Leyda para niños
Datos para niños Leyda |
||
---|---|---|
Aldea | ||
![]() |
||
Localización de Leyda en Chile
|
||
Coordenadas | 33°36′49″S 71°26′42″O / -33.6137, -71.445 | |
Entidad | Aldea | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | San Antonio | |
• Comuna | San Antonio | |
Población (2002) | ||
• Total | 477 hab. | |
Gentilicio | Leydano/a | |
Leyda es una pequeña aldea chilena. Se encuentra en la comuna de San Antonio, en la Región de Valparaíso. Está a unos 90 kilómetros al oeste de Santiago, la capital de Chile.
Leyda se ubica en las zonas más altas de la cordillera de la Costa. Históricamente, el valle de Leyda ha sido una zona de secano costero. Esto significa que dependía de la lluvia para la agricultura. Sus actividades principales eran la ganadería (crianza de animales) y el cultivo de trigo.
Contenido
El Origen de su Nombre
El nombre "Leyda" tiene una historia interesante. Se cree que viene de una forma antigua de decir "la ida". Esto se debe a que por aquí pasaba el camino y luego el ferrocarril que iba hacia Santiago.
Con el tiempo, algunas personas le dieron un toque más francés al nombre, y así se convirtió en "Leyda". Esta historia se cuenta en el libro Gran señor y rajadiablos del escritor chileno Eduardo Barrios. Gran parte de la historia de esta novela ocurre en Leyda.
Gran señor y rajadiablos
La novela Gran señor y rajadiablos de Eduardo Barrios se desarrolla en un lugar imaginario llamado "La Huerta". Este lugar estaba cerca de Leyda.
El libro comienza con la descripción de un personaje importante, José Pedro Valverde y Albán.
Bajo la encina centenaria, desdibujado dentro de la húmeda sombra, inmóvil como zorro al acecho, está el patrón... El poncho de vicuña cae desde sus hombros fuertes a todo el largo de su talla empinada sobre los tacones huasos. Veo el destello de sus ojos claros, que pone reflejos en la barba rubia.Eduardo Barrios en Gran señor y rajadiablos
Lugares Importantes en Leyda
La Antigua Estación de Ferrocarril
La estación Leyda era un edificio muy conocido en la localidad. Pertenecía al ramal Santiago - Cartagena, una vía de tren. Lamentablemente, la estación fue destruida por un incendio forestal el 4 de febrero de 1984.
Esta estación era parte importante de la vida de muchas familias de la zona. Hoy en día, los paisajes de Leyda son muy valorados. Sus tierras son excelentes para cultivar uvas de vino blanco y pinot noir. Por eso, hay grandes viñas en la zona. También se cultivan olivos para aceite, paltos (aguacates), nogales y frutillas (fresas).
El Paso Sepultura
A pocos kilómetros al este de Leyda se encuentra el paso superior Sepultura. Este lugar es conocido por ser un sitio donde ocurrían asaltos. Su ubicación en la cordillera lo hacía un lugar ideal para emboscadas.
Antiguas historias familiares cuentan que hubo un gran accidente entre un tren y un automóvil aquí. Por eso, se construyó el paso superior. En el lugar, se pueden ver muchas animitas. Estas son pequeños monumentos que recuerdan a las personas fallecidas.
La Industria Vitivinícola
Leyda es una zona principalmente agrícola. En los últimos años, se ha vuelto famosa por su industria del vino. Los vinos de esta región tienen una denominación de origen especial, llamada Valle de Leyda.
La Viña Leyda tiene viñedos que cubren 210 hectáreas. Cultivan diferentes tipos de uvas, como Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Syrah, Riesling, Sauvignon Gris y Gewürztraminer.
A principios de 2007, Viña Leyda fue comprada por Viña Tabalí. Esto formó una nueva sociedad llamada Viñas Valles de Chile.
El Fundo Leyda
El Fundo Leyda es una propiedad rural con un paisaje muy bonito. Tiene colinas suaves desde donde se puede ver el mar y la cordillera de los Andes al mismo tiempo.
