Sobrecollida de Montalbán para niños
La sobrecollida de Montalbán era como una oficina administrativa muy importante en el antiguo reino de Aragón. Su trabajo principal era recoger impuestos sobre las mercancías que se movían entre Aragón y el Reino de Valencia. Era una de las "aduanas" más grandes de la época.
Contenido
¿Qué era una Sobrecollida?
Una sobrecollida era una división territorial y administrativa. Imagina que era como una gran región encargada de ciertas tareas para el gobierno. Dentro de cada sobrecollida había varias "collidas", que eran oficinas más pequeñas, como puntos de control o de recaudación.
Funciones Principales de la Sobrecollida de Montalbán
Al principio, la sobrecollida de Montalbán se dedicaba principalmente a la recaudación de impuestos. Estos impuestos se llamaban "dreytos de las Generalidades". Se cobraban por los productos que se vendían o transportaban de un reino a otro. Era una forma de que el reino obtuviera dinero.
Una de sus aduanas más importantes, donde se controlaban y cobraban estos impuestos, era Venta de la Jaquesa.
Evolución de sus Tareas
Con el tiempo, durante los siglos XIV y XV, las funciones de la sobrecollida de Montalbán crecieron. Además de cobrar impuestos, también empezó a encargarse de:
- Estadísticas: Recopilar información sobre la población y la economía.
- Censos: Contar a las personas y sus bienes en la región.
Esto ayudaba al reino a saber cuánta gente vivía allí y qué recursos tenían.
¿Dónde estaba la Sobrecollida de Montalbán?
La sobrecollida de Montalbán controlaba un territorio grande y unido. Se encontraba en la parte oriental del Sistema Ibérico, al sur del Reino de Aragón.
Límites Territoriales
Este territorio tenía fronteras con otras sobrecollidas:
- Al oeste, limitaba con la sobrecollida de Teruel.
- Al noroeste, con la de Daroca.
- Al norte, con la de Zaragoza.
- Al noreste, con la de Alcañiz.
Pueblos y Localidades Dependientes
En el año 1446, muchas localidades dependían de la sobrecollida de Montalbán. Algunas de ellas eran:
- Alcalá de la Selva
- Allepuz
- Venta de la Jaquesa
- Bordón
- Cantavieja
- Cañada de Benatanduz
- La Cuba
- Las Cuevas de Cañart
- Fortanete
- Fuentes de Rubielos
- Gúdar
- La Iglesuela del Cid
- Linares de Mora
- Luco de Bordón
- Mirambel
- Montalbán
- Mora de Rubielos
- Mosqueruela
- Olba
- Puertomingalvo
- Rubielos de Mora
- San Agustín
- Tronchón
- Valbona
- Valdelinares
- Villarluengo
- Villarroya de los Pinares
La organización de estas sobrecollidas y las localidades que las formaban fue cambiando con el tiempo, hasta el año 1707.