San Luis (Antioquia) para niños
Datos para niños San Luis |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Vista aérea
|
||||
|
||||
Localización de San Luis en Colombia
|
||||
Localización de San Luis en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.0422" longitude="-74.9933" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°02′32″N 74°59′36″O / 6.0422222222222, -74.993333333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Oriente | |||
Alcalde | César Buitrago Arias (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 25 de agosto de 1876 | |||
• Erección | 1882 | |||
Superficie | ||||
• Total | 516 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1050 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 13 893 hab. | |||
• Densidad | 30,67 hab./km² | |||
• Urbana | 8821 hab. | |||
Gentilicio | Sanluisano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Luis es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región Oriente del departamento de Antioquia.
San Luis limita al norte con San Carlos y Puerto Nare. Al este, limita con Puerto Triunfo. Al sur, con San Francisco, y al oeste, con Cocorná y Granada.
La temperatura promedio en San Luis es de 24 °C. La cabecera municipal está a 124 km de Medellín, la capital de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 453 km². Es un lugar con mucha biodiversidad, lo que significa que tiene una gran variedad de plantas y animales. Algunas de estas especies son endémicas, es decir, solo se encuentran en esta zona. Las piscinas naturales y cascadas del río Dormilón son muy populares entre los visitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Luis?
- ¿Cómo se formó San Luis?
- Datos importantes de San Luis
- ¿Cómo se organiza San Luis?
- ¿Cuántas personas viven en San Luis?
- ¿A qué se dedica la gente de San Luis?
- ¿Qué fiestas se celebran en San Luis?
- Símbolos de San Luis
- Lugares para visitar en San Luis
- Alcaldes de San Luis
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Luis?
El nombre de San Luis fue elegido por las familias que llegaron de Granada para poblar esta tierra. Decidieron llamarlo así en honor a San Luis Gonzaga, quien es el Santo Patrono del municipio.
¿Cómo se formó San Luis?
La historia de San Luis es un ejemplo de cómo la gente de la región paisa de Colombia colonizó nuevas tierras. A mediados del siglo XIX, muchas personas de Antioquia, especialmente del oriente, se movieron hacia el sur. Buscaban tierras fértiles cerca del río Cauca, el Tolima, departamento de Caldas y el norte del Valle del Cauca.
Un sacerdote llamado Clemente Giraldo, que era párroco en Vahos (hoy Granada), animó a algunos de sus vecinos a explorar nuevas tierras. Él quería que buscaran lugares para cultivar cerca del río Magdalena, en las zonas de los ríos Samaná y otros que desembocan en el Magdalena. La idea era abrir caminos en regiones que estaban casi vacías.
Así, un grupo de colonizadores, incluyendo a Samuel y José María Gómez, Silverio Hernández, y otros, partieron con sus mulas y familias. En agosto de 1875, se detuvieron en el lugar donde hoy se encuentra San Luis para establecer un campamento. Como eran muy católicos, llamaron al lugar San Luis porque ese día se celebra a este santo.
En 1878, el pequeño asentamiento creció y fue reconocido por el gobierno como una "fracción" bajo la jurisdicción de San Carlos. Pero ese mismo año, San Luis se convirtió en una comunidad independiente. Mantuvo su nombre original y se hizo oficial por la Ley 136 del 1 de mayo de 1878.
En 1983, se colocó un busto en honor al padre Clemente Giraldo para recordar los 50 años de su fallecimiento. Cada año, alrededor del 25 de agosto, se celebran eventos para conmemorar la fundación del municipio.
Datos importantes de San Luis
- Fundación: 25 de agosto de 1875
- Se convirtió en municipio: 1882
- Fundador: El sacerdote Clemente Giraldo.
San Luis está conectado por carretera con San Carlos, Puerto Nare, San Francisco y Jerusalén (un corregimiento de Sonsón).
Se le conoce como "Fortín Maderero" y "Perla Verde de Oriente". Antes, este municipio proveía mucha madera a otras zonas. Sin embargo, la madera es un recurso no renovable, y su explotación afectó la economía local. Por eso, ahora se enfocan en la conservación de la naturaleza.
Hoy, San Luis busca impulsar el ecoturismo. Gracias a su clima agradable, sus ríos, charcos, árboles grandes y hermosos paisajes, ofrece una gran experiencia para los visitantes.
