robot de la enciclopedia para niños

Castillo de San Vicente de la Sonsierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de San Vicente
Bien de interés cultural
San Vicente de la Sonsierra vista.jpg
Recinto amurallado y castillo de San Vicente de la Sonsierra
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad La RiojaFlag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
Localidad San Vicente de la Sonsierra
Ubicación Cerro
Coordenadas 42°33′35″N 2°45′34″O / 42.5596151, -2.7594387
Características
Tipo Castillo
Materiales Sillería de arenisca
Estado Ruinas (protegido bajo la ley genérica de patrimonio histórico de 1949 de protección de los castillos de España)

El Castillo de San Vicente es una antigua fortaleza militar ubicada en un cerro. Este cerro domina el valle del Ebro en la región de La Rioja, España. Se encuentra en la parte más alta del pueblo de San Vicente de la Sonsierra. Forma parte de un conjunto amurallado que incluye la torre del reloj, la ermita de San Juan de Arriba y la iglesia parroquial de Santa María la Mayor.

Este castillo medieval fue construido en el siglo XII por el reino de Navarra. Su propósito era defender la frontera sur con Castilla en el valle del Ebro. Era la fortaleza más grande de Navarra en esa zona. Está hecho de piedra arenisca, lo que, junto a su ubicación, lo hacía muy difícil de conquistar. Al otro lado del río Ebro, se encuentra el castillo de Davalillo, que pertenecía a Castilla.

El Castillo de San Vicente está protegido por leyes de patrimonio histórico desde 1949.

¿Cómo es el Castillo de San Vicente?

Archivo:San Vicente de la Sonsierra
Vista general de la fortaleza.

El Castillo de San Vicente es una fortaleza típica de defensa. Se adapta a la forma del cerro, que tiene 528 metros de altura. El conjunto tiene tres líneas de murallas que forman tres áreas distintas. Estas áreas son el albacar (un espacio exterior), el cortijo (una zona de viviendas) y el castillo en la cima. Todo el castillo está construido con piedra caliza.

Esta fortaleza cristiana medieval se empezó a construir a finales del siglo XII. Su función principal era defender la frontera entre los reinos de Navarra y Castilla. Con el tiempo, se adaptó a diferentes necesidades. También fue un lugar donde vivieron los habitantes del pueblo. Cuando dejó de usarse para fines militares, sus espacios se destinaron a usos civiles y religiosos.

El conjunto tiene tres líneas de murallas que se construyeron en diferentes épocas. Cuenta con cuatro entradas. La puerta de la Primicia o de Navarra está al sur. La puerta de Salas, que ya no existe, estaba al norte. Hay dos entradas por el oeste, una hacia la iglesia y otra hacia el antiguo cementerio.

El Recinto Amurallado: Iglesia y Ermita

Dentro del recinto amurallado, además de los elementos militares, se encuentran edificios importantes. Uno de ellos es la iglesia parroquial de Santa María La Mayor. Esta iglesia de estilo gótico tardío se construyó en el siglo XVI en el patio de armas de la fortaleza. Es un Monumento Nacional desde 1933.

Cerca de la iglesia, hay unas construcciones llamadas "conjuratorios". Son como pequeñas garitas abiertas a los cuatro vientos. Se usaban para hacer oraciones y pedir protección contra las tormentas. Estas construcciones datan de finales del siglo XVII.

Junto a la iglesia, se encuentra la ermita de San Juan de Arriba. Esta ermita es la sede de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Esta cofradía es conocida por una tradición especial que realizan en Semana Santa. La ermita es una construcción gótica primitiva del año 1385. Se cree que fue la capilla del castillo antes de que se construyera la iglesia de Santa María La Mayor.

El Recinto Superior: La Torre Mayor

Archivo:San Vicente de la Sonsierra - Castillo 02
Torre Mayor y torre del reloj.

En la parte más alta del cerro se alza la Torre Mayor, también conocida como torre del homenaje. Originalmente, era una torre de vigilancia construida alrededor del año 1170. Tenía al menos tres pisos de madera. En el siglo XIX, se le añadió un nuevo tejado y escaleras interiores. La parte baja de la torre muestra un color rojizo, posiblemente por un incendio.

A principios del siglo XIII, se amplió el área alrededor de la torre con una muralla triangular. Este espacio se conoce como "recinto superior". En el siglo XIX, se hicieron más cambios para adaptar el castillo a las técnicas militares de la época. Se construyeron nuevos muros con torretas. Por un tiempo, este recinto fue usado como cementerio.

Debajo del patio hay un aljibe, una especie de depósito de agua, conocido como "Cuarto de los moros". Es una habitación de piedra caliza que recogía el agua de lluvia. Se documenta su existencia en el siglo XIV. En el siglo XIX, se dividió en dos partes, quizás para usarlo como calabozo o almacén.

El recinto superior está rodeado por una muralla. Entre este recinto y la zona de la iglesia y la ermita, al este, se encuentra la "Torre del Reloj". La construcción actual de esta torre es del siglo XVII. En ella se instaló un reloj público, de ahí su nombre. Aún conserva el mecanismo original y ahora alberga un museo de relojes de torre.

