Segunda República de Venezuela para niños
Datos para niños República de Venezuela |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1813-1814 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de la situación militar de Venezuela para el año 1813, momento para el cual el país estaba dividido en dos bandos, Patriotas (amarillo) y Realistas (Rojo).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 10°05′00″N 67°32′00″O / 10.08333333, -67.53333333 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Caracas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real venezolano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra de independencia de Venezuela | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 3 de abril de 1813 |
Campaña Admirable | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de diciembre de 1814 |
Campaña de Boves | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República unitaria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1813-1814
|
Simón Bolívar |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Segunda República de Venezuela fue un período importante en la historia de Venezuela. Duró desde 1813 hasta 1814. Este tiempo comenzó cuando las fuerzas de Santiago Mariño liberaron la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813. Terminó con la derrota de los patriotas en la Quinta Batalla de Maturín el 11 de diciembre de 1814.
Durante la Segunda República, se llevaron a cabo campañas militares muy importantes. Estas fueron la Campaña Admirable y la Campaña de Oriente. Su principal objetivo era establecer una república independiente en Venezuela.
En este período, hubo 39 batallas entre los patriotas (quienes buscaban la independencia) y los realistas (quienes apoyaban al rey de España). Esto ocurrió en parte por el Decreto de Guerra a Muerte que Simón Bolívar emitió el 15 de junio de 1813. También influyó la designación de José Tomás Boves como comandante del Ejército Real de Barlovento.
Además, la Segunda República tuvo dos gobiernos al mismo tiempo. Uno estaba liderado por Santiago Mariño en Cumaná, y el otro por Simón Bolívar en Caracas.
Contenido
¿Qué pasó antes de la Segunda República?
La caída de la Primera República
La Confederación Americana de Venezuela declaró su independencia de España el 5 de julio de 1811 en Caracas. Sin embargo, esta primera república llegó a su fin. Esto ocurrió cuando Francisco de Miranda firmó la Capitulación de San Mateo el 25 de julio de 1812. La razón fue que los patriotas sufrieron muchas derrotas militares contra las fuerzas de Domingo de Monteverde.
Debido a esto, líderes patriotas como Simón Bolívar y Santiago Mariño tuvieron que salir de Venezuela. Algunos fueron a Trinidad, y otros, como Bolívar, a la Nueva Granada (actual Colombia). Estos líderes fueron quienes luego fundarían la Segunda República en 1813.
El Manifiesto de Cartagena
Después de que la Primera República cayera, Simón Bolívar se fue al exilio. Primero fue a Curazao y luego a las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Este lugar ya había declarado su independencia de España.
En Cartagena, Bolívar escribió un documento importante llamado Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño. En este texto, explicó las razones por las que la Primera República se perdió. También describió la situación de América en ese momento y sus ideas para el futuro de la región.
Después de escribir este documento, Bolívar pidió unirse al ejército de la Nueva Granada. Fue ascendido a Brigadier (un rango militar importante, como General de Brigada hoy en día). Le dieron un grupo de soldados con los que comenzó la Campaña Admirable.
El Acta de Chacachacare
Cuando la Primera República cayó, un grupo de 45 patriotas liderados por Santiago Mariño se refugiaron en Trinidad. El 11 de enero de 1813, se reunieron en la hacienda de Concepción Mariño, hermana de Santiago Mariño, en la Isla Chacachacare. Allí decidieron qué hacer para restablecer la república en Venezuela.
Firmaron un documento conocido como el Acta de Chacachacare. En esta acta, nombraron a Santiago Mariño como el líder de una expedición para recuperar la república. El documento decía que, como el acuerdo de paz con los españoles había sido roto, ellos se comprometían a liberar Venezuela. Prometieron "vencer o morir" en esta misión.
Después de firmar el acta, los expedicionarios partieron hacia Güiria. Solo tenían cinco mosquetes, pero lograron tomar la ciudad. Así, el comandante español Juan Gavazo huyó, y comenzó la Campaña de Oriente.
La Campaña de Oriente
La toma de Güiria
En la madrugada del 14 de enero de 1813, las tropas patriotas desembarcaron en la península de Paria. Su objetivo era tomar la ciudad de Güiria. Con solo cinco mosquetes y 45 soldados, lograron tomar la ciudad al día siguiente, el 15 de enero. El comandante realista Juan Gavazo huyó, y los patriotas capturaron la ciudad, que tenía cinco cañones.
