Sara Montiel para niños
María Antonia Abad Fernández (nacida en Campo de Criptana, Ciudad Real, el 10 de marzo de 1928 y fallecida en Madrid el 8 de abril de 2013), conocida como Sara Montiel, fue una destacada actriz y cantante española. Se convirtió en una de las figuras más importantes del cine y la música en España y a nivel internacional.
Sara Montiel comenzó su carrera como actriz secundaria en la película Te quiero para mí (1944). Pronto obtuvo papeles principales, como en Empezó en boda, junto a Fernando Fernán Gómez. Aunque tuvo éxitos como Locura de amor (1948), buscó nuevas oportunidades en América.
En solo cuatro años, filmó catorce películas en México y Cuba. El éxito de Piel canela le abrió las puertas de Hollywood. Allí protagonizó el western Veracruz con Gary Cooper y Burt Lancaster, y otras dos películas dirigidas por Samuel Fuller y Anthony Mann.
De regreso en España, Sara Montiel se consolidó como estrella internacional. Sus películas El último cuplé y La violetera mostraron su estilo único como cantante. Estas películas fueron grandes éxitos de taquilla en Europa, Hispanoamérica, India y Egipto. En 1958, los ingresos que obtuvo por La violetera la convirtieron en una de las actrices mejor pagadas del mundo. Sus discos también tuvieron mucho éxito.
Durante los siguientes quince años, Sara Montiel protagonizó musicales hechos a su medida. Su popularidad fue tan grande que incluso actuó en la Unión Soviética en 1965. Fue muy conocida por sus versiones de canciones como «Fumando espero» (1957), «La violetera» (1959), «Bésame mucho» (1959) y «Quizás, quizás, quizás» (1964).
Sara Montiel participó en cerca de cincuenta películas. Se retiró del cine en 1974, pero siguió activa en la música. Publicó varios álbumes, dio recitales en teatros y presentó programas de televisión. A los ochenta y un años, grabó la canción "Absolutamente" con el dúo Fangoria. Es considerada una de las figuras españolas más importantes del siglo XX.
Datos para niños Sara Montiel |
||
---|---|---|
![]() Fotografiada en 1955
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Antonia Alejandra Vicenta Elpidia Isidora Abad Fernández | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1928 Campo de Criptana, Ciudad Real, España |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 2013 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Anthony Mann (matr. 1957; div. 1963) José Ramírez (matr. 1964; div. 1964) Pepe Tous (matr. 1979; fall. 1992) Tony Hernández (matr. 2002; div. 2005) |
|
Hijos | 2, adoptados | |
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Años activa | 1944-2013 | |
Instrumento | Voz | |
Contenido
Biografía y carrera de Sara Montiel
¿Cómo fueron los primeros años de Sara Montiel?
María Antonia Alejandra Vicenta Elpidia Isidora Abad Fernández nació el 10 de marzo de 1928 en Campo de Criptana, Ciudad Real. Su familia se mudó a Orihuela (Alicante) después de la Guerra Civil Española. Allí, Sara estudió en un colegio donde aprendió tareas del hogar.
A los trece años, Sara mostró su talento para el canto al interpretar una saeta en una procesión de Semana Santa en Orihuela. Esto la llevó a Valencia para mejorar sus habilidades vocales. En 1942, ganó un concurso de talentos en Madrid, lo que le permitió estudiar declamación.
En 1944, a los dieciséis años, Sara Montiel debutó en el cine con la película Te quiero para mí. Al principio usó el nombre artístico de María Alejandra. Más tarde, por sugerencia del humorista Enrique Herreros, adoptó el nombre de Sara Montiel.
Después de pequeños papeles, su primer rol importante fue en Locura de amor (1948). En esta película, dirigida por Juan de Orduña, interpretó a una villana. También participó en El Capitán Veneno (1950) antes de buscar oportunidades fuera de España.
¿Cómo fue su carrera internacional?
El éxito de Locura de amor atrajo la atención de la industria cinematográfica mexicana. Sara Montiel participó en catorce películas mexicanas, como Furia roja y Piel canela.
Sus actuaciones en México le abrieron las puertas de Hollywood en 1954. Fue la primera artista española en triunfar allí. Su primer trabajo en Estados Unidos fue en el western Veracruz, junto a Gary Cooper y Burt Lancaster. Su segunda película fue el musical Serenade, donde conoció a Anthony Mann, quien sería su primer esposo.
