Virgen de Tejeda para niños
Datos para niños Virgen de Tejeda |
||
---|---|---|
![]() Imagen de la «Virgen de Tejeda» en el camarín de la iglesia.
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | iglesia del Monasterio de Tejeda | |
Datos generales | ||
Veneración | Garaballa | |
Festividad | 8 de septiembre | |
Fecha de la imagen | Siglo XX (Talleres valencianos) |
|
Estilo | Virgen de vestir | |
La Virgen de Tejeda, también conocida como Nuestra Señora de Texeda, es una figura religiosa de la Virgen María. Su santuario se encuentra en Garaballa, un municipio de Cuenca, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, España.
La imagen de la Virgen de Tejeda que se venera hoy en día es una "imagen de vestir", lo que significa que lleva ropa real. Representa a la Virgen con el Niño Jesús en su brazo izquierdo. Esta imagen es una copia de una anterior que se usaba solo en grandes procesiones y que fue protegida durante un periodo de dificultades.
Contenido
Historia de la Virgen de Tejeda
La historia de la Virgen de Tejeda se relaciona con una "aparición" o manifestación sobre un tejo, un tipo de árbol. Por eso, el nombre "Tejeda" podría venir de este árbol.
¿Cómo se originó la devoción a la Virgen de Tejeda?
La tradición cuenta que en el año 1205, la Virgen se apareció a un pastor llamado Juan mientras cuidaba sus ovejas. Se dice que esta aparición ocurrió durante ocho noches, con un gran resplandor en un árbol de tejo. La Virgen le pidió a Juan que fuera al obispo para que construyera una iglesia en ese lugar.
Aunque la historia más popular habla de una aparición en un árbol, otras versiones sugieren que la imagen fue encontrada en una cueva.
¿Cómo era la imagen original de la Virgen?
Antiguos escritos describen la imagen original de la Virgen de Tejeda como muy pequeña, de unos 25 centímetros de alto. Tenía un rostro de color natural, algo moreno, con un lunar que la hacía más hermosa. Su mirada era seria y majestuosa. El Niño Jesús estaba sentado en su brazo izquierdo, mirando a su madre con alegría. No se sabe con certeza de qué material estaba hecha la imagen, algunos decían que era de madera y otros que de piedra. Su cuerpo estaba pintado de azul y salpicado de estrellas.
El Niño Jesús sostenía un pequeño globo en su mano derecha, que se decía que tenía una cruz en la parte superior. Los autores de la época pensaban que la imagen no había sido hecha por manos humanas, sino que era de origen divino.
¿Cuándo se creó la imagen de la Virgen de Tejeda?
Es difícil saber la fecha exacta de la imagen original. Sin embargo, la forma en que se describe su vestimenta (azul con estrellas) coincide con las normas para representar a la Virgen María establecidas en el Concilio de Nicea II en el siglo VIII (año 787). Esto podría indicar que la imagen es de esa época o posterior.
La imagen que conocemos hoy no es la original, ya que ha sido restaurada dos veces:
- La primera restauración fue después de un incendio en la iglesia de San Bartolomé en Moya en 1927. El escultor Luis Marco Pérez (1896-1983) reparó los daños y creó otra imagen para el uso diario.
- La segunda restauración ocurrió a mediados de los años noventa del siglo XX (1994). Durante un periodo de conflictos en 1936, la imagen sufrió daños y se rompió. Una mujer de Garaballa recogió los pedazos y los guardó hasta que los devolvió al Monasterio después de la Guerra Civil Española. Estos fragmentos se guardaron dentro de la base de la escultura actual.
La segunda restauración fue realizada por el escultor valenciano Rafael Orellano Íñigo en 1994. Él sugirió que la imagen podría ser paleocristiana, de finales del siglo IV d.C.
Más tarde, el Departamento de Restauración de la Universidad Politécnica de Valencia analizó la pieza y concluyó que la piedra de la imagen venía de las canteras de Novelda (Alicante), datándola entre el siglo VI y el siglo VII. Sin embargo, el Arzobispado de Valencia (a través de Jaime Sancho) cree que la imagen es románica, de entre el siglo IX y el siglo X, debido a su "expresión más humana".
Por lo tanto, los estudios actuales sitúan la fecha de creación de esta imagen en un amplio periodo, entre el siglo IV y el siglo X.
Culto y tradiciones de la Virgen de Tejeda
- La fiesta anual de la Virgen de Tejeda se celebra el 8 de septiembre. Ese día se realiza una "ofrenda floral" en la explanada del Monasterio de Tejeda en Garaballa.
- Cada siete años se celebra el Septenario. El último fue en 2018. Durante este evento, la imagen de la Virgen es llevada en andas (a hombros de sus devotos) desde su santuario en el Monasterio de Tejeda, en Garaballa, hasta la villa de Moya (Cuenca). Allí se realiza un novenario (nueve días de oraciones). La primera vez que la Virgen de Tejeda subió a Moya fue el 7 de junio de 1639, como una rogativa (oración pública) para pedir lluvia debido a una gran sequía.
- El Septenario de la Virgen de Tejeda ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla-La Mancha.
- A veces, la imagen de la Virgen de Tejeda es llevada en peregrinación a los pueblos del Rincón de Ademuz, una comarca de Valencia donde hay mucha devoción por esta Virgen. Por ejemplo, esto ocurrió del 21 al 27 de septiembre de 2003.
Otras historias de apariciones en árboles
Existen muchas historias de figuras religiosas que se manifiestan o son encontradas en plantas o árboles, como almezos, encinas, espinos, higueras u olivos. Algunos ejemplos son:
- Virgen de Cortes: Patrona de Alcaraz (Albacete). Se apareció sobre una encina a un pastor en 1222.
- Virgen de Monteolivete: Venerada en Valencia, se dice que apareció sobre un olivo en Tierra Santa.
- Virgen de Veruela: En Vera del Moncayo (Zaragoza). Se manifestó sobre una encina a un noble en el siglo XII.
- Virgen del Espino de la Vega: En Alcalá de la Selva (Teruel). Fue enterrada al pie de un espino y se manifestó a unos pastores en 1175.
- Virgen del Espino: En Hoyos (Ávila). Se apareció a una pastorcita en 1270, después de haber sido escondida para protegerla.
- Virgen del Llidoner: También conocida como "Virgen del Castillo de Agres" (Alicante). Se apareció sobre un almezo a un pastor en 1484.
- Virgen de Riánsares: En Tarancón (Cuenca). Se apareció a un pastor sobre una higuera.
- Virgen de la Zarza: Celebrada en Cañete y otros lugares. Se apareció a un pastor sobre una zarza.
Muchas de estas historias de apariciones o hallazgos de imágenes están relacionadas con pastores, lo cual es lógico ya que estos eventos suelen ocurrir en zonas rurales. Es importante saber que estas historias se basan en la tradición y la leyenda, y no siempre tienen documentos que las prueben.
Véase también
- Ermita de Santerón, historia de la ermita, ubicación y características arquitectónicas.
- Monasterio de Tejeda, historia y características del santuario.
- Romería de Santerón, historia y tradición de la peregrinación.
- Virgen de Santerón, historia y características de la imagen y su culto.
Galería de imágenes
-
Vista de la nave central de la iglesia del Monasterio de Tejeda, Garaballa (Cuenca).
-
Vista de la nave central de la iglesia del Monasterio de Tejeda, Garaballa (Cuenca).
-
Detalle de plafón cerámico con la representación de la «Virgen de Tejeda» a la entrada del Monasterio de Tejeda, Garaballa (Cuenca).