Sus suelos son buenos para el cultivo de uvas. El clima es muy especial debido a su cercanía al mar (a solo 14 km). Esto significa que es un lugar fresco con niebla casi todo el año. Esto ayuda a que las uvas maduren lentamente. Así, se obtienen uvas de excelente calidad para vinos como Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Chardonnay.
En los viñedos, se usan diferentes sistemas para guiar las plantas. Esto asegura que los racimos de uvas reciban suficiente aire. La vendimia (cosecha de uvas) se hace a mano entre febrero y mayo de cada año.
El Tranque Leyda
El Tranque Leyda es un lugar natural con mucha vegetación. Es un buen sitio para observar aves, como loicas y garzas. También se pueden ver mamíferos acuáticos como el coipo.
Para llegar al Tranque Leyda, se toma la salida Leyda-Santo Domingo de la Autopista del Sol.
Campo Lomas de Leyda
El Campo Lomas de Leyda es otra zona cercana a San Antonio. También está a 90 km al oeste de Santiago y a 14 km del Océano Pacífico. Se encuentra en la ladera oeste de la Cordillera de la Costa.
Este campo es conocido por sus excelentes suelos y la influencia del mar. Las brisas del océano y la niebla costera hacen que el clima sea fresco. Esto permite que las uvas maduren lentamente. Así, los vinos de esta zona tienen sabores intensos y frescos. El campo tiene 169 hectáreas plantadas con uvas tintas como Pinot Noir y Syrah, y blancas como Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling, Sauvignon Gris y Viognier.
Educación en Leyda
La escuela local de Leyda se llama «G-483 Escuela Leyda».
Deporte en Leyda
Club Deportivo Leyda
El Club Deportivo Leyda es un equipo de la localidad. En 2008, celebraron los 30 años de su mayor logro. En 1978, el equipo ganó la Liga Zonal Cuncumén. Este torneo reunía a los mejores equipos de las zonas rurales de San Antonio.
El capitán de ese equipo, Jorge Montes, trajo medallas y trofeos desde Suecia. Con ellos, se reconoció el esfuerzo de los jugadores que lograron ese campeonato.
Autódromo Pacífico Sport
En Leyda también se encuentra el Autódromo Pacífico Sport. Aquí se realizan diferentes actividades, como carreras de motocicletas.
Desafíos con el Agua
En julio de 2009, se dio a conocer una situación difícil en Leyda. Sus cerca de 800 habitantes llevaban años pidiendo agua potable.
Como los pozos y norias se secaron, los habitantes dependen de un camión aljibe. Este camión reparte agua una vez a la semana. Las autoridades han prometido trabajar para encontrar una solución a este problema.
Oda a Leyda
El poeta Luis Díaz Muñoz escribió un poema sobre Leyda:
Leyda era un pueblito muy pequeño que lo más grande que tenía era la estación del tren abandonada
Leyda estaba escrito con madera en la berma del camino y muy cerquita del riel oxidado
Leyda me ha mirado tiernamente mientras yo tras este vidrio del bus paso sin mirar su lucha mortal entre olvido y canción.
Leyda se leía a la distancia y la bodega ferroviaria parecía un corazón
Leyda es una estación del año un estado de mi cuerpo y de mi espiritualidad una lucha mortal entre olvido y canción
Leyda era un pueblito muy pequeño que los niños lo llevaban a la escuela en su bolsón como un libro
Leyda se enredaba en cada nota en todos los caminantes pa’ lograr su identidad en los mapas
Leyda y sus hombres caminando y los niños pa’ la escuela se desangra en la estaciónLuis Díaz Muñoz
Turismo en Leyda
La zona de Leyda está desarrollando una nueva ruta turística. Esta ruta combinará la gastronomía local, con platos de mariscos, y la enología (el estudio del vino).
Esta iniciativa busca unir a los productores locales, restaurantes y viñas. El objetivo es ofrecer a los visitantes una experiencia que combine la buena comida, la poesía y el mar.
Somos en Chile el valle con las viñas más cercanas al mar y eso hace que sus vinos sean muy especiales, pero tenemos también una cocina regional emergente que antes grandes poetas aquí disfrutaron: lo que haremos es unir la buena mesa, la poesía y el mar en esta nueva ruta al turismo.Mercedes Somalo, directora del proyecto Vinos de Proa