San Antonio (Chile) para niños
Datos para niños San Antonio |
||
---|---|---|
Ciudad y comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 33°34′51″S 71°36′48″O / -33.5809, -71.6132 | |
Entidad | Ciudad y comuna | |
• País | Chile | |
• Región | Valparaíso | |
• Provincia | San Antonio | |
Alcalde | Omar Vera Castro | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de diciembre de 1881 | |
• Nombre | San Antonio de las Bodegas | |
Superficie | ||
• Total | 405 km² | |
• Media | 4 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 91 350 hab. | |
• Densidad | 3589 hab./km² | |
Gentilicio | Sanantonino, -a | |
Huso horario | UTC−4 | |
• en verano | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
San Antonio es una ciudad y comuna ubicada en la costa central de Chile. Es la capital de la provincia de San Antonio, que forma parte de la Región de Valparaíso. San Antonio es muy importante por su puerto, que es el que más contenedores mueve en Chile. Junto con las ciudades de Cartagena y Santo Domingo, forma una gran zona urbana.
La ciudad de San Antonio se divide en varios sectores. Algunos de los más conocidos son Llolleo, Barrancas, El Tranque y Tejas Verdes.
Contenido
Historia de San Antonio
Primeros Habitantes: Culturas Antiguas
Los primeros grupos humanos que vivieron en la zona de San Antonio fueron las culturas Bato y Llolleo. La cultura Bato se asentó cerca de la laguna El Peral. La cultura Llolleo vivió entre lo que hoy es San Juan y Lo Gallardo. Sus casas eran ligeras y sus habitantes medían alrededor de 1.60 metros los hombres y 1.50 metros las mujeres.
Se han encontrado muchos objetos de estas culturas en esteros y tumbas antiguas. La cultura Bato existió desde el año 320 a.C. hasta el 500 d.C. La cultura Llolleo se desarrolló entre el 110 y 140 d.C. hasta el año 900 d.C. Después de ellas, llegó la cultura Aconcagua, que vivió desde el año 900 d.C. hasta el 1470 d.C. Fue la última cultura precolombina importante en la provincia de San Antonio.
La cultura Aconcagua se extendía por toda la costa, incluyendo lugares como Algarrobo, El Quisco y Cartagena. Su cerámica, a menudo de color anaranjado con diseños negros, es muy característica.
La Influencia Inca
Esta región también fue parte del gran Imperio inca, específicamente de una de sus divisiones llamada Collasuyo. Para asegurar su control, los incas trajeron colonos pacíficos, llamados mitimaes, de otras partes de su imperio. Estos colonos eran agricultores y artesanos que ayudaron a establecer las costumbres incaicas.
Estos nuevos pobladores fundaron muchos pueblos. Algunos de sus nombres aún recuerdan sus lugares de origen, como Limache o Pomaire. La zona de Casablanca y El Quisco estaba cerca de una ruta costera de los Caminos del Inca. Un tramo de este camino en Casablanca todavía se conoce como "Camino de los Polleros".
En el año 1430, el inca Túpac Yupanqui expandió el imperio hasta el río Maule. Uno de sus líderes, Ilabe, fundó una colonia y una fortaleza en el valle de Llollehue. Su hijo, Tala Canta Ilabe, continuó su trabajo, organizando la sociedad, la economía y construyendo caminos y almacenes.
La Llegada de los Europeos
En el siglo XVI, el español Gómez de Alvarado y Contreras fue el primer navegante europeo en explorar esta costa. Cuando Pedro de Valdivia llegó a Santiago, los indígenas de la cultura Aconcagua vivían en estas tierras.
El primer europeo en adentrarse en la zona de la actual San Antonio fue el portugués Antonio Núñez de Fonseca, entre 1575 y 1590. Sus tierras pasaron a su hija María Núñez de Fonseca. Más tarde, en el siglo XVII, el capitán Juan de Gallardo y Lisperguer fue dueño de la estancia de San Antonio. Su apellido dio nombre a la localidad de Lo Gallardo.
El Crecimiento del Puerto de San Antonio
En el siglo XX, la familia García Huidobro era dueña de gran parte de la zona. Con el tiempo, vendieron y donaron terrenos, dando origen a lugares como Barrancas, Llolleo y Tejas Verdes.
La importancia de San Antonio como puerto creció durante la Guerra de Chile-España en 1865. Como el puerto de Valparaíso fue dañado, San Antonio se convirtió en el puerto principal. La ciudad y su puerto prosperaron. En 1880, San Antonio fue el primer puerto de Chile, después de Valparaíso, en tener un tranvía tirado por caballos.