El Recinto Fortificado Inferior

La muralla exterior, que rodea una gran área, fue el lugar donde se construyeron las casas del pueblo. Esta muralla tiene torres rectangulares en casi todos sus lados. La entrada principal está en la parte oriental y está protegida por un torreón cuadrado. Esta parte de la muralla se construyó entre los siglos siglo XIII y siglo XIV.

Esta zona fue utilizada para construir viviendas. Después de un período de abandono a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se usó como vertedero. En la actualidad, se han recuperado los restos de los antiguos asentamientos. También se han encontrado restos prehistóricos de la Edad del Bronce en esta área.

La puerta principal, llamada de la Primicia o de Navarra, fue reconstruida a finales del siglo XIX y restaurada entre 2008 y 2009. Se han añadido barandillas y otros elementos para la seguridad de los visitantes y para explicar la historia del lugar.

Historia del Castillo de San Vicente

Archivo:San Vicente de la Sonsierra recinto amurallado
Torre Mayor, iglesia de santa María y ermita de San Juan.

En el año 1170, el rey de Navarra, Sancho VI, el Sabio, ordenó construir el castillo. Este formaba parte de la línea defensiva de Navarra frente a Castilla. En 1172, Sancho el Sabio concedió un fuero (leyes especiales) al pueblo de San Vicente de la Sonsierra, que creció alrededor de la fortaleza.

La construcción del castillo se realizó sobre un terreno donde ya había habido un asentamiento antiguo, posiblemente de la primera Edad del Hierro.

En 1194, Sancho VII de Navarra, conocido como Sancho el Fuerte, ordenó ampliar la fortaleza. Se construyó el recinto triangular superior con la torre del homenaje. Dada su posición estratégica frente al castillo castellano de Davalillo, la fortaleza de San Vicente se convirtió en la más importante de Navarra en la frontera del Ebro.

El castillo fue muy importante en las guerras entre Castilla y Navarra entre los siglos XIII y XV. En 1379, cayó en manos castellanas, pero regresó a Navarra en 1387. Finalmente, en el siglo XV, Enrique IV de Castilla lo tomó y se lo entregó a Pedro Girón.

En 1367, Carlos II de Navarra permitió la venta de terrenos dentro del recinto amurallado. Esto impulsó la construcción de viviendas, un uso que se ha mantenido hasta hoy.

Cuando el reino de Navarra se unió a Castilla en 1512, la fortaleza perdió su función militar. Se convirtió en un lugar de convivencia civil. En esa época, se construyeron la iglesia parroquial de Santa María la Mayor y la ermita de San Juan de Arriba.

En el siglo XVII, se modificó la torre para instalar un reloj público, y desde entonces se le conoce como Torre del Reloj.

En el siglo XVIII, se hicieron cambios en la muralla exterior. En 1814, el recinto superior y la torre del homenaje se convirtieron en cementerio, función que mantuvieron hasta 1890.

Durante la primera guerra carlista (1833-1840), el castillo volvió a tener importancia militar. Se realizaron importantes mejoras, como la construcción de un baluarte para artillería. Se mantuvo en uso militar también en la última guerra carlista (1872-1876).

En 1897, parte de las murallas y la puerta de la Primicia se derrumbaron. En 1898, la puerta fue reconstruida. A partir de entonces, la zona entró en declive y se usó como cantera.

A finales del siglo XX, en 1982, se realizaron obras para consolidar la estructura de la Torre Mayor. A principios del siglo XXI, se inició un gran proyecto para recuperar y mejorar toda la zona fortificada.

Recuperación y Puesta en Valor

A finales del siglo XIX, el castillo de San Vicente y sus murallas comenzaron a deteriorarse. Solo la iglesia y la ermita se mantuvieron en uso, mientras que el resto fue abandonado. A pesar de ser declarado Monumento Nacional en 1949, el deterioro continuó.

A finales del siglo XX, se hicieron algunas intervenciones para evitar que ciertas partes se derrumbaran. A principios del siglo XXI, se tomó conciencia de la importancia de este patrimonio. Se inició un plan para recuperar y mejorar toda la zona fortificada.

Entre 2004 y 2005, se elaboró un "Plan Director". Este plan guio las diferentes fases de restauración. Las obras se centraron en las murallas, la Torre Mayor, la Torre del Reloj y los templos. Gracias a estos trabajos, el ayuntamiento de San Vicente de la Sonsierra recibió la Medalla de Plata de la Asociación de Amigos de los Castillos de España en 2014. Los fondos para estas obras provinieron de diferentes administraciones y entidades.

El Plan Director fue un proyecto completo que incluyó estudios históricos, arqueológicos y arquitectónicos. Su objetivo era consolidar lo existente sin hacer reconstrucciones que no fueran fieles a la historia.

Trabajos en el Castillo, Murallas y Torres

Archivo:San Vicente de la Sonsierra - Castillo 055
Torre Mayor antes de su restauración.

