robot de la enciclopedia para niños

San Quintín (Baja California) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Quintín
Localidad
Pescar en la bahia de San Quintin MX.jpg
San Quintín Volcanic Field.jpg Centro de Gobierno, San Quintín, BC, Mexico.jpg
Bahia de San Quintin panorama.jpg
Arroyo Santo Domingo.jpg San Quintin BC Mexico.jpg

De arriba a abajo de izquierda a derecha: Bahía de San Quintín, volcanes en la bahía, centro de gobierno, arroyo Santo Domingo y el poblado de San Quintín.
Escudo Municipio San Quintín.jpg
Escudo

Coordenadas 30°33′23″N 115°56′21″O / 30.556388888889, -115.93916666667
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Baja California
 • Municipio San Quintín
Eventos históricos  
 • Fundación 1918 (1855)
Altitud  
 • Media 27 m s. n. m.
Clima Árido cálido BWh (Desértico cálido)
Población (2020)  
 • Total 4754 hab.
 • Metropolitana 82 771 hab.
Gentilicio Sanquintinense
Huso horario Tiempo del Pacífico, UTC -8
Código postal 22940
Clave Lada 616
Matrícula 2
Código INEGI 020060001
Sitio web oficial

San Quintín es una localidad dedicada a la pesca y la agricultura. Se encuentra en el estado de Baja California, al noroeste de México. Junto con otras poblaciones cercanas, forma el Valle de San Quintín. Este valle es parte del municipio del mismo nombre.

El valle es famoso por sus cultivos. Aquí se siembran tomates, hortalizas, frambuesas, arándanos y fresas. San Quintín es el principal productor de fresas en Baja California. Gracias a esto, Baja California es el segundo estado productor de fresas en todo México.

El 12 de febrero de 2020, el Congreso del Estado aprobó que San Quintín se convirtiera en un municipio. Poco después, el 27 de febrero de 2020, se publicó el decreto oficial. Así nació el Municipio de San Quintín.

Historia de San Quintín

Primeros habitantes y exploradores

Archivo:Kiliwa map
Localización del territorio histórico de los kiliwas

La presencia humana en la región de San Quintín se remonta a unos 10,000 años. Se han encontrado muchas pruebas de los primeros pobladores. Por ejemplo, hay restos de conchas, herramientas de piedra y puntas de flecha. También se han descubierto cuevas que fueron habitadas por indígenas. Estas cuevas están en las costas de Bahía Falsa.

Los grupos indígenas principales de la región eran los kiliwas. Ellos vivían en los valles y en las faldas de la Sierra La Cieneguilla, ahora conocida como "San Pedro Mártir". Su territorio se llamaba Ko'lew nñimát, que significa "La tierra de nuestra gente" en su idioma.

En junio de 1542, el explorador Juan Rodríguez Cabrillo llegó a la bahía de San Quintín. Él la llamó el Puerto de la Posesión. Esto fue parte de su misión para explorar la costa noroeste de América del Norte. Más tarde, el 12 de octubre de 1602, Sebastián Vizcaíno exploró la zona. Él llamó a la Bahía de San Quintín "Bahía de las Once Mil Vírgenes".

La época de las misiones

En 1775, los misioneros dominicos fundaron la Misión de Santo Domingo de la Frontera. Esta misión se reubicó en 1793. En 1794, se estableció la Misión de San Pedro Mártir de Verona. Estas misiones ayudaron a enseñar a los indígenas y se convirtieron en centros para la ganadería y la agricultura. Así, las personas podían obtener alimentos y vivir de forma más estable.

Para 1818, muchas misiones ya habían cerrado. En 1834, solo quedaban unas pocas misiones dominicas activas. La última misión dominica, Nuestra Señora de Guadalupe del Norte, se fundó en 1834. Para 1839-1840, la mayoría de las misiones fueron abandonadas. La Misión de Santo Tomás fue la última en cerrar oficialmente en 1849.

Cómo se fundó San Quintín

Desde los años 1820, San Quintín fue un lugar importante para extraer sal. En 1829, se dieron permisos para que barcos rusos sacaran sal de aquí. En 1855, el Puerto de San Quintín se abrió de manera no oficial. Esto fue muy bueno para la localidad. Cada pocos meses, llegaban barcos para llevar sal a la Alta California.