¿Cómo se organiza San Luis?
La Cabecera municipal de San Luis tiene cerca los centros poblados de Buenos Aires, El Silencio y La Tebaida.
San Luis también tiene un corregimiento llamado El Prodigio:
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
El Prodigio |
|
Las Margaritas, Monte Loro, Las Confusas, La Cumbre, La Arauca, La Cristalina, Altavista, La Independencia, La Palma, Los Medios. |
---|
¿Cuántas personas viven en San Luis?
Según datos de 2018, la población total de San Luis es de 12 995 habitantes.
- Población urbana: 7 408 personas viven en la zona del pueblo.
- Población rural: 5 587 personas viven en el campo.
La mayoría de la población sabe leer y escribir (85.4 % en 2005).
- En la zona urbana: 88.7 %
- En la zona rural: 82.9 %
¿De qué origen son sus habitantes?
Según el censo de 2005, la mayoría de los habitantes de San Luis son Mestizos y blancos (99,6 %). Una pequeña parte son Afrocolombianos (0,4 %).
¿A qué se dedica la gente de San Luis?
La economía de San Luis se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el café y la caña de azúcar para hacer panela. También cultivan cacao, maíz, frutas de clima medio y cálido, aguacate, plátano, banano y yuca.
La producción de panela es muy importante. Hay 65 trapiches (lugares donde se procesa la caña) artesanales y seis comunitarios. Estos últimos cumplen con estándares de calidad y producen panela en bloque, pulverizada y granulada.
El sector del café está muy organizado. Hay una federación fuerte que asesora a los productores. Se busca mejorar la calidad del café y crear una marca propia para venderlo local y regionalmente.
También hay ganadería, especialmente en las zonas cercanas al Magdalena Medio. La explotación de madera también es parte de la economía rural, pero hoy se busca más la conservación de este recurso.
¿Qué fiestas se celebran en San Luis?
Las principales fiestas de San Luis son:
- Fiestas de la Madera y del Campesino (último fin de semana de junio).
- Celebraciones de la fundación de San Luis y de la casa de la cultura (agosto).
- Fiestas patronales de San Luis Gonzaga.
- Festival de Primavera.
- Semana Santa.
- Encuentro de colonias Sanluisanas (enero, puente de Reyes).
- Semana del Niño.
- Fiestas del retorno en El Prodigio (enero).
- Fiestas de las colonias en el Casco Urbano (enero).
Símbolos de San Luis
Los símbolos de San Luis representan los valores de su gente:
- FE: Es una de las virtudes de los habitantes de este pueblo.
- ESPERANZA: Es la confianza en sí mismos para lograr sus metas.
- FUTURO: Representa el progreso y los nuevos caminos que llegan al pueblo.
El escudo de San Luis es circular y lleva el nombre "ESCUDO DE SAN LUIS". Tiene un fondo blanco y verde, que son los colores de la bandera de Antioquia, el departamento al que pertenece. Estos colores también simbolizan la tranquilidad del pueblo. En el escudo aparecen dos fechas importantes: 1882 (año en que se hizo municipio) y 1976 (fecha de fundación).
La bandera de Colombia, con sus tres colores, abraza la mitad del círculo del escudo. Esto muestra que San Luis está en Colombia. Una pequeña franja roja al final de la bandera representa la historia y la forma de ser del municipio.
Dentro del escudo, se ve un ARRIERO Y SU MULA. El arriero simboliza la calidad de la gente de San Luis: médicos, músicos, agricultores, poetas y muchas otras personas talentosas. También representa la tradición de los arrieros, con sus alpargatas, sombrero, machete, carriel y ruana, que es un ejemplo vivo de la Antioquia de hombres valientes.
El camino que se abre a los pies del arriero simboliza los nuevos horizontes y oportunidades para el pueblo. Al otro lado del escudo, se ve la Iglesia de San Luis Gonzaga.
Lugares para visitar en San Luis
Sendero ecológico El Balseadero: Es un camino de piedra rodeado de plantas nativas. Aquí puedes encontrar muchas piscinas naturales formadas por rocas, perfectas para nadar y relajarte. A lo largo del sendero hay kioscos, zonas para hacer asados, miradores, áreas de descanso y un parque infantil. Todo esto está rodeado de zonas verdes y las aguas del río Dormilón.