Mientras estaba en Estados Unidos, Sara Montiel filmó Yuma con Rod Steiger y Charles Bronson. Después de más de cinco años, regresó a España para unas vacaciones. Sin embargo, el gran éxito de El último cuplé la hizo decidir quedarse en España.
¿Qué películas la hicieron una estrella?
En 1957, Sara Montiel grabó El último cuplé, una película de bajo presupuesto. La hizo por amistad con el director Juan de Orduña. A pesar de los pocos recursos, la película fue un éxito enorme. Sara incluyó números musicales con su voz grave y particular, muy diferente a otras cantantes de la época. Sus interpretaciones de «Fumando espero», «El relicario» y «Valencia» se hicieron muy famosas.
El último cuplé se distribuyó internacionalmente y su álbum de canciones también fue un éxito. Esto llevó a Sara Montiel a firmar un contrato muy lucrativo para hacer películas en Europa. Se dice que por La violetera (1958) cobró una suma muy alta, lo que la convirtió en la actriz de habla hispana mejor pagada. Por eso, decidió no volver a Hollywood.
La violetera fue otro gran éxito, rodada en parte en París. Se proyectó en el Gaumont Palace, la sala de cine más grande del mundo en ese momento. En La violetera y Carmen la de Ronda, Sara volvió a cantar con su voz grave. Las canciones de estas películas se vendieron mucho, incluso más que las de Frank Sinatra y Elvis Presley en algunos lugares.
Durante los siguientes quince años, Sara Montiel protagonizó doce películas más. Todas eran musicales diseñados para que ella brillara. Sus vestuarios eran muy llamativos y a veces causaban problemas con la censura.
Sus películas eran tan populares que se estrenaban en lugares lejanos como El Cairo y Bombay. En París, superaron a películas famosas como Trapecio. En el Festival de Cine de San Sebastián de 1958, Sara firmó autógrafos durante casi dos horas.
A pesar de su éxito, algunos críticos decían que Sara Montiel se encasilló en el género melodramático. Esto hizo que su popularidad en el cine disminuyera a principios de los años 70.
¿Cuándo se retiró del cine?
Sara Montiel dejó el cine en 1974, a los 46 años. Se dedicó a dar espectáculos en teatros y a presentar programas de televisión. Mantuvo una gran popularidad y fue admirada por nuevas generaciones. El escritor Terenci Moix la llamó «Saritísima».
En 1988, lanzó el disco Purísimo Sara, con canciones de músicos como José María Cano y Joaquín Sabina. Este álbum fue un gran regreso para Sara, grabado en Londres y con la participación de la cantante de ópera Montserrat Caballé. Purísimo Sara vendió muy bien y ganó premios.
Aunque directores como Pedro Almodóvar le ofrecieron papeles, Sara Montiel no quiso volver al cine. Creía que la industria había cambiado y que ella no encajaba. Sin embargo, en 2011, hizo una pequeña aparición en la película Abrázame, interpretándose a sí misma.
¿Qué hizo después de retirarse del cine?
Después de su última película, Cinco almohadas para una noche, Sara Montiel se dedicó a los espectáculos en vivo. Presentó shows como Sara Montiel en persona y Saritísima. A veces colaboró con otras artistas famosas como Joséphine Baker.
En los años 70, añadió canciones más atrevidas a su repertorio. Sus álbumes Purísimo Sara y A flor de piel incluyeron composiciones hechas para ella, como "Bolero triste" de Joaquín Sabina. También grabó canciones de otros artistas y hasta hizo rap. En 2009, a los 81 años, volvió a triunfar con la canción "Absolutamente" junto a Fangoria.
En televisión, fue presentadora de programas semanales como Sara y punto y Ven al Paralelo. En 2002, protagonizó un anuncio para los premios "MTV Europe Music Awards", donde se reía de su propia imagen.
Vida personal de Sara Montiel
En su vida privada, Sara Montiel era una mujer sencilla. Pero en público, mostraba una imagen sofisticada, como una gran estrella. Le gustaba usar joyas grandes y ropa llamativa. Se cuidaba mucho para mantener su figura.
En 2000, Sara Montiel publicó sus memorias, Vivir es un placer. En ellas, habló de su carrera y de sus relaciones.
Matrimonios de Sara Montiel
Sara Montiel se casó cuatro veces. Su primer esposo fue Anthony Mann, un director de cine estadounidense. Se casaron en 1957. Se conocieron durante el rodaje de la película Serenade. Se divorciaron en 1963.
Su segundo marido fue el empresario José Vicente Ramírez Olalla. Se casaron en Roma, pero su matrimonio duró solo dos meses.