En 1884, una compañía estadounidense llamada Compañía Internacional compró los derechos de las tierras. Esta empresa quería desarrollar la zona. En San Quintín, planearon la Colonia Romero Rubio. Esta colonia creció muy rápido. Para noviembre de 1887, ya tenía entre 300 y 400 personas, tanto de Estados Unidos como de México.

El pueblo de San Quintín se fundó oficialmente en 1887. En los siguientes 20 años, se construyeron muchas cosas importantes. Se hicieron 200 km de caminos, un sistema de agua potable y un molino de harina muy moderno. También se construyó un ferrocarril y se mejoró el muelle de la bahía.

En 1910, con la salida del presidente Porfirio Díaz, el pueblo de San Quintín decayó. Para 1917, casi no quedaba nada del pueblo. San Quintín dejó de existir por más de 30 años. Luego fue reubicado en lo que hoy se conoce como Rancho Las Escobas, a casi 12 km de su lugar original.

La población de San Quintín fue establecida formalmente en 1918. Esto lo hizo Pastor Rouaix, ministro de Agricultura del Presidente Venustiano Carranza. Él acordó los límites legales para varias localidades, incluyendo San Quintín.

Antes de la construcción de la carretera transpeninsular en 1973, llegar a San Quintín era muy difícil. Transportar productos frescos era complicado porque se echaban a perder en el camino.

San Quintín en la actualidad

Después de que Playas de Rosarito se convirtiera en municipio, surgieron movimientos similares en San Quintín y San Felipe. En 1994, se formó la Agrupación Baja California de San Quintín. Ellos fueron los primeros en buscar que el valle se hiciera municipio.

En 2012, se realizó una votación para decidir si San Quintín debía ser un municipio. Aunque muchos votaron a favor, no se alcanzó el número de votos necesario en ese momento.

El 17 de marzo de 2015, cerca de 70,000 trabajadores agrícolas del Valle de San Quintín hicieron una huelga. Ellos pedían mejores salarios y condiciones de trabajo. El gobierno federal firmó un acuerdo con los trabajadores, pero muchos puntos no se cumplieron. Como resultado, muchos negocios, escuelas y ranchos de la región cerraron. La mayoría de los habitantes de San Quintín son personas que han llegado de otros estados de México, como Oaxaca, Guerrero y Sinaloa.

Archivo:Municipalización San Quintín
El 12 de febrero de 2020, el Congreso de Baja California se reunió en el restaurante Misión Santa Isabel, aprobando la creación del Municipio de San Quintín.

Finalmente, el 6 de febrero de 2020, el Congreso del Estado de Baja California aprobó la creación del sexto municipio de Baja California. El 12 de febrero de 2020, se celebró una reunión especial en San Quintín. Asistieron el gobernador del Estado, Jaime Bonilla Valdez, y el alcalde de Ensenada, Armando Ayala Robles. Cientos de residentes de la región también estuvieron presentes para apoyar la municipalización.

El primer ayuntamiento del municipio de San Quintín será elegido en las elecciones de 2024. Entrarán en funciones el 1 de octubre de ese año. Mientras tanto, un Concejo Municipal Fundacional, formado por 5 concejales, se encarga del gobierno. El 27 de febrero de 2020, se publicó el decreto oficial que creó el Municipio de San Quintín.

Geografía de San Quintín

Archivo:San Quintín Volcanic Field
Volcanes en San Quintín

La región de San Quintín limita al norte y este con la Colonia Vicente Guerrero. Al sur, limita con El Rosario, y al oeste con el océano Pacífico. Se encuentra a 178 km al sur del puerto de Ensenada. El valle agrícola tiene unos 720 kilómetros cuadrados de tierra fértil. La zona también cuenta con un humedal importante, reconocido como sitio Ramsar en 2008.

Montañas y elevaciones

La parte más baja del Valle de San Quintín está al nivel del mar, en las costas del Océano Pacífico. Hay varias playas en su litoral. Una característica notable son los 13 conos volcánicos que se encuentran en la bahía. Estos volcanes se dividen en dos grupos: el grupo norte (volcán Media Luna, Callado Internacional y Monte San Quintín) y el grupo sur (volcán Bazu, Riveroll, Kenton, Monte Ceniza, Picacho Vizcaíno, Sudoeste, Pescador 1 y 2). Además, están el volcán Punta Mazo y la Isla San Martín, que es un volcán extinto.

Hacia el interior, la tierra se eleva hasta la Sierra San Pedro Mártir, que alcanza los 1,600 metros de altura. Allí se encontraba la antigua misión de San Pedro Mártir de Verona.

