robot de la enciclopedia para niños

San Pedro de Urabá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro de Urabá
Municipio
San Pedro de Urabá iglesia.jpg
Iglesia del municipio
Flag of San Pedro de Urabá (Antioquia).svg
Bandera
Escudo San Pedro de Urabá.png
Escudo

San Pedro de Urabá ubicada en Colombia
San Pedro de Urabá
San Pedro de Urabá
Localización de San Pedro de Urabá en Colombia
San Pedro de Urabá ubicada en Antioquia
San Pedro de Urabá
San Pedro de Urabá
Localización de San Pedro de Urabá en Antioquia
<mapframe latitude="8.2745" longitude="-76.3807" zoom="13" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 8°16′30″N 76°22′37″O / 8.275, -76.376944444444
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Urabá
Alcalde Never Jacinto Carvajal Miranda (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1956
 • Erección 28 de noviembre de 1977
Superficie  
 • Total 476 km²
Altitud  
 • Media 140 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 33 393 hab.
 • Densidad 67,92 hab./km²
 • Urbana 15 764 hab.
Gentilicio Sanpedreño, -a
Urabaense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Pedro de Urabá es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región de Urabá, al noroeste del departamento de Antioquia. Limita con Arboletes al norte y Turbo al occidente. Al sur y al oriente, limita con municipios del departamento de Córdoba.

La cabecera municipal de San Pedro de Urabá está a 425 kilómetros de Medellín. Medellín es la capital del departamento de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 475 km² y su cabecera está a 140 metros sobre el nivel del mar.

¿De dónde viene el nombre de San Pedro de Urabá?

El nombre San Pedro se puso en honor a su fundador, Pedro Cuadrado. Se le añadió de Urabá para diferenciarlo de San Pedro de los Milagros. Este es otro municipio que también está en Antioquia. Antiguamente, el lugar era conocido como El Pirú.

¿Cómo se fundó San Pedro de Urabá?

La historia de San Pedro de Urabá comenzó alrededor de 1948. En esa época, muchas familias se trasladaron hacia el norte de Colombia. Algunas de estas familias llegaron a un lugar llamado "El Pirú". Este sitio estaba en una zona boscosa cerca del río San Juan.

Allí, las familias empezaron a limpiar la selva para establecerse. Poco a poco, más personas llegaron al lugar. Esto ocurrió porque se corrió la voz de que la zona era rica y ofrecía buenas oportunidades. Así, la comunidad fue creciendo y prosperando. En 1978, el gobierno reconoció oficialmente a San Pedro de Urabá como municipio.

¿Cómo se organiza San Pedro de Urabá?

El municipio de San Pedro de Urabá se divide en varias zonas. Estas incluyen veredas, barrios y corregimientos. Las veredas son áreas rurales, los barrios son zonas urbanas. Los corregimientos son centros poblados más grandes fuera de la cabecera municipal.

Algunas de las veredas son Almagras, Alto de Rosario y La Florida. Entre los barrios se encuentran Urabá, Centro y Alfonso López. También hay corregimientos como Arenas Monas y El Tomate.

Datos importantes de San Pedro de Urabá

  • Fundación: El poblado se fundó en 1956.
  • Creación como municipio: Fue reconocido como municipio en 1978.
  • Fundadores: Los fundadores fueron Pedro, Agustín y Octavio Cuadrado.

San Pedro de Urabá está conectado por carretera con otros municipios. Estos incluyen Turbo, Necoclí, Arboletes y Montería.

El municipio cuenta con importantes zonas de reservas forestales. Una de ellas está al sur, donde nace el río San Juan. Esta área es muy importante por su gran variedad de seres vivos. Otra zona protegida es el “Bosque Protector” en la vereda Macondo. También están las ciénagas de Macondo, Pili y El Faro. Estas ciénagas son humedales que albergan mucha vida.

En San Pedro de Urabá, diferentes comunidades viven juntas. Hay indígenas, afrodescendientes y mestizos.

¿Cuántas personas viven en San Pedro de Urabá?

La población total de San Pedro de Urabá en 2018 era de 30.932 habitantes.

  • Población Urbana: 12.494 personas viven en la zona urbana.
  • Población Rural: 18.438 personas viven en el campo.

La mayoría de la población sabe leer y escribir. En 2005, el 80.2% de los habitantes eran alfabetos.

  • En la zona urbana, el 85.5% de las personas saben leer y escribir.
  • En la zona rural, el 76.5% de las personas saben leer y escribir.

¿Qué grupos de personas viven en San Pedro de Urabá?

Según el censo de 2005, la mayoría de los habitantes son Mestizos y blancos (92,1%). También hay Afrocolombianos (6,8%) e Indígenas (1,1%).

¿A qué se dedica la gente en San Pedro de Urabá?

La economía de San Pedro de Urabá se basa en varias actividades:

  • Agricultura: Se cultivan productos como Maíz, Arroz, Yuca, Fríjol, Algodón, Cacao, Coco, Ajonjolí, Papa y Plátano. También se cultivan muchas Frutas.
  • Piscicultura: Es la cría de peces de forma tradicional.
  • Ganadería: Se cría ganado vacuno.
  • Minería: Hay actividades de extracción de minerales.
  • Comercio: La compra y venta de productos es importante.
  • Artesanía: Los artesanos locales crean canastos, sombreros, hamacas y esteras. Usan materiales como la hoja de plátano.

¿Qué fiestas se celebran en San Pedro de Urabá?

En San Pedro de Urabá se celebran varias fiestas a lo largo del año:

¿Qué escuelas hay en San Pedro de Urabá?

El municipio cuenta con cuatro (4) Instituciones Educativas principales:

  • Institución Educativa Camilo Torres
    • Sede Central
    • Sede Hernandez Castillo
    • Sede Zoila Lopez
    • Sede El Caño
  • Institución Educativa Santa Catalina
  • Institución Educativa Antonio Nariño
  • Institución Educativa San Pedro de Urabá
    • Sede Brisas
    • Sede Policarpa
    • Sede Central

Puedes encontrar más información en su sitio web oficial.

¿Qué se come en San Pedro de Urabá?

La gastronomía de San Pedro de Urabá es muy variada. Se pueden disfrutar muchas preparaciones con frutas, como maracuyá y papaya. También es común el pescado preparado de diferentes maneras.

Al ser una comunidad con influencia costeña, se encuentran platos como el arroz con coco, el ñame y la yuca frita o asada. Además, algunos restaurantes ofrecen comida de la región paisa, como la famosa bandeja paisa.

¿Qué lugares interesantes puedes visitar?

San Pedro de Urabá tiene varios sitios que vale la pena conocer:

  • La Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.
  • El Museo histórico, donde se exhiben piezas antiguas de las comunidades indígenas de la región.
  • El Salto El Ají, una hermosa cascada.
  • El Centro recreativo Aguas Claras.
  • El Balneario natural Aguas Prietas.
  • La Iglesia presbiteriana central El Nazareno.
  • El Estadero Buenavista.
  • La Quebrada la Bara.

¿Qué maravillas naturales tiene San Pedro de Urabá?

El municipio cuenta con un patrimonio natural muy especial:

  • El Volcán de Lodo, ubicado cerca de Arboletes.
  • La Quebrada Aguas Claras.
  • La Reserva Natural Macondo.
  • La Quebrada la Bara.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro de Urabá Facts for Kids

kids search engine
San Pedro de Urabá para Niños. Enciclopedia Kiddle.