Su tercer esposo fue José Tous Barberán, conocido como Pepe Tous. Se casaron después de diez años de relación. Juntos adoptaron a sus dos hijos, Thais (nacida en 1979) y José Zeus (nacido en 1983). Pepe Tous ayudó a Sara a relanzar su carrera musical en los años 80. Él falleció en 1992.
En 2002, Sara Montiel se casó con el editor de cine cubano Tony Hernández. Esta relación fue muy comentada y duró menos de un año, terminando en 2003.
Otras relaciones importantes
A lo largo de su vida, Sara Montiel tuvo relaciones con personas famosas. Se dice que Ernest Hemingway le enseñó a fumar puros. También se rumoreó un romance con el actor James Dean.
Para el poeta León Felipe, Sara fue una gran inspiración. El escritor Miguel Mihura también fue un amor importante en su vida. Sara le propuso matrimonio a Mihura, pero no llegaron a casarse. También tuvo una relación breve con el político Indalecio Prieto.
El actor Maurice Ronet fue compañero y pareja de Sara en varias películas, como Carmen la de Ronda y Mi último tango. También tuvo una relación con Giancarlo del Duca, conocido como Giancarlo Viola.
Sara Montiel y Pedro Almodóvar
Sara Montiel rechazó varias ofertas para volver al cine en sus últimos años. El director Pedro Almodóvar ha dicho que Sara siempre fue su "obsesión". Almodóvar le rindió un homenaje en su película La mala educación. En ella, se ven fragmentos de la película Esa mujer de Sara, y un personaje interpreta una de sus canciones más famosas, "Quizás, quizás, quizás".
Fallecimiento de Sara Montiel
Sara Montiel falleció el 8 de abril de 2013 en su casa de Madrid, a los 85 años. Se cree que fue una muerte repentina por causas naturales, debido a un fallo cardíaco.
Fue enterrada en el cementerio de San Justo de Madrid, junto a su hermana y su madre, como ella deseaba. Durante su funeral, el coche fúnebre recorrió las calles de Madrid para que sus admiradores pudieran despedirse. En la plaza de Callao, se proyectaron fragmentos de sus películas más famosas, La violetera y El último cuplé.
Legado de Sara Montiel
Personificaciones en obras
Entre 2016 y 2020, la actriz Eva Manjón interpretó a Sara Montiel en el espectáculo Mi última noche con Sara.
En 2020, Ana Milán la interpretó en un episodio de la serie Veneno.
En 2023, para conmemorar el décimo aniversario de su fallecimiento, el musical Mi última noche con Sara volvió a los escenarios, con Nuria Fergó en el papel de Sara Montiel.
Discografía de Sara Montiel
- 1956 Sara Montiel en México
- 1957 El Último Cuplé.
- 1958 Baile con Sara Montiel.
- 1958 La Violetera.
- 1958 Besos de Fuego.
- 1959 Carmen la de Ronda.
- 1960 Mi Último Tango.
- 1961 El Tango.
- 1961 Pecado de Amor.
- 1963 Noches de Casablanca.
- 1963 La Bella Lola.
- 1963 La Reina del Chantecler.
- 1964 Samba.
- 1965 La Dama de Beirut.
- 1966 La Mujer Perdida.
- 1967 Canta Sarita Montiel.
- 1968 Tuset Street.
- 1969 Esa Mujer.
- 1970 Siempre Sara.
- 1970 Sara.
- 1971 Varietés.
- 1973 Sara... Hoy.
- 1977 Saritísima.
- 1978 Anoche con Sara.
- 1988 Purísimo Sara.
- 1989 De Cine.
- 1990 A Flor de Piel.
- 1995 Amados Míos.
- 2003 Todas Las Noches A Las Once
- 2003 B.S.O. Mil nubes de paz - su tema "Nena" en la banda sonora.
- 2004 Sara Montiel La Diva
- 2004 B.S.O. La mala educación - 2 canciones en su voz en la banda sonora.
- 2008 Sara Montiel La Leyenda
- 2008 Absolutamente Saritísima. Completamente, Científicamente y Televisivamente (con Fangoria)
Filmografía de Sara Montiel
Películas
- 1943 - Te quiero para mí (España)
- 1944 - Empezó en boda (España)
- 1945 - Bambú (España)
- 1945 - Se le fue el novio (España)
- 1945 - El misterioso viajero del Clipper (España)
- 1947 - Por el Gran Premio (España)
- 1947 - Mariona Rebull (España)
- 1947 - Confidencia (España)
- 1947 - Don Quijote de la Mancha (España)
- 1947 - Alhucemas (España)
- 1947 - Vidas confusas (España)
- 1948 - Locura de amor (España)
- 1948 - La mies es mucha (España)
- 1949 - Pequeñeces (España)
- 1950 - El Capitán Veneno (España)
- 1950 - The Man from Tangiers / Aquel hombre de Tánger (España, EE. UU.)
