robot de la enciclopedia para niños

Canto para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Enrico Caruso tenor
El tenor Enrico Caruso, en 1910.
Archivo:Ella Fitzgerald 1940
La cantante de jazz Ella Fitzgerald, en 1940.

El canto es la forma en que las personas producen sonidos con su voz de manera controlada, siguiendo una composición musical. Es una parte muy importante de la música, porque permite añadir texto a las canciones. A veces, el canto se hace solo con sonidos vocales, como si la voz fuera un instrumento musical.

Existen muchas técnicas de canto, que se usan según el tipo de música. Por ejemplo, en la ópera, se usa una técnica llamada canto lírico. En cambio, en la música popular, se busca que la voz suene más parecida a cuando hablamos.

Las técnicas vocales más conocidas son la italiana, alemana, estadounidense e inglesa.

¿Cómo se aprende a cantar?

Formación académica en canto

Si alguien quiere estudiar canto de forma profesional, puede hacerlo en un conservatorio. Esta es una especialización de la carrera de música y suele durar unos diez años. Para entrar, se necesita un examen de admisión, una evaluación de la voz y una prueba de aptitudes musicales.

Otra forma de aprender canto es unirse a un coro. Muchos coros para aficionados no piden estudios formales de solfeo (lectura musical).

Aprendizaje en la música popular

Antes, los cantantes de música popular aprendían con la práctica. Hoy en día, muchas escuelas de música y universidades ofrecen programas especiales para géneros como el jazz o la música popular. También hay muchos libros y profesores que enseñan técnicas vocales específicas para estos estilos.

Historia del canto

La laringe, que es parte de la garganta, fue el primer instrumento musical que usó la humanidad. Las culturas antiguas creían que el canto y la música eran regalos de los dioses. Todas las civilizaciones desarrollaron el arte de cantar.

Hace miles de años, en Babilonia, ya existían grandes grupos de cantores muy organizados. Se cree que el canto y el habla se diferenciaron al principio de la última gran era de hielo. Esto significa que la historia del canto es tan antigua como la historia de la humanidad.

Estilos de canto

El canto se puede dividir en dos grandes categorías: el canto lírico y el canto popular.

Géneros del canto lírico

Géneros del canto popular

Algunos géneros populares son el folk, góspel, rock, pop, hip hop, jazz, soul, rhythm and blues y Reggae.

Tipos de voces

Clasificación vocal en el canto lírico

En el canto lírico, las voces se clasifican por su extensión y color, es decir, por su tesitura (el rango de notas donde el cantante se siente más cómodo). Aquí te explicamos los tipos de voces más comunes:

Voces masculinas
  • Bajo: Es la voz más grave de los hombres. Puede abarcar más de dos octavas, desde un mi 2 hasta un do 4. Un bajo entrenado puede alcanzar notas aún más graves.
  • Barítono: Es la voz intermedia entre las voces masculinas. Su rango es de unas dos octavas, desde un sol 2 hasta un la 4. Algunos barítonos pueden cantar notas más agudas.
  • Tenor: Es la voz más aguda de los hombres. Su extensión es de más de dos octavas, desde un do 3 hasta un do 5. Algunos tenores pueden llegar a notas más altas usando el registro de falsete.
Voces femeninas
  • Contralto: Es la voz más grave de las mujeres. Su rango es similar al de un tenor, desde un do 3 hasta un do 5.
  • Mezzosoprano: Es la voz intermedia de las mujeres, similar al barítono en los hombres. Va desde un la 3 hasta un fa 5.
  • Soprano: Es la voz más aguda de la voz humana. Su nota más baja es un do 4, y algunas sopranos pueden alcanzar notas muy altas, con o sin falsete, pero su límite normal es un do 6.

Otras clasificaciones vocales

Existen otras clasificaciones de voces, como:

Se llama "voz blanca" a la voz de los niños o al uso de la voz sin vibrato.

Otros estilos de canto

Pedagogía vocal: La enseñanza del canto

Archivo:Lorenzo Costa - Un concerto (National Gallery, London)
Ercole de' Roberti: Concierto, c. 1490.

La pedagogía vocal es el estudio de cómo enseñar a cantar. Es un arte y una ciencia con una larga historia que sigue evolucionando. Las personas que enseñan canto incluyen entrenadores de voz, directores de coros, educadores musicales y directores de ópera.

La pedagogía vocal ayuda a desarrollar una buena técnica de canto. Incluye el estudio de:

  • La Anatomía y fisiología del cuerpo relacionadas con el canto.
    • La salud de la voz y los problemas que pueden surgir al cantar.
    • La Respiración y el apoyo del aire para cantar.
    • La Fonación (producción del sonido).
    • La Resonancia vocal o Proyección de la voz.
    • El Registro vocal: diferentes formas en que las cuerdas vocales vibran para producir tonos.
    • La Clasificación de la voz.
  • Los estilos vocales: desde la ópera hasta el pop o el jazz.
    • Técnicas como el sostenuto (mantener el sonido) y el legato (unir las notas).

Técnica vocal

Cantar con una buena técnica vocal es un proceso coordinado de varias partes del cuerpo. Hay cuatro pasos principales para producir el sonido vocal: respiración, fonación, resonación y articulación. Estos pasos ocurren en este orden:

  • Se toma aire.
  • El sonido empieza en la laringe.
  • Los resonadores vocales (espacios en la cabeza y el pecho) reciben y modifican el sonido.
  • Los articuladores (lengua, labios, etc.) dan forma al sonido para formar palabras.

