robot de la enciclopedia para niños

Millán (santo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Millán de la Cogolla
San-millan.02.jpg
San Millán de la Cogolla
Información personal
Nacimiento 12 de noviembre de 472
Berceo
Fallecimiento 11 de junio de 573
Monasterio de San Millán de Suso
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Alumno de Felices de Bilibio
Información profesional
Ocupación Sacerdote
Cargos ocupados Abad
Información religiosa
Festividad 12 de noviembre
Atributos Cruz de San Millán
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Reino de Castilla, Reino de Navarra, San Millán de la Cogolla, Berceo, Berdejo, Torrelapaja, España (junto con Santiago)

Emiliano de la Cogolla (también conocido como Millán) nació en Berceo en el año 472 y falleció en el Monasterio de San Millán de Suso en el año 573. Fue un ermitaño, es decir, una persona que vivía en soledad por motivos religiosos. Fue discípulo de Felices de Bilibio y es considerado un santo. Sus restos y los de Felices se guardan en el Monasterio de San Millán de Yuso.

La vida de San Millán

¿Cómo fue la juventud de Millán?

Millán fue hijo de un pastor y trabajó en ese oficio hasta los veinte años. En esa época, muchas personas cristianas decidían vivir de forma muy sencilla y apartada del mundo, dedicándose a la oración. Millán fue uno de ellos. Eligió vivir como ermitaño en un lugar tranquilo y lleno de naturaleza, en la sierra de la Demanda. Allí, excavó su propia celda en la roca.

En el año 560, el Obispo de Tarazona, llamado Dídimo, lo ordenó sacerdote en su pueblo natal, Berceo. Después de haber vivido como ermitaño y como sacerdote, Millán decidió regresar a la vida solitaria en el monasterio de Suso, donde vivió hasta los 101 años.

Su vida como ermitaño y sacerdote

Archivo:Marfiles.01
Marfil del siglo XI. San Millán con sus discípulos. Monasterio de Yuso.

Millán comenzó su camino como ermitaño junto a otro ermitaño llamado Félix. Estuvieron juntos durante tres años en los Riscos de Bilibio, cerca de Haro. Después, Millán se fue a vivir a los montes Distercios o Cogollanos, un lugar escondido donde construyó altares y vivió solo durante 40 años.

El obispo Dídimo de Tarazona, al conocer las buenas acciones de Millán, lo nombró sacerdote de su pueblo, Berdejo. Millán ejerció este cargo durante tres años. Otros sacerdotes lo acusaron de usar los bienes de la iglesia de forma excesiva, debido a su gran generosidad con las personas necesitadas. Por esta razón, Millán se retiró a las cuevas de Aidillo. Más tarde, en ese mismo lugar, se construiría el Monasterio de San Millán de Suso.

Pronto, otros religiosos se unieron a Millán, como Aselo, Cotonato, Geroncio y Sofronio. Incluso una mujer llamada Potamia, que venía de Narbona, se unió al grupo. Este grupo de seguidores fue creciendo con el tiempo.

Cerca del año 550, cuando el rey Agila I gobernaba, se excavaron nuevas cuevas. Estas cuevas estaban en dos niveles y se conectaban por un pozo. Millán vivía allí y fue en ese lugar donde falleció a la edad de 101 años.

Archivo:Cenotafio.04
Cenotafio de San Millán.

Cuando los árabes llegaron a la zona, la vida en ese lugar y sus alrededores no cambió mucho. Las tierras de las cuencas del Ebro y del Duero eran zonas poco pobladas, habitadas principalmente por ermitaños como Millán.

La tumba de San Millán se convirtió en un lugar importante de visita. Condes y reyes de Castilla iban allí para pedir ayuda en sus batallas.

La historia de sus restos

Varias historias, como la Historia de la traslación y el Libro de los milagros de san Millán, cuentan que el rey navarro García Sánchez, después de inaugurar el Monasterio de Santa María la Real de Nájera en 1052, quiso llevar allí los cuerpos de santos de la región. Así, el 29 de mayo de 1053, intentó trasladar los restos de Millán a su monasterio. Sin embargo, no lo logró porque, según la historia, los bueyes que llevaban los restos se detuvieron y no quisieron seguir. Este suceso fue considerado un milagro. Por este motivo, el rey decidió construir un nuevo monasterio para guardar el cuerpo de San Millán en el lugar donde los bueyes se habían parado. Este monasterio sería el Monasterio de San Millán de Yuso.

