Santa Bárbara (Santander) para niños
Datos para niños Santa Bárbara |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Paisaje rural
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Santa Bárbara en Colombia
|
||
Localización de Santa Bárbara en Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 6°59′25″N 72°54′24″O / 6.9902777777778, -72.906666666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Santander | |
• Provincia | Metropolitana | |
Alcalde | Elkin Mauricio Ortega Barbosa (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de diciembre de 1831 | |
• Erección | 29 de noviembre de 1976 | |
Superficie | ||
• Total | 224.3 km² | |
• Media | 1900 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 2137 hab. | |
• Densidad | 11,49 hab./km² | |
• Urbana | 404 hab. | |
Gentilicio | Suaqueño, -a Santabarbarence |
|
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Bárbara es un municipio que se encuentra en el departamento de Santander, Colombia. Forma parte de la Provincia Metropolitana.
Las tierras donde hoy se ubica el municipio fueron habitadas por los indígenas chitareros. En 1903, Clímaco Ortiz fundó el corregimiento de Santa Bárbara. Más tarde, el 29 de noviembre de 1976, fue declarado municipio. Al principio, el pueblo era conocido como "Suaque".
Contenido
Historia de Santa Bárbara
La historia de este pueblo, ubicado en una zona de la cordillera, se remonta a principios del siglo XIX.
Orígenes y Fundación
Según los registros de la Parroquia de Guaca, personas sencillas construyeron una pequeña capilla en el lugar llamado Zunque. Allí veneraban a Santa Bárbara. El sacerdote José María Olaya, quien estaba a cargo de esta zona, animó a los vecinos a formar un pequeño poblado alrededor de la capilla.
Esta capilla atraía a muchos visitantes, especialmente durante la fiesta de la santa. Gracias al sacerdote, el Arzobispo de Santafé le dio a este nuevo poblado el título de viceparroquia el 14 de julio de 1831. El 4 de diciembre de ese mismo año, durante la fiesta de su patrona, los vecinos se comprometieron a declararla oficialmente viceparroquia.
Esta declaración se considera el inicio de Santa Bárbara. Fue firmada por quince personas, quienes, junto al padre Olaya, son considerados los fundadores. Entre ellos estaban José María Rojas, Juan Bautista García y Francisco Rojas. El 22 de septiembre de 1846, obtuvieron permiso para construir un cementerio.
Desarrollo y Reconocimiento
Cuando el padre Olaya fue trasladado, los vecinos se sintieron sin apoyo espiritual. Por eso, en 1865, pidieron unirse a la parroquia de Umpalá, lo cual les fue concedido.
A principios del siglo XX, el general Clímaco Ortiz Mantilla, dueño de una gran parte de la tierra, trabajó para organizar mejor el pueblo. El obispo de Pamplona envió un sacerdote para atender a la comunidad. Desde diciembre de 1916, se abrieron los libros de la parroquia. Para el 27 de marzo de 1920, Santa Bárbara ya era un corregimiento departamental.
Por su esfuerzo, el general Clímaco Ortiz es considerado uno de los grandes benefactores del pueblo. El 23 de enero de 1943, el obispo de Pamplona ordenó que el párroco de Umpalá viviera en Santa Bárbara, convirtiéndola en el centro de la parroquia. Finalmente, la Ordenanza No 24 del 29 de noviembre de 1976, elevó a Santa Bárbara a la categoría de municipio. Umpalá pasó a ser un corregimiento de Piedecuesta.
Geografía de Santa Bárbara
Santa Bárbara se encuentra en una región con paisajes montañosos.
Límites y Extensión
El municipio de Santa Bárbara limita al norte con Tona y el departamento de Norte de Santander. Al sur, limita con Cepitá y Aratoca. Al oriente, con Guaca, y al occidente, con Los Santos (Santander), Piedecuesta y el corregimiento de Umpalá.
El municipio tiene una extensión total de 224.3111 kilómetros cuadrados. De esta área, 0.0517 km² corresponden a la zona urbana y 224.2594 km² a la zona rural.
Recursos Hídricos y Naturales
El territorio de Santa Bárbara es conocido como "Reserva forestal e hídrica de Santander". Es atravesado por el río Umpalá y la quebrada Tasajo, donde se crían truchas.
Una gran parte del municipio, más de 4.000 hectáreas, forma parte del Páramo de Santurbán. Este páramo es una fuente muy importante de agua para Santander y Norte de Santander.
La altitud promedio de la cabecera municipal es de 1900 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 18 °C. Santa Bárbara está a 53 kilómetros de Bucaramanga.
