José Bernal para niños
Datos para niños José Bernal |
||
---|---|---|
![]() José Bernal, 1952
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de enero de 1925 Santa Clara (Cuba) |
|
Fallecimiento | 19 de abril de 2010 Skokie (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Residencia | EE. UU. | |
Nacionalidad | Cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Posmodernismo | |
José Antonio Severino Bernal Muñoz (nacido en Santa Clara, Cuba, el 8 de enero de 1925 y fallecido en Skokie, Estados Unidos, el 19 de abril de 2010), conocido como José Bernal, fue un artista cubano que se hizo ciudadano estadounidense en 1980. Su arte es muy especial y único. Su estilo venía de su gran imaginación, de haber nacido en Cuba y de su experiencia al tener que dejar su país y empezar de nuevo.
José Bernal creó muchas obras de arte desde 1937 hasta su fallecimiento. A veces, su trabajo recordaba a artistas famosos de antes o de su época, pero su manera de crear era siempre muy suya. Su arte ha sido descrito como modernista, abstracto y expresionista. Sin embargo, su estilo era tan variado que es difícil ponerlo en una sola categoría. El término posmodernismo también puede usarse para describir su arte, ya que era muy diverso y complejo.
Contenido
La Vida y Obra de José Bernal
¿Cómo fue la infancia y juventud de José Bernal en Cuba?
Desde muy joven, José Bernal se dedicó con pasión a las artes visuales y a la música. Sus padres, que también tenían talento artístico, lo animaron y apoyaron mucho. Estudió arte y obtuvo su Maestría en la Escuela de Artes Plásticas Leopoldo Romañach. Sus creaciones musicales y visuales fueron reconocidas en exposiciones y presentaciones en La Habana y Santa Clara.
Sin embargo, en 1961, debido a los cambios en su país, José Bernal fue una de las muchas personas que tuvieron dificultades. Después de un tiempo, él y su esposa sintieron que debían buscar un nuevo hogar para su seguridad y futuro. Les tomó más de un año conseguir los permisos necesarios. Con la ayuda de la Iglesia Metodista, lograron viajar a Estados Unidos en junio de 1962.
¿Cómo se adaptó José Bernal a la vida en Estados Unidos?
La familia Bernal llegó primero a Miami, Florida. Pero se quedaron allí solo unos meses porque era difícil encontrar trabajo. En el otoño de 1962, se mudaron a Chicago, Illinois. José Bernal necesitaba mantener a su familia y, como no hablaba bien inglés, encontró trabajo en una fábrica. Allí diseñaba materiales artísticos para uso comercial.
A pesar de esto, él siguió creando su propio arte. Durante este tiempo, los expertos notaron que sus pinturas cambiaron. En Cuba, sus colores no eran tan brillantes como los de su tierra natal. Pero en Chicago, empezó a usar los colores intensos y tropicales de su Caribe en su arte.
¿Cómo logró José Bernal el éxito en su carrera artística?
En 1964, un ejecutivo de la tienda Marshall Field's vio el portafolio de arte de Bernal y le ofreció un puesto como Diseñador Principal. El director de la galería de arte de Field's lo convenció de exponer sus paisajes, bodegones y retratos.
Más tarde, Betty Parsons, una importante comerciante de arte, artista y coleccionista, descubrió el trabajo de Bernal. Ella empezó a encargarle obras para exhibirlas y venderlas. Esta oportunidad le permitió a Bernal dejar su trabajo en Marshall Field's y regresar a la escuela. Así pudo seguir su sueño de enseñar y pintar.
El Art Institute of Chicago le otorgó a Bernal una Maestría en Bellas Artes en 1970. Después de esto, volvió a enseñar arte mientras seguía creando y mostrando sus obras. Una crítica de arte, Lydia Murman, escribió sobre una exposición de Bernal. Dijo que sus obras atraían a la gente porque hacían que el arte fuera una forma de comunicación.
¿Cómo afectó la enfermedad a la carrera de José Bernal?
Aunque Bernal y su familia no lo supieron al principio, los primeros signos de la enfermedad de Parkinson aparecieron en los años 1980. Finalmente, le diagnosticaron la enfermedad en 1993. A pesar de esto, él siguió trabajando, luchando contra los efectos de la enfermedad.
En 2004, Bernal decidió donar muchas de sus obras a la National Parkinson Foundation en Miami. Estas obras se subastarían para ayudar a la fundación. La contribución de Bernal fue enorme, ¡más de 300 obras de arte!
La vida y el arte de José Bernal están documentados en libros de Dorothy Chaplik sobre el arte latinoamericano. Ella describe su obra como muy productiva, variada y especial. También cuenta cómo Bernal superó los desafíos de su vida, su lucha personal contra la enfermedad de Parkinson y su gran pasión por el arte.
José Bernal falleció debido a complicaciones de la enfermedad de Parkinson el 19 de abril de 2010, en Skokie, Illinois, Estados Unidos.
Los documentos sobre la vida y el trabajo de José Bernal se guardan en el Institute for Latino Studies en la Julian Samora Library de la University of Notre Dame, Indiana, Estados Unidos.
Colecciones de Arte de José Bernal
Las obras de José Bernal se pueden encontrar en las colecciones permanentes de varios museos importantes:
- San Antonio Museum of Art, San Antonio, Texas, EE. UU.
- Tucson Museum of Art, Tucson, Arizona, EE. UU.
- Asheville Art Museum, Asheville, Carolina del Norte, EE. UU.
- Cameron Art Museum, Wilmington, Carolina del Norte, EE. UU.
- McNay Art Museum, San Antonio, Texas, EE. UU.
- Mary and Leigh Block Museum of Art, Evanston, Illinois, EE. UU.
- The Art Institute of Chicago, Chicago, Illinois, EE. UU.
- Institute for Latino Studies/University of Notre Dame, Indiana, EE. UU.
- Art Museum of the Americas, OAS, Washington D. C., EE. UU.
- El Museo del Barrio, New York, New York, EE. UU.
- DePaul Art Museum, Chicago, Illinois, EE. UU.
- Loyola University Museum of Art, Chicago, Illinois, EE. UU.
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España