robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Millán de Suso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Millán de Suso
bien de interés cultural
Monasterio de Suso (2).jpg
Monasterio de San Millán de Suso.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad La RiojaFlag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
Localidad San Millán de la Cogolla
Coordenadas 42°19′46″N 2°52′22″O / 42.329389, -2.872694
Historia del edificio
Construcción Siglo VI-siglo XII
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Visigodo y mozárabe
Identificador como monumento RI-51-0000703-00000
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 805
Región Europa
Inscripción 1997 (XXI sesión)
Mapa de localización
Monasterio de San Millán de Suso ubicada en La Rioja (España)
Monasterio de San Millán de Suso
Monasterio de San Millán de Suso
Ubicación en La Rioja (España).

El Monasterio de San Millán de Suso es un lugar histórico muy importante. Se encuentra cerca del pueblo de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, España. La palabra Suso significa 'arriba' en un castellano antiguo.

Este monasterio forma parte de un conjunto de dos monasterios. El otro, llamado Monasterio de San Millán de Yuso, está más abajo. Ambos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La construcción de Suso comenzó a finales del siglo VI. Nació como un lugar donde vivían monjes visigodos, cerca de la tumba de un ermitaño llamado Aemilianus (San Millán), que falleció en el año 574. A lo largo de los siglos, el monasterio creció y se amplió, mostrando estilos como el mozárabe y el románico.

Este monasterio es importante no solo por su arte y su historia religiosa, sino también por su gran valor para el idioma. Aquí, un monje escribió las Glosas Emilianenses, que son algunos de los primeros textos conocidos en una forma temprana del castellano y también en euskera.

Además, en este monasterio vivió y trabajó el poeta Gonzalo de Berceo (siglo XIII). Él fue el primer autor español del que conocemos su nombre y un gran ejemplo del estilo literario llamado mester de clerecía.

El Monasterio de Suso tuvo una gran influencia cultural y religiosa, especialmente en las regiones de Navarra y La Rioja.

Patrimonio de la Humanidad: Un Tesoro Mundial

El 7 de diciembre de 1997, el Monasterio de San Millán de Suso fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad en Europa. Esto significa que es un lugar de gran valor para toda la humanidad.

Historia del Monasterio de Suso

¿Cómo Nació el Monasterio de Suso?

Archivo:Planta SMdS
Planta del Monasterio de Suso.

Hace mucho tiempo, cuando los visigodos llegaron a la Península Ibérica, un ermitaño llamado Aemilianus (San Millán) se retiró a este lugar tranquilo. Era hijo de un pastor y venía de Berceo. Vivió como ermitaño en una pequeña cueva y murió a los 101 años, siendo enterrado allí mismo.

Su vida fue escrita en latín alrededor del año 635 por el obispo Braulio de Zaragoza. Mucho después, Gonzalo de Berceo, quien se educó en este monasterio, tradujo esa historia al castellano en forma de versos.

El monasterio original se construyó alrededor de la cueva donde vivía el ermitaño. En el siglo V y principios del siglo VI, se excavaron más cuevas. Estas cuevas tenían dos niveles y se usaban como habitaciones y como oratorios (lugares para rezar). Hoy, allí se encuentran el cenotafio de San Millán y el osario.

Primera Etapa: El Cenobio Visigodo

Archivo:Suso.6
Portaliello de Gonzalo de Berceo con los sarcófagos de los siete infantes de Lara y tres reinas navarras.

Entre los siglos siglo VI y siglo VII, la forma de vida de los monjes cambió. Pasaron de vivir solos (ermitaños) a vivir en comunidad (cenobítica). Esto hizo necesario construir un edificio para que se reunieran. Esta fue la primera construcción del monasterio. De esta etapa se conservan muros y varios arcos visigodos.

Segunda Etapa: La Construcción Mozárabe

En la primera mitad del siglo X, se construyó el monasterio mozárabe, usando como base el edificio visigodo. Fue inaugurado en el año 954 por García Sánchez I de Pamplona, el primer rey que gobernó desde Nájera. De esta etapa son la galería de entrada y la nave principal de la iglesia, con sus bóvedas de estilo califal y arcos de herradura. Gran parte de esta estructura aún se conserva.

En el año 1002, Almanzor incendió este monasterio. Por eso, la decoración pintada y los adornos mozárabes desaparecieron.

Tercera Etapa: La Ampliación Románica

En 1030, Sancho III el Mayor de Pamplona restauró y amplió el monasterio hacia el oeste, con motivo de la santificación de San Millán. Se alargaron las naves y se añadieron bóvedas de cañón y arcos de medio punto. Debido a la inclinación del terreno, el altar se cambió de lugar y se orientó hacia el este.

Finalmente, en los siglos siglo XI y siglo XII, se hicieron más ampliaciones con muros y arcos de medio punto, justo delante de las cuevas originales del ermitaño.

Descubriendo el Monasterio

Archivo:Cenotafio.04
Cenotafio de San Millán, siglo XII.