El clima de San Quintín

El clima principal de la región es seco. Sin embargo, existen varios microclimas. Por ejemplo, en la parte norte hay un clima semiseco-templado. Esto incluye el ejido Erendira, el poblado de San Vicente y el ejido Pai-pai.

Hay dos temporadas de lluvia. Una es en verano (julio, agosto y septiembre) en la zona del Mar de Cortés. Aquí, la lluvia anual es de unos 80 mm. La otra es en invierno (diciembre, enero, febrero y marzo) en la costa del Pacífico. En San Quintín, la lluvia anual es de unos 220 mm.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Quintín WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.5 33.0 31.0 36.5 33.0 42.0 44.0 42.0 43.0 37.5 33.5 28.0 44
Temp. máx. media (°C) 18.7 19.4 19.2 20.9 20.5 21.6 24.0 24.9 25.6 23.4 21.0 18.8 21.5
Temp. media (°C) 12.5 13.3 13.3 15.5 16.1 17.6 19.9 20.7 20.6 17.7 14.8 12.7 16.2
Temp. mín. media (°C) 6.3 7.2 8.6 10.0 11.6 13.7 15.8 16.4 15.6 12.1 8.6 6.7 11.1
Temp. mín. abs. (°C) -5.0 -3.5 -3.0 -1.0 1.0 3.5 6.0 8.0 4.0 2.0 -1.0 -5.0 -5
Fuente: [1] 29 de febrero de 2020

La región de San Quintín tiene dos cuencas de agua. En la parte norte, hay más agua disponible. Sin embargo, en algunas zonas, se extrae más agua de la que se repone.

Plantas y animales de San Quintín

La vegetación típica de San Quintín es el matorral y plantas del desierto. Algunas de estas plantas son: agave, cirio, cardón, ocotillo, biznaga, datilillo y choya. En las zonas más templadas, se encuentran el mezquite, la jojoba y el aliso.

Entre los animales más comunes están: pato, gaviota, pelícano, grulla y ganso. En la costa, se pueden encontrar: abulón, almeja, mejillón, erizo de mar, ostión, langosta, foca y lobo marino. En las tierras interiores, viven animales como: berrendo, puma, gato montés, coyote, conejos y murciélagos.

Población de San Quintín

¿Cuántas personas viven en San Quintín?

Según el censo de 2010 del INEGI, el pueblo de San Quintín tenía 4,777 habitantes. De ellos, 2,432 eran mujeres y 2,345 eran hombres. Si se incluye la población de otras localidades cercanas, como Lázaro Cárdenas, el número de habitantes supera las 24,556 personas.

El Valle de San Quintín ha crecido mucho en población. En 1960, tenía 4,000 habitantes. Para 2010, la población del valle había llegado a 92,000 personas. El censo de 2020 del INEGI registró un total de 117,568 habitantes en el nuevo municipio de San Quintín. De esta cifra, 57,790 son mujeres, lo que representa el 49.2% de la población total.

Gobierno y política

San Quintín es un municipio de reciente creación. La política local ha estado marcada por los movimientos que buscaban su municipalización durante décadas. Después de convertirse en el sexto municipio de Baja California, el Congreso del Estado nombró un Concejo Fundacional en septiembre de 2020. Este concejo se encarga de gobernar el municipio hasta que se elija el primer ayuntamiento en 2024.

Concejo Fundacional de San Quintín

(2020-2024)

Titular Suplente
Jorge Alberto López Peralta (Presidente) Vicente Guerrero Herrera
María Celeste Gómez Juárez Elizabeth González
Anayeli Bautista Tenorio Griselda Antunez
Selvio Ibáñez Guzmán Fidel Sánchez
Arnulfo Silva Martínez Martiniano Hernández

Deportes en San Quintín

En el ámbito deportivo profesional, el equipo de Freseros de San Quintín es el único representante de la ciudad a nivel nacional. Ellos juegan Béisbol en la Liga Norte de México. Además, la localidad tiene su propia liga local de fútbol, la Liga Municipal de Fútbol San Quintin A. C. Los partidos se juegan en el estadio Dr. Miguel Valdez Salazar.

Deporte Competición Estadio/Sede Creación
Freseros de San Quintín Baseball pictogram.svg Béisbol Liga Norte de México Estadio Dr. Miguel Valdez Salazar 2013

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Quintín, Baja California Facts for Kids

kids search engine
San Quintín (Baja California) para Niños. Enciclopedia Kiddle.