis

Los estudios sugieren que el huevo promedio de Coelophysis medía entre 31 y 33.5 milímetros de diámetro. Se estima que cada hembra ponía entre 24 y 26 huevos en cada nidada. Los fósiles indican que los padres debían cuidar a las crías durante su primer año de vida, ya que en ese tiempo alcanzaban 1.5 metros de longitud. El Coelophysis bauri invertía tanta energía en la reproducción como otros reptiles extintos de tamaño similar.

Enfermedades y Lesiones

En un estudio de 2001, se examinaron 14 huesos de los pies de Coelophysis en busca de fracturas por estrés, pero no se encontraron. En C. rhodesiensis, se han observado fracturas curadas en la tibia y el metatarso, pero son muy raras. Algunas anomalías en los huesos de un espécimen de Syntarsus rhodesiensis sugieren que el animal pudo haber vivido en condiciones de estrés.

¿Dónde Vivía el Coelophysis?

Distribución Geográfica

Se han encontrado fósiles de Coelophysis en la cantera Whitaker en Ghost Ranch, en la Formación Chinle de Nuevo México, y en el Miembro del Bosque Petrificado de la Formación Chinle en Arizona y Nuevo México. En Ghost Ranch, los fósiles se encontraron en sedimentos de hace unos 203 millones de años.

Los restos de C. rhodesiensis se han recuperado en la Formación Elliott Superior en Sudáfrica, y en la cantera de huesos del río Chitake en la Formación Forest Sandstone en Zimbabue.

Coelophysis kayentakatae se conoce de la Formación Kayenta, en Arizona, Estados Unidos. Se cree que esta formación se depositó entre hace 196 y 183 millones de años.

Los únicos fósiles de C. holyokensis se encontraron en 1911 cerca del Mount Holyoke College en Massachusetts. Se cree que estos fósiles provienen de la Formación Portland.

Entorno y Otros Animales

Hace 200 millones de años, Ghost Ranch estaba cerca del ecuador y tenía un clima cálido con estaciones secas y húmedas. En este lugar se han encontrado fósiles de Coelophysis junto con otros dinosaurios y animales menos evolucionados, lo que indica que vivieron juntos.

Los científicos han estudiado el paleoambiente del Coelophysis en el parque nacional del Bosque Petrificado en Arizona. Determinaron que este dinosaurio vivió en llanuras inundables con estaciones secas y húmedas. Durante las épocas más secas, los animales competían por el agua en los lechos de los ríos que se secaban.

El Coelophysis compartió su hábitat con muchos otros animales, como cocodrilos primitivos, reptiles con armadura (aetosaurios), y otros dinosaurios como el Chindesaurus y el Gojirasaurus. También convivió con anfibios, peces y otros reptiles.

La Formación Elliott Superior, donde se encontró C. rhodesiensis, era una antigua llanura de inundación. Allí también se han encontrado fósiles de otros dinosaurios como el Massospondylus y el Ignavusaurus. La Formación Forest Sandstone era un ambiente de dunas y oasis en el desierto, donde el C. rhodesiensis pudo haber cazado dinosaurios jóvenes.

En la Formación Kayenta, se han encontrado fósiles de muchos animales, incluyendo tiburones, peces óseos, ranas, tortugas, lagartos, cocodrilos primitivos, pterosaurios, y otros dinosaurios como el Dilophosaurus y el Scutellosaurus.

¿Cómo se Conservaron los Fósiles?

La gran cantidad de especímenes de Coelophysis en Ghost Ranch probablemente se debe a una inundación repentina. Esta inundación arrastró a muchos Coelophysis y los enterró rápidamente. Parece que este tipo de inundaciones eran comunes en ese período. Por ejemplo, el Bosque Petrificado de Arizona se formó por un evento similar, donde troncos de árboles quedaron atrapados y se conservaron.

Los 30 especímenes de C. rhodesiensis encontrados en Zimbabue también se cree que fueron el resultado de una inundación repentina.

La Formación Kayenta, en Arizona, se formó principalmente por ríos. Los fósiles se encuentran en capas de limo y arena, que representan las partes más lentas del sistema fluvial.

Huellas de Coelophysis

Archivo:Podokesaurus holyokensis
Espécimen holotipo de Coelophysis (Podokesaurus) holyokensis

Se ha sugerido que las huellas de dinosaurios llamadas Grallator, encontradas en el valle del Río Connecticut, pudieron haber sido hechas por el Coelophysis. Estas huellas muestran claramente tres dedos, lo cual es inusual para huellas de esa época. Se cree que los otros dedos eran pequeños y no tocaban el suelo. También se han encontrado restos de esqueletos similares a Coelophysis en el valle, lo que apoya esta idea.

También se descubrieron huellas de dinosaurios en Rhodesia en 1915, que se atribuyen a C. rhodesiensis. Estas huellas se encontraron en arenisca roja de hace unos 235 a 201 millones de años.

El Coelophysis en la Cultura Popular

El Coelophysis fue el segundo dinosaurio en el espacio, después del Maiasaura. Un cráneo de Coelophysis del Museo Carnegie de Historia Natural viajó a bordo del transbordador espacial STS-89 en 1998 y también fue llevado a la estación espacial Mir.

Como es un dinosaurio conocido desde hace más de 100 años, el Coelophysis aparece en muchos libros y documentales. Fue declarado el fósil oficial del estado de Nuevo México y es el logotipo del Museo de Historia Natural de Nuevo México.

El Coelophysis también apareció en el primer episodio de la serie de la BBC Walking with Dinosaurs, donde fue recreado usando animación por computadora y animatronics.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coelophysis Facts for Kids

kids search engine
Coelophysis para Niños. Enciclopedia Kiddle.