Quiénes escribieron sobre San Millán

La vida de Millán fue escrita por primera vez en latín por Braulio de Zaragoza, un obispo. Él la escribió cincuenta años después de la muerte de Millán, en una obra famosa llamada Vita Æmiliani, donde menciona que Millán nació en Berdejo.

Más tarde, en el siglo XIII, Gonzalo de Berceo escribió la vida de Millán en versos. Su obra se tituló Estoria del Sennor Sant Millan, aunque es más conocida como Vida de San Millán de la Cogolla.

En la misma época de Gonzalo de Berceo, un monje del Monasterio de San Millán de la Cogolla escribió dos obras en latín. Estas obras hablaban sobre el traslado de los restos del santo y los milagros que ocurrieron después de su muerte. Los títulos de estas obras eran Liber Translatinis Sancti Emiliani y Miracula Beati Emiliani. En el siglo XV, estas obras fueron traducidas al español.

Milagros y creencias populares

En el siglo X, durante el tiempo del rey García Sánchez I de Navarra y el conde Fernán González de Castilla, se dice que ocurrieron muchos milagros cerca de la tumba de San Millán. Por eso, el monasterio se convirtió en un lugar muy importante y sagrado.

Patrono de reinos y de España

Archivo:San-millan-batalla
San Millán en la batalla de Simancas. Monasterio de San Millán de Yuso.

En el año 939, durante la batalla de Simancas, el rey Ramiro II de León, el conde Fernán González de Castilla y García Sánchez I de Pamplona del reino de Pamplona-Nájera se enfrentaron a un líder de Córdoba. Según la tradición, Santiago Apóstol y San Millán aparecieron en medio de la batalla para ayudar a los cristianos. Por esta razón, San Millán fue nombrado patrono de los castellanos y navarros, quienes se comprometieron a pagarle tributos, conocidos como los "Votos de San Millán". Fernán González apoyó mucho al monasterio de San Millán con regalos y privilegios.

Gonzalo de Berceo, en su obra Vida de San Millán, cuenta la promesa de estos votos. Por un lado, Ramiro II de León hizo una promesa a Santiago, y por otro, Fernán González a San Millán. Luego, Berceo describe la maravillosa aparición de ambos patronos en la batalla de Hacinas, elogiando su ayuda con estos versos:

non quisieron embalde la soldada levar
primero la quisieron merecer e sudar,
tales sennores son de servir e onrar

A pesar de que Santiago fue nombrado patrono principal después de que Castilla y León se unieran, los castellanos siguieron considerando a San Millán como su patrono. Por ejemplo, en tiempos de Enrique II de Castilla en 1373, la ciudad de Ávila se negó a pagar el voto a Santiago y llevó el asunto a las Cortes (una especie de parlamento de la época). Los castellanos preferían pagar el Voto a San Millán.

En el siglo XVII, hubo un gran debate sobre quiénes debían ser los patronos. San Millán volvió a ser reclamado como patrono de Castilla y, por lo tanto, copatrono de España junto a Santiago. Este patronazgo se mantuvo en los libros religiosos hasta una reforma de la iglesia en el concilio Vaticano II.

¿Cómo se representa a San Millán?

La forma de representar a San Millán es muy variada. Puede aparecer como pastor, ermitaño, monje o sacerdote. Como es patrono de Castilla y Navarra, se le ve de muchas maneras en las iglesias de los pueblos.

En los marfiles de un relicario antiguo, se le ve como pastor o como un sacerdote mayor curando a enfermos o enfrentándose a un personaje malvado, al que siempre vence.

Archivo:CRUZDESANMILLAN
Cruz de San Millán.

En la entrada del Monasterio de San Millán de Yuso y en el altar mayor, así como en la iglesia de san Millán y san Cayetano de Madrid, San Millán aparece luchando, de forma similar a como se representa al apóstol Santiago. Esta forma de representarlo se hizo muy popular en el estilo artístico del Barroco.

Además, la montaña más alta de la provincia de Burgos (2131m), que se encuentra en la Sierra de la Demanda, lleva su nombre: Pico San Millán.

La Cruz de San Millán

La Cruz de San Millán se encuentra en un antiguo monumento de piedra del siglo XII en el Monasterio de Suso. Desde 1980, es el símbolo de la Asociación Amigos de San Millán. Es una cruz de plata con ocho puntas, con bordes rojos y adornos verdes. En el centro tiene otra cruz de plata con cuatro puntas iguales, que terminan en tres formas de trébol, siendo la del centro más alta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aemilian of Cogolla Facts for Kids

kids search engine
Millán (santo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.