San Antonio fue reconocida como ciudad el 14 de enero de 1850 por el Presidente Manuel Bulnes. Se convirtió en capital de comuna el 22 de diciembre de 1891. El primer alcalde fue Segundo Plaza Poblete en 1894.
La construcción del puerto moderno comenzó en 1910. El 5 de mayo de 1912, el presidente Ramón Barros Luco colocó la primera piedra. La Grúa 82, usada en esa ceremonia, es hoy un Monumento Histórico Nacional.
San Antonio en la Actualidad
En 1960, San Antonio tenía 48.408 habitantes. En la década de 1970, la comuna de San Antonio se convirtió en la provincia de San Antonio y pasó a formar parte de la Región de Valparaíso.
San Antonio fue muy afectada por el Terremoto de Chile de 1985 el 3 de marzo de 1985. El terremoto causó daños graves en el puerto y derrumbó el puente sobre el río Maipo.
En 1999, se construyó la Torre Bioceánica, el edificio más alto y moderno de la ciudad. En 2007, se inauguró la primera etapa de un nuevo acceso al puerto, un túnel que permite a los camiones llegar directamente sin pasar por la ciudad. Estos proyectos buscan modernizar y mejorar la accesibilidad de San Antonio.
Geografía de San Antonio
Formas del Terreno
La comuna de San Antonio se encuentra en zonas de Planicie marina o fluviomarina, Cuenca granítica marginal y la Cordillera de la Costa. Está construida sobre lomas y dunas cerca de la costa, justo al norte de donde el río Maipo desemboca en el mar.
Clima de la Ciudad
San Antonio tiene un clima mediterráneo con lluvias en invierno y una fuerte influencia de la costa. La temperatura promedio anual es de 13.5 °C. En enero, la temperatura media es de 20 °C, y en julio, de 7 °C. Las lluvias son de unos 325 mm al año, siendo junio el mes más lluvioso.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 20 | 19 | 17 | 13 | 10 | 8 | 7 | 9 | 11 | 13 | 16 | 19 | 13.5 |
Precipitación total (mm) | 1 | 1 | 4 | 13 | 58 | 80 | 70 | 51 | 24 | 13 | 6 | 4 | 325 |
Fuente: Weatherbase |
Recursos Hídricos
La comuna de San Antonio tiene varias cuencas hidrográficas costeras. También cuenta con importantes cuerpos de agua como la laguna de Llolleo, la laguna El Piñeo y el río Maipo.
Medio Ambiente
Ecosistemas Naturales
En San Antonio se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: Aquí crecen árboles como el peumo y el boldo.
- Bosque espinoso mediterráneo costero: Con árboles como el espino y el maitén.
Áreas Protegidas
San Antonio tiene varias zonas protegidas para conservar su naturaleza:
- Cerros limítrofes Melipilla-San Antonio
- Dunas de Santo Domingo -Llolleo
- Estuario Río Maipo
- río Maipo
- Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo (un lugar especial para la naturaleza).
Población de San Antonio
Según el censo de 2017, San Antonio tiene una población de 91.350 habitantes y una superficie de 405 kilómetros cuadrados. La mayoría de la gente, el 95.7%, vive en zonas urbanas, principalmente en la ciudad de San Antonio y el sector de Llolleo. El resto vive en zonas rurales, como las aldeas de Cuncumén y Leyda.
Gobierno y Representación
La Municipalidad
La Municipalidad de San Antonio es liderada por el alcalde Omar Vera Castro. También hay un grupo de concejales que trabajan con el alcalde para tomar decisiones importantes para la comuna.
Representación en el Congreso
San Antonio es parte de una zona electoral que elige a sus representantes en el Congreso Nacional. Estos representantes son los diputados y senadores, quienes trabajan para crear leyes y representar los intereses de la gente de San Antonio en el país.
Economía de San Antonio
La principal actividad económica de San Antonio es su puerto. En 2018, había más de 2.000 empresas registradas en la comuna. Las actividades más importantes, además del puerto, incluyen la fabricación de contenedores y el alquiler de transporte marítimo.
El Puerto de San Antonio
El Puerto de San Antonio es el motor económico de la comuna. Está ubicado en una bahía natural y protegido por el cerro Centinela.
El puerto comenzó a construirse en 1910. El 5 de mayo de 1912, el presidente de Chile Ramón Barros Luco colocó la primera piedra de las obras. La Grúa 82, que se usó en esa ocasión, es ahora un Monumento Histórico Nacional.
El puerto de San Antonio tiene cuatro terminales principales:
- Una para carga general, llamada Espigones.
- Una para carga a granel (materiales sueltos como granos), llamada Puerto Panul.
- Una para productos químicos, llamada QC Terminales.
