Sardón de Duero para niños
Datos para niños Sardón de Duero |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista del pueblo desde el molino de Santa Eugenia
|
||
Ubicación de Sardón de Duero en España | ||
Ubicación de Sardón de Duero en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Pinares | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°36′33″N 4°26′01″O / 41.609166666667, -4.4336111111111 | |
• Altitud | 723 m | |
Superficie | 19,71 km² | |
Núcleos de población |
Retuerta, Sardón de Duero y Sardoncillo | |
Población | 607 hab. (2024) | |
• Densidad | 30,29 hab./km² | |
Gentilicio | sardonero, -a | |
Código postal | 47340 | |
Pref. telefónico | 983 | |
Alcalde (2023-2027) | José Antonio Matesanz (PSOE) | |
Presupuesto | 623 000 € (2010) | |
Hermanada con | Les Lèches ![]() |
|
Patrón | San Juan Bautista | |
Patrona | Virgen del Patrocinio | |
Sitio web | Oficial | |
Sardón de Duero es un municipio y una localidad que se encuentra en el este de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Para llegar a Sardón de Duero, la carretera principal es la N-122, que conecta ciudades como Valladolid y Soria. El área total del municipio es de unos 19,71 kilómetros cuadrados.
Contenido
Geografía de Sardón de Duero
¿Dónde se encuentra Sardón de Duero?
Sardón de Duero forma parte de la comarca de Tierra de Pinares y está a 28 kilómetros de la capital de la provincia, Valladolid. La carretera nacional N-122 atraviesa el municipio entre los kilómetros 332 y 336. También hay una carretera local que lo une con Santibáñez de Valcorba.
Noroeste: Villabáñez | Norte: Villavaquerín | Noreste: Olivares de Duero |
Oeste: Villabáñez y Traspinedo | ![]() |
Este: Quintanilla de Onésimo |
Suroeste: Traspinedo | Sur: Santibáñez de Valcorba | Sureste: Quintanilla de Onésimo |
¿Cómo es el terreno en Sardón de Duero?
Sardón de Duero está en la parte central y oriental de la cuenca del Duero. Aquí, el río Duero ha formado un valle profundo. A los lados del río, el paisaje cambia a zonas planas y elevadas, llamadas páramos. La altura del municipio varía entre los 870 metros en el sur y los 710 metros cerca del río. El pueblo de Sardón de Duero se encuentra a 742 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué tipo de clima tiene Sardón de Duero?
El clima en Sardón de Duero es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas, y los veranos son cálidos y secos. La temperatura puede cambiar mucho entre el día y la noche, a veces más de 15°C. Las lluvias no son constantes durante el año; son escasas en verano y más abundantes al final del otoño, en invierno y en primavera.
Según los datos de una estación meteorológica cercana, las temperaturas y lluvias promedio son:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.70 | 5 | 7.40 | 9.20 | 12.90 | 17.50 | 20.90 | 20.50 | 17.10 | 12.30 | 7 | 4.20 | 11.5 |
Precipitación total (mm) | 44.20 | 35.60 | 30.40 | 43.10 | 50.10 | 37.40 | 16.70 | 15 | 33.60 | 49 | 52.60 | 44.90 | 452.6 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación (1961-2003) y de temperatura (1961-2003) |
Historia de Sardón de Duero
La zona cercana al río Duero, entre Tudela de Duero y Quintanilla de Arriba, fue muy importante desde la Edad Media. Aquí se establecieron varios monasterios a partir del siglo XI, como Santa María de Duero, Santa María de Retuerta y Santa María de Valbuena. Estos monasterios tenían grandes terrenos para cultivar.
Gracias a los monasterios, surgieron pequeñas granjas y aldeas. También se construyeron presas, acequias (canales de agua), y molinos que usaban la fuerza del agua del Duero. Más tarde, entre 1880 y 1886, se construyó el canal del Duero paralelo al río, lo que ayudó a aprovechar aún más la tierra. Los monjes franceses que vivían en estos monasterios trajeron viñedos, y el cultivo de la uva se hizo muy importante. También se cultivaban huertas y árboles frutales.
