Olga Costa para niños
Datos para niños Olga Costa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre nativo | Olga Kostakowsky Fabricant | |
Nacimiento | 28 de agosto de 1913 Leipzig, Alemania |
|
Fallecimiento | 28 de junio de 1993 Guanajuato, Guanajuato |
|
Nacionalidad | Nacionalizada mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | José Chávez Morado | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Nacional de Artes Plásticas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, promotora cultural y coleccionista | |
Distinciones | Premio Nacional de Ciencias y Artes, 1990 | |
Olga Costa, cuyo nombre real era Olga Kostakowsky Fabricant, fue una destacada pintora, promotora cultural y coleccionista. Nació en Leipzig, Alemania, el 28 de agosto de 1913, y falleció en Guanajuato, Guanajuato, el 28 de junio de 1993. Aunque nació en Alemania, se nacionalizó mexicana y dedicó gran parte de su vida a impulsar el arte en México.
Trabajó junto a su esposo, el pintor mexicano José Chávez Morado, para desarrollar museos en el estado de Guanajuato. Su trabajo como pintora fue muy extenso, creando obras desde 1936 hasta 1988. Muchas de sus pinturas forman parte de importantes colecciones en México, como las del Banco Nacional de México y el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.
Olga Costa tuvo varias exposiciones importantes. En 1989, el Festival Internacional Cervantino le rindió un homenaje. En 1990, el Museo de Arte Moderno presentó una exposición de su obra. Además, en 2013, el Instituto Nacional de Bellas Artes organizó una muestra para celebrar los cien años de su nacimiento. En 1990, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Bellas Artes, uno de los reconocimientos más importantes en México.
Contenido
La vida de Olga Costa
Sus primeros años y la llegada a México
Los padres de Olga, Ana Fabricant y Jacobo Kostakowsky, eran de Odesa, una ciudad que hoy forma parte de Ucrania. En 1909, se mudaron a Alemania. Olga y su hermana Lya nacieron en Leipzig. Después, la familia se trasladó a Berlín, ya que su padre era violinista, director de orquesta y compositor.
Debido a algunas situaciones difíciles que enfrentó su padre, la familia decidió mudarse a México. Llegaron al Puerto de Veracruz el 7 de septiembre de 1925, a bordo del barco Espagne, y se establecieron en la Ciudad de México.
En su hogar, los Kostakowsky Fabricant organizaban reuniones donde participaban músicos, pintores y escritores. Esto permitió que Olga creciera rodeada de arte y cultura. A lo largo de su vida, mantuvo fuertes lazos con artistas, escritores y músicos.
Sus estudios y el inicio en el arte
Olga asistió al Colegio Alemán de México hasta el tercer año de secundaria. Aunque estudió canto y piano, no continuó con la música. Se sintió muy inspirada por la obra del famoso pintor Diego Rivera, que vio en el Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1933, se inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), en la Academia de San Carlos. Allí tuvo maestros importantes como Carlos Mérida. Sin embargo, su tiempo en la ENAP fue corto, pues tuvo que dejar sus estudios después de solo cuatro meses para empezar a trabajar en una tienda y ayudar a su familia.
Su vida personal y carrera artística
En el taller de litografía de la ENAP, Olga conoció a José Chávez Morado. Se casaron en 1935. José Chávez Morado siempre valoró la relación con Olga, diciendo que se complementaban y que ella era fundamental en su vida y en su arte.
En 1936, Olga se mudó a Jalapa, Veracruz, por el trabajo de su esposo. Vivió allí un año y medio, tiempo en el que retomó su actividad artística y siguió aprendiendo por su cuenta para convertirse en pintora.
En 1940, la pareja vivió en San Miguel de Allende, Guanajuato. Al año siguiente, regresaron a la Ciudad de México. Allí, tuvieron contacto con personas que habían llegado a México buscando refugio de la Segunda Guerra Mundial.
En 1941, Olga Costa fue cofundadora y directora de la Galería Espiral, junto a otros artistas como Angelina Beloff y Francisco Zúñiga. Ese mismo año, diseñó los escenarios y vestuarios para el Ballet Waldeen.
En 1943, ayudó a fundar la Sociedad de Arte Moderno. Esta fue la primera galería en México que logró presentar exposiciones importantes, como la de las obras de Picasso.
Inés Amor, directora de la Galería de Arte Mexicano, la invitó a realizar su primera exposición individual en 1945. Desde entonces, Olga participó regularmente en exposiciones, tanto individuales como colectivas.
En 1948, se unió a la Sociedad para el Impulso de las Artes Plásticas. Esta sociedad dio origen, al año siguiente, al Salón de la Plástica Mexicana. Esta institución, formada por 52 artistas, buscaba promover el arte mexicano.
En 1951, Olga recibió su primer encargo oficial: pintar un cuadro grande para el Instituto Nacional de Bellas Artes. El resultado fue La vendedora de frutas, una obra que hoy se encuentra en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. En los años siguientes, sus obras viajaron por Europa y Asia en exposiciones que mostraban el arte mexicano.
En 1952, creó su única obra mural, Motivos sobre el agua, usando mosaicos en el balneario Agua Hedionda, en Cuautla, Morelos. Este mural representa una gran ola con un caracol prehispánico, sirenas cubiertas de flores, y elementos de agua, viento y tierra. También diseñó azulejos y mosaicos de piedra.
En 1955, vivió un tiempo en la ciudad de Guanajuato. Durante este periodo, los paisajes comenzaron a ser más importantes en sus pinturas. A partir de 1959, dejó de pintar figuras humanas casi por completo, enfocándose en otros temas.