Santiago Mariño y su compañero Juan Bautista Bideau escribieron sobre este evento: "Tuvimos el día 13 la gloria con sólo cinco mosquetes y un puñado de hombres de tomar 10 cañones y toda Güiria poniendo en vergonzosa fuga a su ex comandante Gavazo...". Después de esto, Juan Gavazo se refugió en Irapa, pero fue expulsado el 15 de enero por las fuerzas patriotas de José Francisco Bermúdez. Así, la Campaña de Oriente comenzó con éxito.
La Campaña Admirable
El 14 de mayo de 1813, Bolívar y sus tropas entraron en la población venezolana de La Grita. El 18 de junio de 1813, se enfrentaron a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo. La campaña continuó con varias batallas pequeñas entre Bolívar y los realistas. Bolívar ganó la mayoría de ellas, lo que aumentó su fama y el número de sus soldados.
El 2 de julio de 1813, Bolívar dividió su ejército en dos. Una parte fue hacia Barquisimeto y la otra hacia Barinas. Obtuvo una gran victoria en la Batalla de Niquitao. Las batallas posteriores de Los Horcones y Taguanes aseguraron el camino hacia Caracas. Bolívar entró triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813.
El Decreto de Guerra a Muerte

El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar hizo una parada en la ciudad de Trujillo. Allí dictó su Decreto de Guerra a Muerte. Este decreto establecía que no se daría cuartel (es decir, no se perdonaría la vida) a ningún español, canario o venezolano que apoyara a los realistas. Este decreto era muy diferente de la actitud más flexible del gobierno de la Primera República. Según Bolívar, esa actitud fue una de las razones por las que se perdió la primera república.
La Campaña de Boves
A partir de febrero de 1814, comenzaron los enfrentamientos entre los grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas estaban liderados por José Tomás Boves. Él logró que muchos llaneros (personas de los llanos) se unieran a su causa. Les dijo que Bolívar y los demás querían crear una república solo para los blancos. También les aseguró que el Rey de España Fernando VII había prometido la libertad a los esclavos.

La Segunda República empezó a debilitarse. Hubo victorias y derrotas, pero todas fueron muy costosas para ambos lados. La campaña de Boves acorraló a los patriotas en el oriente del país. A finales de año, José Félix Ribas fue capturado y ejecutado. Atanasio Girardot murió en la Batalla de Bárbula y Antonio Ricaurte en la Batalla de San Mateo, defendiendo sus posiciones. Era claro que la Segunda República estaba en peligro.
Bolívar se fue a Jamaica, donde escribió una famosa carta. Otros patriotas se fueron a Trinidad o se quedaron formando pequeños grupos de resistencia. Boves murió en la batalla de Urica en diciembre de 1814, aunque esa batalla fue una victoria para los realistas.
La Batalla de La Victoria
El 12 de febrero de 1814, el general José Félix Ribas tenía la tarea de defender la población de La Victoria. Para ello, contó con la ayuda de estudiantes del seminario. Se atrincheraron (se protegieron) frente a la plaza mayor y en la zona de El Calvario. Resistieron los ataques de las fuerzas de Boves durante todo el día, con mucho esfuerzo, hasta que llegó Vicente Campo Elías con refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela cada 12 de febrero como el Día de la Juventud.
La Migración a Oriente
Después de ganar la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en La Victoria, la derrota en la segunda batalla de La Puerta hizo que la entrada de las tropas realistas a Caracas fuera inevitable. Por esta razón, todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que pudieron y emigraron hacia Barcelona, guiados por Bolívar.
La marcha de mujeres, ancianos y niños fue muy difícil. Sin embargo, el destino de quienes se quedaron esperando la clemencia de Boves fue peor, ya que muchos fueron ejecutados. Algunos por haber colaborado con los rebeldes, y otros por permitir que Caracas cayera en manos de los patriotas.
El fin de la Segunda República
La Segunda República comenzó a debilitarse debido a las constantes batallas y a la falta de unión entre los grupos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín, que se libró el 11 de diciembre de 1814 y en la que los venezolanos fueron derrotados, se considera el final de la Segunda República de Venezuela.
Territorio de la Segunda República
La Segunda República estaba formada por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná y Margarita. Durante este período, las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro permanecieron bajo el control realista.
Más información
- Primera República de Venezuela
- Tercera República de Venezuela
- Cuarta República de Venezuela
- República de Venezuela (1953-1999)
- Revolución bolivariana
Véase también
En inglés: Second Republic of Venezuela Facts for Kids