Aunque se estudian por separado, en la práctica estos pasos se unen. Un buen cantante no piensa en cada paso, sino que su cuerpo y mente trabajan juntos. Muchos problemas de voz ocurren por una falta de coordinación en este proceso.

Como el canto es un acto coordinado, es difícil hablar de una parte sin relacionarla con las otras. Por ejemplo, la fonación se entiende mejor si se conecta con la respiración. Los problemas vocales suelen ser el resultado de un fallo en alguna parte del proceso.

Una vez que un estudiante entiende cómo funcionan estos procesos, el reto es coordinarlos. Algunas áreas de la técnica vocal que requieren mucha coordinación son:

  • Ampliar el rango vocal (las notas que se pueden cantar).
  • Producir un sonido vocal constante y con buena calidad.
  • Desarrollar flexibilidad y agilidad en la voz.
  • Lograr un vibrato equilibrado.
  • Mezclar la voz de pecho y la voz de cabeza en todas las notas.

Desarrollo de la voz para cantar

Cantar es una habilidad que necesita músculos muy coordinados. No se necesita mucha fuerza, sino mucha precisión. Las personas pueden mejorar su voz practicando canciones y ejercicios vocales. Estos ejercicios ayudan a calentar la voz, ampliar el rango, y aprender técnicas como el legato (unir notas) o el staccato (notas cortadas).

Los profesores de canto enseñan a sus alumnos a ejercitar la voz de forma inteligente. Los cantantes deben prestar atención al sonido que producen y a las sensaciones en su cuerpo.

Aprender a cantar es más fácil con un instructor. Un cantante no oye su propia voz igual que los demás. Por eso, un guía puede ayudar al estudiante a entender qué sonidos está produciendo y cómo mejorarlos.

Ampliar el rango vocal

Un objetivo importante es aprender a cantar todas las notas posibles de tu voz sin que la calidad o la técnica cambien. Los profesores dicen que esto se logra cuando todos los procesos del canto (como la laringe, la respiración y la resonancia) funcionan bien. La mayoría de los expertos creen que hay que empezar por establecer buenos hábitos en las notas más cómodas y luego ir ampliando el rango poco a poco.

Tres factores importantes para cantar más agudo o más grave son:

  • El factor energía: Se refiere a la respuesta de todo el cuerpo al producir sonido, la relación entre los músculos de la respiración y la presión del aire en las cuerdas vocales.
  • El factor espacio: Se refiere al tamaño del interior de la boca y la posición del paladar y la laringe. Al cantar más agudo, la boca debe estar más abierta. El espacio interno se puede ampliar relajando la garganta, como al principio de un bostezo.
  • El factor profundidad: Se refiere a las sensaciones físicas de profundidad en el cuerpo y la voz, y a la idea mental de profundidad en la calidad del sonido.

Según McKinney, hay tres reglas básicas: 1. Al cantar más agudo, usa más energía; al cantar más grave, usa menos. 2. Al cantar más agudo, usa más espacio; al cantar más grave, usa menos. 3. Al cantar más agudo, usa más profundidad; al cantar más grave, usa menos.

Postura

Cantar funciona mejor cuando el cuerpo está en una posición adecuada. Una buena postura permite que el aire entre y salga libremente. Si el pecho está hundido o el abdomen tenso, la respiración se dificulta. Una buena postura también ayuda a iniciar el sonido y a que la voz resuene bien, evitando tensiones innecesarias.

Los profesores de canto también notan que una buena postura da más confianza a los cantantes. El público también responde mejor a los cantantes con buena postura. Además, una buena postura mejora la salud general, la circulación y reduce el cansancio.

Los ocho puntos de una postura ideal para cantar son:

  • Pies ligeramente separados.
  • Piernas rectas, pero con las rodillas un poco dobladas.
  • Caderas hacia adelante.
  • Columna vertebral alineada.
  • Abdomen plano.
  • Pecho cómodamente hacia adelante.
  • Hombros hacia abajo y hacia atrás.
  • La cabeza mirando hacia adelante.

Respiración y apoyo respiratorio

La respiración normal tiene tres fases: inhalar, exhalar y un descanso. Al cantar, hay cuatro fases: 1. Inspiración (inhalar). 2. Control del inicio (suspensión). 3. Exhalación controlada (fonación). 4. Recuperación.

Estas fases deben ser controladas por el cantante hasta que se vuelvan automáticas. Muchos cantantes dejan de controlarlas conscientemente demasiado pronto, lo que puede causar problemas de voz.

Vibrato

El vibrato es una técnica donde una nota sostenida oscila muy rápido y de forma constante entre un tono un poco más alto y uno más bajo. Esto le da a la nota un ligero "temblor" o "onda". El vibrato ocurre de forma natural cuando hay un buen apoyo de la respiración y la voz está relajada. Algunos estudios sugieren que es un temblor muscular en las cuerdas vocales. Muchos artistas exitosos usan un vibrato profundo y rico.

Técnicas vocales extendidas

Las técnicas vocales extendidas incluyen el rapeo, los gritos, los gruñidos, los sobretonos, el deslizamiento (como en la guitarra), el falsete, el yodeling, el belting (cantar con mucha fuerza), el uso del registro vocal fry (voz rasposa), y el uso de un sistema de refuerzo de sonido. Un sistema de refuerzo de sonido es una combinación de micrófonos, procesadores de señal, amplificadores y altavoces. También pueden incluir efectos como reverberación, eco y Auto-Tune.

Día Mundial de la Voz

Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz. Su objetivo es crear conciencia sobre la importancia de la voz en la vida diaria y sobre las enfermedades que pueden afectarla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Singing Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Canto para Niños. Enciclopedia Kiddle.