Sardón de Duero nació como una granja que dependía del monasterio de Retuerta. Los primeros registros exactos sobre la población son del siglo XIV. En ese tiempo, el pueblo era parte de una zona llamada "merindad del Infantazgo de Valladolid" y sus tierras pertenecían al abad del monasterio y a un señor local.
A principios del siglo XIX, un escritor llamado Sebastián Miñano describió Sardón de Duero como un pueblo con 35 familias y 136 habitantes. Mencionó que producía vino, cereales, frutas, verduras y ganado. También había dos fábricas de papel.
Más tarde, a mediados del siglo XIX, Pascual Madoz lo describió con 42 casas, una escuela, la iglesia de San Juan y el antiguo monasterio de Retuerta. La población era de 45 familias y 187 personas. La principal actividad era la agricultura y seguía habiendo dos fábricas de papel.
En 1895, se inauguró la línea Valladolid-Ariza de ferrocarril, que conectó la zona con el resto de España. Sardón de Duero tuvo su propia estación de tren con varias instalaciones. Sin embargo, esta línea dejó de usarse para pasajeros en 1985 porque no era rentable.
Población y economía de Sardón de Duero
¿Cuántas personas viven en Sardón de Duero?
Sardón de Duero tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Sardón de Duero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Sardón: 1842 |
¿A qué se dedican en Sardón de Duero?
Agricultura y ganadería
En Sardón de Duero se cultivan cereales como cebada, trigo y centeno, así como maíz, girasol, patatas y diversas verduras como puerros, zanahorias, remolachas, lechugas, guisantes y apio. También se cultiva avena y alfalfa. Antes, los agricultores trabajaban sus propias tierras, pero ahora es más común el arrendamiento.
En cuanto a la ganadería, hay granjas de cerdos para carne y algunas granjas de aves para carne y huevos. La ganadería ovina (ovejas) es menos común.
Industria y energía
La industria en Sardón de Duero ha crecido mucho. Se han instalado varias centrales solares para producir energía renovable. También se aprovecha el río Duero para generar energía hidroeléctrica con dos centrales que dan electricidad al pueblo y a otros cercanos. Además, la empresa de repostería Mantecadas Posadas, con casi 90 años de historia, ha crecido y vende sus productos a nivel internacional.
Lugares de interés en Sardón de Duero
Sardón de Duero no tiene grandes casas antiguas o iglesias muy lujosas porque su origen fue una granja del monasterio de Retuerta. Los edificios más importantes del pueblo son la iglesia y el molino. En el área del municipio también se encuentran la abadía de Retuerta y la zona agrícola de Sardoncillo.
Iglesia de San Juan Bautista
Esta iglesia católica fue construida en el siglo XVI. Es sencilla, con una sola nave. Está hecha de mampostería (piedras sin tallar) y sus esquinas están reforzadas con sillares (piedras talladas). A mediados del siglo XVIII, parte de la iglesia se derrumbó y tuvo que ser reconstruida. La torre también fue reparada, usando ladrillo en la parte superior. La entrada principal está en el muro sur.
Dentro de la iglesia hay tres retablos (estructuras decoradas detrás del altar) que provienen de la desamortización de la abadía de Retuerta. Uno de ellos se usa como retablo mayor. Es de estilo clasicista del siglo XVII. En el centro del retablo mayor hay un crucifijo de marfil de 58 centímetros, hecho a mediados del siglo XVIII. La escultura de San Juan Bautista, patrón del pueblo, se encuentra en la parte superior del retablo.
Los otros dos retablos están a los lados y son obras del escultor Pedro Bahamonde.
- Retablos procedentes de Retuerta
La iglesia también guarda otros objetos de arte, como cuadros y piezas de orfebrería, que pertenecieron a los monasterios de Retuerta y la Armedilla.