Se realizaron importantes trabajos de restauración en varias partes del castillo:

Restauración de la Puerta Occidental

En 2009, se restauró la puerta que conecta el pueblo con la iglesia. Esta puerta, en el lado noroeste, se había añadido después de la construcción de la muralla. Se reemplazó el dintel de madera y se instaló una nueva puerta.

Restauración de la Muralla Inferior (Tramo Sur)

Esta fue una de las intervenciones más grandes. La muralla inferior en su tramo sur estaba en muy mal estado. Se habían perdido partes y había riesgo de derrumbe. Se retiraron los rellenos acumulados y se reparó la pared interior. Las excavaciones revelaron muros y estructuras de la antigua ocupación civil.

Restauración de la Muralla Inferior (Otros Tramos)

Entre 2009 y 2010, se continuó la restauración de la muralla inferior. Se retiraron más rellenos, descubriendo estructuras de viviendas antiguas. Se estabilizaron los muros para proteger el camino de acceso y el depósito de agua.

Intervención en la Torre del Reloj

La Torre del Reloj necesitaba una intervención urgente debido al deterioro de su maquinaria. Entre 2004 y 2005, se reparó el tejado y las estructuras de madera. Se restauró completamente la maquinaria del reloj y se instaló un museo de relojes de torre en el edificio.

Restauración de la Torre Mayor

La Torre Mayor, o torre del homenaje, también necesitaba una intervención urgente. Aunque las obras de los años 80 habían mitigado el riesgo de derrumbe, aún había problemas. Se cerraron los huecos que no eran originales, dejando solo el acceso principal y las aspilleras. El interior de madera, que había desaparecido, no se reconstruyó.

Actuaciones en el Recinto Superior y Muralla Norte

Entre 2011 y 2012, se trabajó en el recinto superior y en el tramo norte de la muralla. En el recinto superior, se eliminaron rellenos, descubriendo el trazado medieval y restos de ocupaciones antiguas. También se recuperó la cisterna subterránea y un pozo. En la muralla norte, se estabilizó la estructura y se reconstruyeron elementos para la seguridad de los visitantes.

Recuperación del Tramo Este de la Muralla Inferior y Puerta de la Primicia

Entre 2013 y 2014, se recuperó el tramo este de la muralla inferior y la Puerta de la Primicia. Se instalaron barandillas y una pasarela para que los visitantes pudieran disfrutar del paisaje y ver las excavaciones. En la Puerta de la Primicia, se encontraron restos de la antigua puerta medieval, que era diferente a la actual.

Mejoras en los Accesos y Caminos

Se realizaron varias mejoras en los caminos y accesos del castillo:

Pavimentación del Acceso a la Iglesia

En 2004, se pavimentó el acceso al recinto amurallado desde la calle Fortaleza. Se cubrió una superficie de 590 m² con un suelo de canto rodado.

Restauración de la Subida de la Cofradía de la Vera Cruz

Entre 2006 y 2007, se restauró el pavimento de la subida utilizada por la Cofradía de la Vera Cruz. Se desmontó el pavimento original de canto rodado y se reutilizó para una nueva pavimentación.

Restauración del Recorrido de las Procesiones

La restauración del pavimento de los recorridos de las procesiones se realizó en dos fases entre 2008 y 2010. Se usó canto rodado similar al existente y se mejoró el drenaje para proteger los cimientos de los monumentos.

Recuperación del Mirador sobre el Ebro

Entre 2011 y 2012, se trabajó en el lado oeste del cerro, que ofrece vistas al río Ebro. Se pavimentó el área, se instaló infraestructura para el agua de lluvia y el alumbrado, y se colocó mobiliario urbano y jardinería.

Intervenciones en los Templos

Archivo:San Vicente de la Sonsierra - Castillo 13
Torre del reloj y baluarte antes de la restauración.

También se realizaron importantes trabajos en la iglesia de Santa María la Mayor y la ermita de San Juan de Arriba:

Reparación de la Cubierta de la Iglesia de Santa María la Mayor

Entre 2003 y 2004, se cambió todo el tejado de la iglesia de Santa María la Mayor para asegurar su buen estado.

Restauración de la Sillería del Coro de la Iglesia

Entre 2006 y 2007, se restauró la sillería del coro de la iglesia. Se recuperaron piezas y se completaron las que faltaban con maderas resistentes.

Restauración del Retablo de Nuestra Señora del Rosario

En 2007, se consolidó la estructura y se restauraron las imágenes del retablo.

Intervención en la Pintura Mural del Presbiterio

Entre 2007, se limpiaron y restauraron las pinturas murales del presbiterio de la iglesia. Se cerraron grietas y se fijó la policromía.

Restauración del Acceso Norte a la Ermita de San Juan de Arriba

Entre 2014, se renovó el pavimento del acceso norte a la ermita de San Juan de Arriba. Se reutilizó el empedrado original de canto rodado.

Restauración de la Escalinata de Santa María la Mayor

Entre 2011, se restauró la escalinata de Santa María la Mayor. Se limpiaron y acondicionaron los escalones, y se reemplazaron algunas piezas de piedra arenisca.

kids search engine
Castillo de San Vicente de la Sonsierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.