Iglesia de Santa María la Mayor (San Vicente de la Sonsierra) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | La Rioja | |
Localidad | San Vicente de la Sonsierra | |
Coordenadas | 42°33′34″N 2°45′27″O / 42.5594, -2.7575 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Calahorra y La Calzada-Logroño | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María la Mayor | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico tardío | |
La Iglesia de Santa María la Mayor es un templo religioso muy importante en San Vicente de la Sonsierra, un pueblo de La Rioja, España. Fue construida en el siglo XVI con un estilo llamado gótico tardío.
Esta iglesia forma parte de un antiguo recinto amurallado. Junto a ella, se encuentran las ruinas del castillo de San Vicente, que es del siglo XII, y la Ermita de la Vera Cruz, que se cree que fue construida en el siglo XIII. Todo el conjunto parece una fortaleza.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María la Mayor
La construcción de la iglesia comenzó a principios del siglo XVI. Se levantó en el patio del castillo de San Vicente, en lo alto de una colina que domina el río Ebro.
Esto ocurrió después de que en 1512, el Reino de Navarra se uniera al Reino de Castilla. Con esta unión, las batallas entre reinos terminaron y el castillo ya no era tan necesario para defenderse.
Aunque el castillo perdió su función defensiva, la iglesia se mantuvo intacta. A finales del siglo XIX, el castillo comenzó a deteriorarse y algunas de sus piedras se usaron para otras construcciones. Sin embargo, la iglesia, al ser el templo principal del pueblo, se conservó muy bien.
Descubre la Arquitectura de la Iglesia
La iglesia tiene una sola nave (la parte central del edificio) con cuatro secciones. También cuenta con capillas pequeñas entre los muros de apoyo y una cabecera (la parte del altar) con forma de ocho lados.
Por fuera, lo más llamativo es la torre. Está en la parte delantera, al lado del pórtico (la entrada principal). La torre es una construcción con forma de prisma, sin mucha decoración. Su parte superior, que cubre las campanas, es como una pirámide hecha de piedra.
Las paredes lisas y los grandes contrafuertes (refuerzos en las paredes) le dan a la iglesia un aspecto de fortaleza. Esto es normal, ya que está en un lugar elevado y estratégico.
Solo el pórtico, que mira al sur, tiene algunos adornos. Una parte con elementos barrocos protege la entrada. Esta entrada tiene un arco exterior redondo y un arco interior puntiagudo. En el pórtico, hay dos inscripciones que recuerdan cuando cayeron rayos sobre la iglesia en los años 1629 y 1739.
En la parte norte del ábside (la zona del altar), hay una pequeña espadaña (una pared con un hueco para una campana). La Sacristía, que es donde se guardan los objetos religiosos, tiene una parte del siglo XVI y otra barroca del siglo siguiente.
El Interior de la Iglesia
Al entrar, en la primera sección de la nave, puedes ver una pila bautismal muy decorada. Es de estilo gótico rural y tiene toques de un estilo más antiguo, el románico. Esta pila es más antigua que la iglesia, de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV.
Dentro de la iglesia también hay varios retablos barrocos (estructuras decoradas detrás del altar), tallas de figuras religiosas, dos púlpitos (lugares desde donde se predica) de hierro forjado y un coro con asientos de madera de nogal. También hay un órgano con decoraciones de colores. Para subir al coro, hay una escalera renacentista de 1571.
Pero lo más impresionante de todo es el Retablo Mayor, que es el retablo principal.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
Este retablo es una gran estructura renacentista, con un estilo llamado manierista. Fue creado alrededor de 1550 o 1560 por el taller de Juan de Beaugrant. Los artistas Juan de Rojas y Juan de Salazar se encargaron de darle color.
El retablo tiene una base y tres cuerpos, divididos en cinco calles (secciones verticales) y cuatro entrecalles. En la parte superior, tiene un ático. Está rodeado de columnas y frisos (bandas decoradas) con muchos relieves y pequeños adornos.
En sus nichos (huecos) y paneles, hay unas cincuenta figuras y escenas esculpidas. Estas escenas, que se mezclan con tallas de santos, profetas y apóstoles, incluyen:
- En la base: escenas como el matrimonio de San José y la Virgen María, la Anunciación (cuando el ángel anuncia a María que será madre), la Piedad (María con Jesús muerto), el Nacimiento de Jesús y la Circuncisión.
- En el primer cuerpo: la Adoración de los Reyes Magos, la Virgen con el Niño Jesús y San Juanito, y la Huida a Egipto.
- En el segundo cuerpo: la Oración en el Huerto, San Vicente Mártir y Cristo atado a la columna.
- En el tercer cuerpo: el Camino al Calvario, la Asunción de la Virgen y la Resurrección de Jesús.
- En el ático (la parte más alta): la figura de Dios Padre presidiendo el sacrificio de su Hijo, flanqueado por María y San Juan, y las figuras de Adán y Eva.
Este retablo fue restaurado en 1991 por un taller especializado de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada.
La Ermita de la Vera Cruz
También conocida como San Juan De Arriba o San Juan de la Cerca, esta ermita se encuentra dentro del recinto amurallado, muy cerca de la Iglesia de Santa María la Mayor. Es un edificio pequeño e independiente.
Tiene una sola nave corta con una bóveda de medio cañón (techo semicilíndrico) y una cabecera rectangular con bóveda de crucería (techo con nervios que se cruzan). La puerta, con un arco ojival (puntiagudo), se abre hacia el sur. El tejado es a dos aguas.
Se cree que esta ermita funcionó como capilla del castillo. Algunas fuentes históricas dicen que fue construida a finales del siglo XIV por Diego López de Ábalos, quien pidió ser enterrado allí. Sin embargo, su construcción parece más antigua, de un estilo románico de transición o protogótico, lo que la situaría en el siglo XIII.
Esta ermita fue la iglesia principal de San Vicente de la Sonsierra hasta que se construyó la Iglesia de Santa María en el siglo XVI. Desde mediados del siglo XVII, es la sede de la Cofradía de Santa Vera-Cruz.
Curiosidades de la Iglesia
Cuando la iglesia fue construida por el Reino de Castilla, algunas personas de San Vicente se sentían más identificadas con Navarra. Por eso, a veces, las bodas se celebraban fuera de la iglesia, bajo un escudo que mostraba que el pueblo siempre había apoyado a Navarra. Esto era una forma de mostrar su identidad local.