Molino de Santa Eugenia
Este es un conjunto de edificios industriales construido sobre el arroyo Valimón, que atraviesa el pueblo. El arroyo proporciona agua al molino antes de unirse al río Duero. El molino fue construido en 1814 y al principio funcionó como fábrica de papel de fumar. Por eso, una calle cercana se llama "calle de la Papelería".
Después, el molino se usó para generar electricidad y, alrededor de 1930, se convirtió en un molino para hacer harina. Funcionó así hasta mediados de los años sesenta. El letrero en su fachada, que dice "Molino harinero de Santa Eugenia", es de esa época.
- Molino de Santa Eugenia
Jardín del Carretero
Este jardín se encuentra a la salida del pueblo, entre el canal del Duero y el río Duero, que corren paralelos. Lo especial de este lugar son los árboles exóticos que se plantaron allí. El Ayuntamiento ha puesto mesas y bancos para que los vecinos puedan disfrutar. Los árboles fueron plantados entre 1889 y 1890. Se cree que fueron plantones que sobraron de las Exposiciones Universales de París de esos años. Destacan dos secuoyas gemelas por su gran tamaño y belleza.
Antigua Estación de Tren
La estación de tren de Sardón de Duero pertenecía a la línea de ferrocarril Valladolid-Ariza, que ya no se usa. Fue la cuarta estación de esta línea. Al principio, era una estación pequeña con una vía principal y otras vías para carga y descarga. Tenía una grúa para agua y una báscula para pesar mercancías.
En 1978, todavía había algo de actividad y se instalaron barreras automáticas en el paso a nivel. En 1980, la estación se hizo más grande al añadir una segunda vía para dar servicio a un almacén de artillería cercano. Esta nueva vía se construyó con traviesas de hormigón. La estación dejó de funcionar para pasajeros en 1985.
Hoy en día, el edificio de la estación de viajeros se conserva bien y está habitado por particulares. El edificio de servicios también sigue en pie, aunque sus puertas están cerradas y ya no se usa. Aún se pueden ver algunas placas de cerámica con los nombres de las antiguas salas, como "Retrete caballeros" o "Lampistería" (donde se guardaban las lámparas de petróleo para las locomotoras).
- Vistas de la estación
Sardoncillo
A menos de dos kilómetros de Sardón, cruzando el río Duero, se encuentra Sardoncillo, también conocido como Granja de Sardón. Originalmente, era un pequeño asentamiento de personas que dependían del monasterio de Retuerta. Desde aquí se puede ver el monasterio al otro lado del río. Sardoncillo tuvo una iglesia, que es la ermita que se ve hoy en una gran explanada, aunque el edificio actual no es el original. En esta ermita se guarda una imagen románica llamada Fuentes Claras.
Monasterio de Santa María de Retuerta
El Monasterio de Santa María de Retuerta está en la orilla izquierda del río Duero. Es un monasterio de la orden premostratense, construido en estilo románico tardío. Fue fundado por Sancho Ansúrez, nieto del conde Ansúrez. En 1931, fue declarado monumento histórico-artístico, lo que hoy significa que es un Bien de Interés Cultural (BIC). El monasterio, especialmente su iglesia, ha sido restaurado y ahora pertenece a un grupo empresarial privado. Se puede visitar.
Cultura y actividades en Sardón de Duero
Fiestas y tradiciones
La fiesta más importante del municipio es el 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. Se hacen procesiones y misas, se enciende la tradicional hoguera a medianoche y hay verbenas y juegos para niños. La segunda fiesta se celebra el primer fin de semana de agosto, en honor a la Virgen del Patrocinio.
Deportes
Sardón de Duero tiene una fuerte conexión con el deporte. Actualmente, destaca el equipo de fútbol sala, el CDFS Sardón, que tiene tres equipos: dos masculinos y uno femenino. También existe el Club de Atletismo de Sardón de Duero. Muchos jóvenes del pueblo practican deportes como fútbol, baloncesto y rugby en su tiempo libre.
Véase también
En inglés: Sardón de Duero Facts for Kids