Para entrar al templo, se pasa por una puerta con forma de herradura. Antes de seguir, hay tres cosas interesantes que ver:

  • La parte trasera de la puerta de entrada, que aún conserva una parte de la obra visigoda.
  • El suelo decorado con piedras grises y ladrillos rojos que forman figuras como rosetas y esvásticas. Este suelo se llama "alfombra del portalejo" y es un trabajo mozárabe de principios del siglo XI. Gonzalo de Berceo lo mencionó en su obra Vida de Santa Oria.
  • A la izquierda de la galería, están los sarcófagos de los siete infantes de Lara y su maestro, Nuño. También aquí se encuentran las tumbas de Toda, Jimena y Elvira, que fueron reinas de Pamplona, y de Tello González. Desde este lugar, se puede disfrutar de una hermosa vista del valle de Cárdenas.

Después, se entra al santuario por una puerta con un arco sencillo y antiguo, que muestra características visigodas. A los lados, tiene columnas dobles con capiteles muy interesantes.

Frente a esta puerta, se ven los tres santuarios que fueron excavados en la roca. La cueva más antigua, al este, se cree que fue la celda de San Millán. Es el cenobio visigodo, con varias cuevas en dos pisos unidas por un pozo. Se dice que San Millán vivió aquí hasta su muerte en 574. Fue enterrado en este mismo lugar, hasta que en 1053 sus restos fueron llevados al Monasterio de Yuso. En el Monasterio de Suso se conserva su cenotafio, una tumba simbólica de estilo románico, que muestra al Santo en una estatua acostada. Se cree que la hizo el mismo artista que trabajó en la catedral de Santo Domingo de la Calzada.

Archivo:Suso.5
Monasterio de Suso. Interior.

Los adornos del edificio, llamados modillones, son muy elaborados. Son parecidos a los de la fachada este de la Mezquita de Córdoba. Tienen formas de espirales, rosetas y estrellas. La iglesia tiene dos naves.

Las Cuevas del Monasterio

  • La Cueva del Osario: Aquí se guardan restos humanos encontrados en las muchas tumbas que hay dentro y fuera del monasterio.
  • La Cueva del Oratorio del Santo: Estas cuevas fueron el hogar de San Millán en sus últimos años. Aquí fue enterrado después de su muerte en 574. Fue declarado santo en 1030 y, años más tarde, se convirtió en patrón de los reinos de Castilla y Navarra.

Un Centro de Conocimiento

La ubicación del Monasterio de Suso fue muy importante para el intercambio de ideas y conocimientos. Recibió influencias de Castilla y de Francia. Además, estaba cerca de otros monasterios importantes como Silos y Albelda, y también del Camino de Santiago. Todo esto, junto con su herencia mozárabe y visigoda, permitió que en San Millán se desarrollara una nueva y muy importante cultura monástica.

Los Primeros Escritos en Castellano

Archivo:Glosas.02
Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa en el margen derecho.

En noviembre de 1977, se celebró una gran fiesta en el Monasterio de San Millán de la Cogolla para conmemorar los mil años del nacimiento de la lengua castellana. Autoridades, lingüistas y académicos se reunieron en el lugar donde surgieron las primeras palabras escritas de este idioma.

En la biblioteca del monasterio, que heredó el Escritorio de San Millán, se encontró un antiguo libro en latín, el Aemilianensis 60. En sus márgenes, un monje había escrito pequeñas notas (llamadas glosas) en una forma temprana del castellano, en vasco y en un latín que hoy llamaríamos "macarrónico" (mezclado con otras lenguas). Un ejemplo de una glosa es:

...con o ajutorio de nuestro dueno Christo dueno Salbatore qual dueno yet ena honore e qual duenno tienet ela mantatjione con o Patre con o Spiritu Sancto en os sieculos de los sieculos
Traducción de: adiubante Domino nostro Iesu Christo cui est .../...
Archivo:B Escorial 29
Manuscrito conservado en El Escorial procedente del scriptorium de Suso.

Esto ocurrió en el siglo X, aunque algunas investigaciones sugieren que pudo ser a principios del siglo XI. Este Códice 60, que ahora se guarda en la Real Academia de la Historia, contiene las famosas Glosas Emilianenses. Como dos de estas glosas están escritas en vasco, se puede decir que en este monasterio también nació la lengua vasca escrita. En el folio 72r de este códice, además de muchas glosas, aparece el primer texto completo en español. Es una oración a la Trinidad, lo que le da un carácter sagrado a este nuevo idioma, mostrando que ya era lo suficientemente maduro para expresar temas religiosos.

Además, los investigadores riojanos Claudio y Javier García Turza han estudiado el códice 46, también encontrado en la biblioteca de Yuso. Este códice está fechado el 13 de junio de 964 y es otro de los testimonios escritos más antiguos de una lengua romance, que algunos consideran castellano y otros navarro-aragonés.

El códice 46 es un diccionario enciclopédico con más de 20.000 palabras ordenadas alfabéticamente. Las palabras en romance no solo aparecen en las notas al margen, sino también en el texto principal en latín, que está muy influenciado por el habla popular. Este manuscrito nos ayuda a entender mucho sobre la vida y el conocimiento en la Alta Edad Media.

Restauraciones del Monasterio

A lo largo del tiempo, se han llevado a cabo varios proyectos para mantener y fortalecer el monasterio. Esto es necesario debido a que su estructura y el terreno donde se asienta pueden ser inestables. Por ejemplo, en 2024 se inició una nueva restauración.

Para Saber Más

kids search engine
Monasterio de San Millán de Suso para Niños. Enciclopedia Kiddle.