Ixil (etnia) para niños
Datos para niños Ixil |
||
---|---|---|
Festival en Nebaj.
|
||
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Descendencia | Guatemala: 95,315 | |
Idioma | Ixil, español | |
Religión | Catolicismo, Evangelicalismo, religión Maya | |
Asentamientos importantes | ||
53 617 | Santa María Nebaj | |
31,780 | San Gaspar Chajul | |
20 050 | San Juan Cotzal | |
El pueblo ixil es un grupo de personas que viven en las montañas del noroeste de Quiché, en el norte de Guatemala. También se encuentran en el sur de México, principalmente en el estado de Campeche y un poco en Quintana Roo.
La mayoría de los ixiles viven en tres municipios de Quiché, que es su lugar de origen. En la década de 1980, los ixiles enfrentaron momentos difíciles en Guatemala. Esta situación los llevó a buscar seguridad en México para sobrevivir. Son uno de los grupos mayas más pequeños que aún existen en ambos países. En el año 2002, se estimaba que eran unos 95 mil miembros.
En 2009, la comunidad Ixil fue reconocida bajo el Convenio 169 de la OIT. Este convenio es un acuerdo internacional que protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
Contenido
¿Dónde viven los ixiles?
En México, los ixiles viven en lugares como Quetzal Edzná y Los Laureles, en el municipio de Campeche. También están en Maya Tecún II, en el municipio de Champotón, ambos en el estado de Campeche. En el estado de Quintana Roo, habitan en Kuchumatán y Maya Balam, que son localidades del municipio de Othón P. Blanco.
En las comunidades ixiles de Campeche, el paisaje tiene pequeñas colinas y valles, como el de Edzná. Hay muchas selvas y pastizales. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura promedio de 26 °C al año.
En Guatemala, el área principal donde viven los ixiles se conoce como el "triángulo ixil". Este triángulo está formado por tres municipios: Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. Todos ellos están en el departamento de El Quiché, en el norte de Guatemala.
¿Qué idioma hablan los ixiles?
El idioma ixil es parte de la familia de lenguas mayenses. Tiene dos variantes principales: Ixil chajuleño e Ixil nebajeño. En México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ayuda a mantener y regular este idioma. En Guatemala, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala hace lo mismo.
En México, el ixil se habla en los municipios de Campeche y Champotón en Campeche, y en Othón P. Blanco, Quintana Roo. En Guatemala, la gente que habla ixil se encuentra en el departamento de Quiché.
¿Cuáles son las tradiciones ixiles?
En Campeche, los ixiles tienen una tradición especial para honrar al sol. Cada mañana, el jefe de cada familia se dirige hacia donde sale el sol. Agradece al "Padre Sol" por aparecer, ya que creen que los guiará en su camino al trabajo en los campos. También creen que el sol los cuidará para que no se pierdan ni sufran accidentes.
Galería de imágenes
-
Pobladores queqchís llevan los restos de sus seres queridos después de una exhumación en Cambayal, en el departamento de Alta Verapaz. Desde 1997, el Centro de Antropología Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA) ha contribuido a curar las profundas heridas causadas por el conflicto. La labor forense de CAFCA tiene un doble impacto: ayudar a las familias a encontrar a sus seres queridos y aceptar su muerte, y reunir las pruebas necesarias para llevar los responsables ante la justicia. Foto: Archivo CAFCA.