- Una especializada en contenedores y ácido sulfúrico, a cargo de la empresa San Antonio Terminal Internacional (STI), que tiene las grúas más grandes de Chile.
En 2009, el puerto movió más de 12 millones de toneladas de carga.
Lugares de Interés en San Antonio
San Antonio está desarrollando una ruta turística que combina la gastronomía local, especialmente los mariscos, con la enología (el estudio y producción de vinos). Esta iniciativa busca unir a productores, restaurantes y viñedos de la zona.
Atractivos Turísticos
En la costanera de San Antonio, puedes visitar el paseo Bellamar y el Mall Arauco San Antonio. Desde allí, puedes observar los grandes barcos y la actividad del puerto. En la caleta Pintor Pacheco Altamirano, puedes tomar paseos en lancha por la bahía y comprar pescado y mariscos frescos en el Mercado pesquero. Aquí también se encuentra la Grúa 82, un monumento histórico, y puedes ver lobos marinos en las rocas.
Otro lugar interesante es el Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio. Este museo tiene colecciones sobre los antiguos habitantes de la zona, la vida marina de Chile central y la fauna local. Cuenta con esqueletos de mamíferos marinos, acuarios y un centro de rescate de animales silvestres. También puedes disfrutar de las vistas desde el cerro Cristo del Maipo y el cerro Centinela.
En el sector de Llolleo, puedes visitar su plaza principal, conocida como "La Plaza del Folclor". El pueblo artesanal de Lo Gallardo también es un atractivo, al igual que la desembocadura del río Maipo y la aldea de Cuncumén, un típico pueblo rural chileno.
Medios de Comunicación
San Antonio cuenta con medios de comunicación locales. Hay canales de televisión como Canal 2 y Girovisual Televisión. El diario más importante de la provincia es "El Líder", que también tiene una página web actualizada constantemente.
Radio
La comuna tiene una gran variedad de estaciones de radio FM y AM, que ofrecen noticias, música y programas para todos los gustos.
- FM
- 88.3 MHz Estilo FM
- 88.7 MHz Radioactiva
- 89.1 MHz Inicia Radio
- 89.7 MHz Radio Infinita
- 90.5 MHz Radio Carnaval
- 90.9 MHz Radio Disney
- 91.5 MHz ADN Radio Chile
- 92.3 MHz El Conquistador FM (Red Norte)
- 92.9 MHz Radio Mar Pacifico
- 93.3 MHz Radio Cooperativa
- 93.9 MHz Radio Armonía
- 94.3 MHz Corazón FM
- 94.7 MHz Radio Pudahuel
- 96.1 MHz Radio Integración
- 96.7 MHz Radio Costanera
- 98.3 MHz El Conquistador FM (Nacional)
- 99.1 MHz Radio 13c
- 100.3 MHz Radio Carolina
- 100.9 MHz FM Dos
- 101.3 MHz Chilena FM
- 101.9 MHz Sabor FM
- 102.5 MHz Positiva FM
- 103.1 MHz Sensación Costa
- 104.3 MHz Romántica FM
- 104.9 MHz La Bruja FM
- 106.1 MHz Radio Bío-Bío
- 107.1 MHz Radio Miel
- 107.9 MHz Radio Vida Nueva
- AM
- 1520 kHz Radio Integración
Televisión
San Antonio también cuenta con canales de televisión digital terrestre (TDT) y por cable, que ofrecen programación local y nacional.
- TDT
- 2.1 - Canal 2 HD
- 2.2 - Video Música
- 2.3 - RT
- 8.1 - Chilevisión HD
- 8.2 - UChile TV
- 10.1 - Canal 13 HD
- 10.2 - T13 En Vivo
- 12.1 - TVN HD
- 12.2 - NTV
- 50.1 - TV Costa
- 50.2 - Sensación Costa TV
- 50.3 - VTV
- Cable
- 9 - Canal 2 (VTR)
- 71 - Quintavisión (VTR)
- 101 - Girovisual Televisión (VTR)
- 781 - TV Costa (Mundo)
Deportes en San Antonio
La comuna tiene un equipo de fútbol profesional, el Club Social y Deportivo San Antonio Unido (SAU), que juega en el segunda división de Chile. Su estadio local es el municipal Doctor Olegario Henríquez Escalante. Jugadores famosos como César Vaccia y Humberto Suazo han formado parte de este equipo. San Antonio también tiene una asociación de béisbol.
Personas Destacadas
- Dante León: Un destacado jugador de voleibol que ganó los Juegos Paralímpicos en 1995.
- Iñaki Zuloaga: Amigo de importantes artistas y benefactor de la municipalidad de San Antonio en 1939. También fue el arquitecto de la Torre Bioceánica.
Véase también
En inglés: San Antonio, Chile Facts for Kids