- 1950 - Furia Roja (México, EE. UU.)
- 1951 - Necesito dinero (México)
- 1951 - Cárcel de mujeres (México)
- 1951 - Ahí viene Martín Corona (México)
- 1951 - El Enamorado / Vuelve Martín Corona (México)
- 1952 - ¡Yo soy gallo dondequiera! (México)
- 1952 - Necesito dinero(México)
- 1953 - Ella, Lucifer y yo (México)
- 1953 - Reportaje (México)
- 1953 - Porque ya no me quieres (México)
- 1953 - Piel canela (México, Cuba)
- 1954 - Frente al pecado de ayer / Cuando se quiere de veras (México, Cuba)
- 1954 - Yo no creo en los hombres (México, Cuba)
- 1954 - Se solicitan modelos (México)
- 1954 - Donde el círculo termina (México)
- 1954 - Veracruz (EE. UU.)
- 1956 - Serenade / Dos pasiones y un amor (EE. UU.)
- 1957 - Yuma (EE. UU.)
- 1957 - El último cuplé (España)
- 1958 - La violetera (España)
- 1959 - Carmen la de Ronda (España)
- 1960 - Mi último tango (España)
- 1961 - Pecado de amor (España)
- 1962 - La bella Lola (España)
- 1962 - La reina del Chantecler (España)
- 1963 - Noches de Casablanca (España)
- 1965 - Samba (España, Brasil)
- 1965 - La dama de Beirut (España)
- 1966 - La mujer perdida (España)
- 1967 - Tuset Street (España)
- 1969 - Esa mujer (España)
- 1971 - Varietés (España)
- 1974 - Cinco almohadas para una noche (España)
- 2011 - Abrázame (España)
Documentales y bandas sonoras
- 1971 - La casa de los Martínez (documental).
- 1973 - Canciones de nuestra vida (documental).
- 1996 - Asaltar los cielos (documental).
- 2002 - Sara, una estrella (documental).
- 2002 - Machín, toda una vida (documental).
- 2003 - Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor - su tema "Nena" en la banda sonora.
- 2004 - La mala educación - 2 canciones en su voz en la banda sonora.
- 2025 - Super Sara - Serie documental de tres episodios para la plataforma Max.
Premios y reconocimientos de Sara Montiel
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año | Categoría | Trabajo nominado | Resultado | Ref. |
---|---|---|---|---|
1957 | Mejor actriz principal | El último cuplé | Ganadora | |
1958 | Mejor actriz principal | La violetera | Ganadora | |
1999 | Premio homenaje | Ganadora |
Premios San Jorge
Año | Categoría | Trabajo nominado | Resultado | Ref. |
---|---|---|---|---|
1957 | Mejor actriz española | El último cuplé | Ganadora |
Otras distinciones
- En 1959, Sara Montiel ganó un Disco de Oro por el álbum La violetera. También recibió el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo.
- En 1972, fue nombrada Ciudadana de Honor de Los Ángeles y recibió las llaves de otras ciudades de Estados Unidos. En 1981, recibió la medalla Ben Gurion de Israel. En 1982, el gobierno francés le otorgó la Orden de las Artes y las Letras.
- En 1989, Sara Montiel recibió un Premio ACE en Nueva York por su disco Purísimo Sara. En 1994, el actor Burt Lancaster le entregó el Golden Eagle, un importante premio de la comunidad hispana en Hollywood.
- En 1991, Sara fue nombrada Hija Predilecta de Campo de Criptana. En 2008, recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha. En 2010, le otorgaron la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. También recibió la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
- En 2011, recibió una estrella en el paseo de la fama de Madrid. En 2012, regresó a Estados Unidos para dar conciertos y charlas. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, le envió una carta de elogio.
- En su ciudad natal, Campo de Criptana, hay un molino-museo dedicado a ella. También tiene una calle con su nombre y una estatua que ella misma inauguró. La casa donde nació tiene una placa conmemorativa.
- En 2013, antes de su fallecimiento, se supo que el Festival de Cine de Berlín planeaba un homenaje en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sara Montiel Facts for Kids