Población y Cultura
En 2015, Santa Bárbara tenía 2137 habitantes. De ellos, 278 vivían en la zona urbana y 1958 en la zona rural.
Actividades Económicas y Tradiciones
Los habitantes de Santa Bárbara, conocidos como suaqueños o santabarbarences, se dedican principalmente a la agricultura. Cultivan caña de azúcar, maíz, café y diversas frutas. También comercian caballos y bovinos con los habitantes de San Andrés, Guaca y Málaga.
Las celebraciones festivas se realizan del 4 al 6 de diciembre. En estas fiestas, se disfrutan platos típicos del pueblo, como los hechos con anís y la chirimoya.
Educación
En la zona urbana, el pueblo cuenta con un instituto agrícola. Allí se puede estudiar hasta el undécimo grado de bachillerato y obtener un título técnico en agricultura. También hay una escuela y un hogar para niños. En la zona rural, hay 11 escuelas y 4 hogares infantiles.
Ecología y Biodiversidad
Gran parte del territorio de Santa Bárbara, el 77.62%, está cubierto por bosques naturales y vegetación de páramo. Estos bosques son muy importantes porque ayudan a generar corrientes de agua y albergan una gran variedad de especies de plantas y animales silvestres.
Economía Local
La economía de Santa Bárbara se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Agricultura
La agricultura es la actividad económica más importante. Se cultivan productos como mora, apio, café, frijol, arveja y cebolla. Estos cultivos son la base de la alimentación de las familias. El 95% de los campesinos viven en sus propias tierras. Los productos se venden en el Área Metropolitana de Bucaramanga.
Ganadería
La cría de ganado vacuno es una actividad familiar y no se explota a gran escala debido al terreno montañoso. La cría de cerdos y aves también es para el consumo de las familias.
Otras Actividades Económicas
- Piscicultura: En las zonas de clima frío, hay pequeñas granjas que, con apoyo municipal, producen trucha y mojarra.
- Apicultura: La producción de miel es otra actividad comercial, especialmente en las veredas de El Tope, Chácara y en el casco urbano.
Vías de Comunicación
Santa Bárbara no tiene vías de acceso aéreo ni fluvial.
Vías Terrestres
El municipio cuenta con un sistema de carreteras que lo conecta con otras regiones, especialmente con el Área Metropolitana de Bucaramanga. Sin embargo, el estado de algunas vías puede dificultar el acceso.
Entre las vías importantes están:
- Transversal Curos-Málaga: Es una carretera clave para transportar productos agrícolas desde la provincia de García Rovira hasta la capital del departamento. Ya está pavimentada en parte.
- Berlín-Baraya: Conecta los corregimientos de Berlín (Tona) y Baraya (Guaca), y se une con la vía nacional que va de Bucaramanga a Cúcuta.
En las zonas rurales, la infraestructura vial es más limitada debido al terreno. Las carreteras rurales tienen un ancho promedio de menos de 5 metros. El municipio tiene aproximadamente 85 kilómetros de carreteras. El 93% de las vías en la zona urbana están pavimentadas.
Participación Ciudadana
En 2019, Santa Bárbara se destacó por tener una de las menores tasas de personas que no votaron en las elecciones. Ocupó el noveno lugar en la elección de alcalde, con una participación del 88.57% de los votantes. También fue el séptimo lugar en la elección de gobernador departamental, con una participación del 88.48%.
Himno de Santa Bárbara
Coro
Santa Bárbara tierra florida De agua clara y ardiente arrebol Tierra hermosa que le canta a la vida Santa Bárbara tierra de sol.
Estrofa I
En tu historia se encuentra la huella De tus gentes de gran convicción Oh buen pueblo de gran esperanza Te llevamos en el corazón.
Estrofa II
Con orgullo conservamos la sangre De Suaqueños los hijos del sol Que día a día da luz a tus tierras Como un mensajero de Dios.
Estrofa III
Patria hermosa de gran gallardía Es tu suelo un remanso de paz Donde reina también la alegría Y no quiero dejarte jamás.
Estrofa IV
Tus montañas de grandes alturas De recursos y bellezas sin fin Con solo verlas traen paz a mi alma Oh tierra hermosa donde nací.
Autores:
- Letra: Dr. Rafael Ortiz González (q.e.p.d) y Maestro. Juan Quiñonez Forero.
- Música y arreglos musicales: Maestro. Juan Quiñonez Forero.
Acuerdo 035 de 27 Noviembre de 2018
Véase también
En inglés: Santa Bárbara, Santander Facts for Kids