Altavista Reserva Forestal: Este lugar tiene más de 30 tipos de árboles maderables y es un refugio para águilas y otros animales. Es un santuario natural con mucha fauna y flora.
Cascada y Charco La Planta: Para llegar, se camina por un sendero de escalas de piedra. Al llegar, verás una cascada de 30 metros de altura que cae en un charco de 50 metros de ancho por 35 metros de largo. Es el charco natural más grande del oriente antioqueño.
Cascada la Cuba: Se encuentra a la entrada del municipio, a solo 1 o 2 km de la autopista Medellín-Bogotá. Es una cascada impresionante de más de 100 metros de altura que da la bienvenida a quienes llegan al pueblo.
Parque de las Heliconias: En este lugar se cultivan 30 variedades de heliconias. También se apoya a los campesinos que quieren cultivarlas para venderlas.
Cerro el Castellón: Es el punto más alto cerca de la cabecera municipal, con 1800 metros sobre el nivel del mar. Se dice que desde allí se vieron por primera vez las tierras donde se construiría el pueblo. Es una reserva natural importante porque allí nacen varias quebradas. Es un buen lugar para observar aves e insectos.
Charco El Balseadero: Es uno de los charcos más visitados porque está muy cerca del puente y del Sendero Ecológico-Turístico El Balseadero. Es un lugar amplio con diferentes profundidades, ideal para reunirse en familia. Su nombre viene de que antes, bajo el puente, se captaba agua para una antigua central de energía del municipio.
Las Piedras: Se cree que aquí vivieron indígenas. Hay piedras talladas por ellos, toboganes naturales de piedra y una piscina natural que se dice que ellos construyeron. También hay una "olleta" (una pequeña cascada donde los visitantes se deslizan) y piscinas naturales rodeadas de montañas.
Iglesia de San Luis Gonzaga: La construcción de la primera capilla comenzó en 1878. Un año después, se convirtió en viceparroquia. Con el tiempo, se construyó un nuevo templo en tapia y se hicieron importantes reformas para ampliarlo y modernizarlo. Hoy, la iglesia sigue siendo renovada con hermosos murales y monumentos dedicados a San José y la Virgen María.
Corregimiento El Prodigio: Se encuentra a una hora del casco urbano de San Luis y tiene un clima cálido. Es una zona de ganadería y de extracción de calizas. Aquí hay muchas cuevas y grutas formadas por la montaña y los ríos, ideales para el turismo de aventura. También se han encontrado restos arqueológicos de los indígenas Pantágoras, de hace más de veinte mil años. El hallazgo más importante es el petroglifo del Búho, a 15 minutos del corregimiento.
Centro experimental y de protección ecológico "El Faisán": Este lugar se dedica a la cría de boas en cautiverio y a la investigación de animales como ranas, serpientes y mariposas. Está ubicado en la Autopista Medellín-Bogotá.
Cañón del Río Claro – Samaná Norte: Se encuentra sobre el cañón del río Claro, a 30 minutos de San Luis. Predominan los bosques con mármol y calizas. Hay zonas de acampada y cabañas privadas. También hay lugares en el río de acceso gratuito, con aguas transparentes y un lecho de mármol.
Alcaldes de San Luis
San Luis ha tenido varios alcaldes a lo largo de su historia. Aquí te presentamos algunos de los más recientes:
- César Buitrago Arias (2024 - 2027)
- Henry Edilson Suárez Jiménez (2020 – 2023)
- José Maximino Castaño Castaño (2016 – 2019 y 2008 – 2011)
- Carlos Mario Gómez Urrea (2012 – 2015)
- Rafael Antonio Giraldo Ceballos (2004 – 2007)
- Hernando León Martínez Suárez (2001 – 2003)
- Ramón Eduardo Gómez Urrea (1998 – 2000)
- Julio Alonso Martínez Suárez (1995 – 1997 y 1990 – 1991)
- Julio Arsecio Hoyos Arias (1992 – 1994)
- Juan Guillermo Restrepo Aristizábal (1988 – 1989)
Véase también
En inglés: San Luis, Antioquia Facts for Kids