Quinta de San Sebastián para niños
Datos para niños Quinta de San Sebastián |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista actual de la Casa del Reloj.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | San Pedro del Pinatar | |
Coordenadas | 37°50′34″N 0°47′13″O / 37.84282, -0.78708 | |
Características | ||
Arquitecto | Pedro Cerdán | |
Estilo | Ecléctico. | |
Historia | ||
Construcción | 1888 | |
Inauguración | 1895 | |
Protección | ||
Declaración | Bien de interés cultural (BIC). | |
La Casa del Reloj, también conocida como Quinta de San Sebastián o Mansión Servet, es un edificio histórico de estilo modernista construido en el siglo XIX en la localidad de San Pedro del Pinatar, en la Región de Murcia, España.
Este lugar es famoso porque fue la residencia donde falleció Emilio Castelar y Ripoll en 1899. Castelar fue una figura importante en la historia de España, llegando a ser presidente de un gobierno en el pasado.
Contenido
Historia de la Casa del Reloj
¿Quién construyó la Casa del Reloj?
El diseño de la Casa del Reloj fue obra del arquitecto murciano Pedro Cerdán. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1888 y 1895.
¿Por qué tiene varios nombres?
La casa recibe su nombre más conocido, "Casa del Reloj", por el reloj que se encuentra en su fachada principal. También se le llama "Quinta de San Sebastián" porque tiene una pequeña capilla dedicada a este santo y su nombre aparece en la fachada. El nombre de "Mansión Servet" se debe a que fue construida para la familia Servet-Spottorno. Además, por ser el lugar donde falleció Emilio Castelar, a veces se la conoce como la "casa de Castelar".
Arquitectura y características de la Casa del Reloj
¿Qué estilo arquitectónico tiene?
La Casa del Reloj es un ejemplo notable de la arquitectura modernista de Murcia. Combina elementos de diferentes estilos, lo que la hace única. Por ejemplo, su parte superior parece inspirada en casas de montaña, con tejados muy inclinados y ventanas especiales llamadas abuhardilladas.
Detalles y elementos decorativos
En la Casa del Reloj se pueden ver detalles que recuerdan al estilo gótico, como en su tímpano (una parte decorativa sobre una puerta o ventana) con estructuras de madera a la vista y adornos de hierro forjado. También se aprecian técnicas del estilo mudéjar, que usa ladrillo visto en las esquinas y frisos de cerámica bajo los aleros (la parte del tejado que sobresale).
En el interior, destaca una escalera sostenida por dos columnas de madera y un techo con un diseño especial llamado artesonado. Había dos salas importantes: una sala de billar, pintada de verde y decorada con motivos de este juego, y la capilla de San Sebastián, que le da nombre a la quinta y que tenía un cuadro del santo.
El jardín y su uso actual
La casa cuenta con un jardín lleno de palmeras y eucaliptos, lo que la convierte en un lugar ideal para el descanso. Después de una restauración a finales del siglo XX, la Casa del Reloj se utiliza hoy en día como restaurante.