En 1964, viajó a Japón. Esta experiencia influyó en su arte, inspirándose en los materiales, técnicas y estilos de la pintura oriental.
En 1966, se estableció definitivamente en la ciudad de Guanajuato. Allí, junto a Chávez Morado, participó en la organización del Museo de la Alhóndiga de Granaditas. Vivieron muchos años en el municipio de Silao. En este tiempo, Olga Costa volvió a pintar, creando obras pequeñas en óleo y gouache.
En 1975, Olga Costa y José Chávez Morado donaron su colección de piezas prehispánicas al Museo de la Alhóndiga de Granaditas. En 1979, fundaron el Museo del Pueblo de Guanajuato, al que donaron su colección de pinturas de los siglos XVIII, XIX y XX. Por esta generosa acción, recibieron la condecoración El Pípila de Plata. Parte de su colección también sirvió para fundar el Museo Olga Costa-Chávez Morado, en Silao, Guanajuato.
En 1989, el Festival Internacional Cervantino le dedicó un homenaje con una exposición que mostraba su obra desde 1935 hasta 1989. En 1990, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes por su trayectoria artística y su labor cultural.
Olga Costa falleció en la ciudad de Guanajuato en 1993.
El estilo artístico de Olga Costa
La obra de Olga Costa se distingue por el uso de muchos colores y la inclusión de elementos de la naturaleza, como plantas, frutas y flores. Entre sus temas favoritos se encuentran los paisajes, las naturalezas muertas y los retratos.
La crítica de arte Raquel Tibol destacó que Olga Costa no seguía reglas estrictas en su arte. Le gustaba explorar diferentes estilos y valores en la pintura. Olga supo reconocer la belleza y la importancia del arte mexicano. Los frutos tropicales, por ejemplo, fueron un tema que la ayudó a pasar de un estilo sencillo a uno más natural, y luego a formas más geométricas y colores intensos. Siempre buscó un uso del color más refinado y creativo.
Algunas de sus obras más importantes se encuentran en colecciones como las del Banco de México, FEMSA, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y la Colección Blaisten.
Obras destacadas
- Bañistas, gouache, 1936
- Las bañistas, óleo sobre tela, 1936
- Retrato del Maestro José Chávez Morado, óleo sobre tela, 1939
- La novia, óleo sobre tela, 1941
- El duelo, óleo sobre tela, 1942
- Niño muerto, óleo sobre tela, 1944
- La niña de las palmas, óleo sobre tela, 1944
- Naturaleza Muerta, óleo sobre tela, 1945
- Autorretrato, óleo sobre tela, 1947
- La frondosa, óleo sobre tela, 1948
- Escena del istmo, técnica mixta, 1950
- Hermanitos, óleo sobre tela, 1950
- La vendedora de frutas, óleo sobre tela, 1951
- Tehuana con sandía (Isabel Villaseñor), óleo sobre tela, 1952
- Pescadores, óleo sobre masonite, 1953
- La tormenta, óleo sobre masonite, 1955
- La barda, óleo sobre tela, 1955
- Peregrinos, óleo sobre tela, 1957
- Ofrenda, óleo sobre masonite, 1961
- Dulces mexicanos, óleo sobre tela, 1961
- Nísperos, óleo sobre masonite, 1962
- La dama del sweater, óleo sobre masonite, 1963
- Mandarinas, óleo sobre triplay, 1964
- Los volcanes, óleo sobre papel, 1964
- Paisaje con cielo crepuscular, óleo sobre papel, 1964
- Hojas secas, tinta y plata, 1965
- Montañas con luna dorada, óleo sobre papel, 1965
- Paisaje oriental, óleo y plata, collage, 1965
- Pitayas, óleo sobre tela, 1967
- Después de la cosecha, óleo sobre tela, 1967
- Cerro de la Bufa, óleo sobre masonite, 1967
- Sandías, óleo sobre tela, 1970
- Paisaje geométrico, óleo sobre tela, 1970
- Araucaria I, óleo sobre tela, 1971
- Nochebuenas, óleo sobre tela, 1971
- Árbol luminoso, óleo sobre tela, 1972
- La construcción, pastel sobre papel, 1972
- Cerros parchados, litografía acuarelada, 1973
- Las guayabas, óleo sobre tela, 1973
- Follajes azules, 1974
- Esqueleto de nopal, crayola y tinta china, 1974
- Piedra con liquen, tinta china, 1975
- Rara flor de mi jardín, óleo sobre tela, 1976
- El charco, óleo sobre tela, 1977
- La casa roja, óleo sobre tela, 1977
- Los jales, óleo sobre tela, 1977
- Mi jardín, óleo sobre tela, 1979
- Flores en blanco y amarillo, óleo sobre tela, 1980
- El quelite colorado, óleo sobre tela, 1980
- Casitas y casotas, óleo sobre tela, 1981
- La casa negra, óleo sobre tela, 1981
- Geranios rojos, óleo sobre tela, 1981
- Casas azules, óleo sobre tela, 1981
- Bosque, óleo sobre tela, 1982
- Enredadera, óleo sobre tela, 1982
- Tres naranjitas, óleo sobre tela, 1983
- El volcán, óleo sobre tela, 1982
- Naturaleza muerta con pirulíes, 1983
- Naturaleza muerta con cocos, 1987
- Quebraplato azul, 1987
- Árbol y flores del campo, óleo sobre tela
- El Charco, óleo sobre tela
- La Presa, óleo sobre tela
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Olga Costa Facts for Kids