Coelophysis rhodesiensis para niños
Datos para niños Coelophysis rhodesiensis |
||
---|---|---|
Rango temporal: 201 Ma - 188 Ma Jurásico Inferior | ||
Restauración en vida
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Infraorden: | Neotheropoda | |
Superfamilia: | Coelophysoidea | |
Familia: | Coelophysidae | |
Género: | Coelophysis Cope, 1889 |
|
Especie: | C. rhodesienis Raath, 1969 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Coelophysis rhodesiensis (que significa "forma hueca de Rhodesia") es un tipo de dinosaurio terópodo. Vivió al principio del periodo Jurásico, hace unos 199 a 188 millones de años. Sus restos se han encontrado en lo que hoy es África.
Era un dinosaurio carnívoro, lo que significa que comía carne. Caminaba sobre dos patas y era bastante ligero. Medía aproximadamente 2 metros de largo. Al principio se le llamó Syntarsus, pero ese nombre ya lo usaba un escarabajo. Luego se le dio el nombre de Megapnosaurus, pero estudios más recientes lo han clasificado de nuevo en el género Coelophysis.
Contenido
¿Cómo era el Coelophysis rhodesiensis?
El Coelophysis rhodesiensis medía unos 2.1 metros desde la punta del hocico hasta la cola. Pesaba alrededor de 13 kilogramos, como un perro mediano.
Se encontraron los huesos de 30 de estos dinosaurios juntos en un lugar de Zimbabue. Esto hace pensar a los científicos que quizás cazaban en grupos.
Los fósiles de esta especie se han encontrado en rocas de diferentes épocas del Jurásico inferior. Esto podría significar que fue un tipo de dinosaurio muy exitoso. También podría indicar que los fósiles pertenecen a animales muy parecidos que ahora se agrupan bajo el nombre de Coelophysis.
Este dinosaurio tenía una abertura alargada en el cráneo, delante de los ojos. También tenía un hueso llamado lacrimal que se extendía de una forma especial. Algunos científicos han sugerido que pudo haber tenido plumas, aunque no hay pruebas directas de ello.
¿Cómo se clasifica el Coelophysis rhodesiensis?
El Syntarsus rhodesiensis fue descrito por primera vez en 1969. Al principio se clasificó en un grupo llamado Podokesauridae. Sin embargo, el fósil principal de ese grupo se perdió en un incendio, así que ya no se usa.
Con el tiempo, los científicos lo clasificaron en diferentes grupos de dinosaurios carnívoros. Hoy en día, la mayoría de los expertos lo colocan en la familia Coelophysidae.
El Coelophysis rhodesiensis y el Dilophosaurus tienen una característica similar en su mandíbula. Tienen una articulación entre dos huesos de la parte delantera de la mandíbula. Esto permitía un pequeño movimiento en esa zona.
Árbol familiar de los dinosaurios
Los científicos usan un "árbol familiar" (llamado cladograma) para mostrar cómo se relacionan los dinosaurios. Aquí puedes ver dónde encaja el Coelophysis rhodesiensis con otros dinosaurios de su familia:
Coelophysidae |
|
||||||||||||||||||
¿Dónde vivía el Coelophysis rhodesiensis?
Lugares y descubrimientos
El primer fósil importante de Coelophysis rhodesiensis se encontró en la Formación Upper Elliot, en Sudáfrica. También se hallaron muchos huesos en la cantera del río Chitake, en la Formación Forest Sandstone, en lo que antes se conocía como Rodesia (hoy Zimbabue).
En Sudáfrica, se encontraron varios individuos en 1985. Estos fósiles provienen de una capa de barro de hace unos 201 a 199 millones de años. En Zimbabue, se recolectaron veintiséis individuos en 1963, 1968 y 1972. Estos se encontraron en una arenisca amarilla de la misma época.
Compañeros de hábitat
Se cree que la Formación Upper Elliot era una antigua llanura con inundaciones. Allí se han encontrado fósiles de otros dinosaurios. Algunos de ellos son los saurópodos Massospondylus e Ignavusaurus. También había muchos ornitisquios (dinosaurios con cadera de ave) como Abrictosaurus, Fabrosaurus, Heterodontosaurus y Lesothosaurus.
La Formación Forest Sandstone era el hogar de cocodrilos primitivos y otros reptiles. También vivía allí el dinosaurio Massospondylus. Algunos científicos sugieren que el Coelophysis rhodesiensis vivía entre dunas y oasis del desierto, cazando a otros dinosaurios más pequeños.
¿Cómo era la vida del Coelophysis rhodesiensis?
Su crecimiento
Estudios de los anillos de crecimiento en sus huesos sugieren que el Coelophysis rhodesiensis vivía unos siete años. Investigaciones recientes han mostrado que su crecimiento variaba mucho entre individuos. Algunos ejemplares jóvenes eran más grandes que algunos adultos completamente desarrollados. Esto significa que las diferencias de tamaño que se veían en los fósiles no siempre indicaban la edad.
Esta gran variación en el crecimiento pudo haber sido común en los primeros dinosaurios. Quizás les ayudó a sobrevivir en ambientes difíciles.
Alimentación y hábitos
Al principio, se pensó que el Coelophysis rhodesiensis era un carroñero (comía animales muertos). Esto se debía a que se creía que su mandíbula era débil. Sin embargo, ahora se sabe que era un cazador activo.
Aunque algunas ilustraciones lo muestran con plumas, no hay pruebas directas de que las tuviera. Se ha sugerido que este dinosaurio pudo haber cazado en manadas, lo que le daría una ventaja para atrapar presas.
Al comparar sus ojos con los de las aves modernas, se cree que el Coelophysis rhodesiensis podría haber sido un animal nocturno, es decir, activo durante la noche.
Enfermedades y lesiones
Se han encontrado algunas fracturas curadas en los huesos de las patas del Coelophysis rhodesiensis, pero son poco comunes. En un fósil, se observaron signos de una pequeña asimetría en las costillas. Esto puede indicar que el dinosaurio sufrió algún problema durante su desarrollo o que vivió en condiciones difíciles.
Huellas de dinosaurio
En 1915, se descubrieron en Rodesia huellas de dinosaurios que más tarde se atribuyeron al Coelophysis rhodesiensis. Estas huellas se encontraron en la Formación de Arenisca de Nyamandhlovu. Estaban en una arenisca roja formada por el viento, que se depositó hace unos 235 a 201 millones de años, al final del periodo Triásico.