Puerto de San Antonio para niños
Datos para niños Puerto de San Antonio |
||
---|---|---|
![]() Costanera y puerto de San Antonio.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | San Antonio | |
Coordenadas | 33°35′40″S 71°37′15″O / -33.594413, -71.620801 | |
Datos generales | ||
Ámbito | Internacional | |
Tipo | Marítimo | |
Actividades | pesquera, industrial | |
Operador | Empresa Portuaria San Antonio | |
Calado | 14,9 m | |
Eslora máxima | 367 m | |
Amarres | 12 | |
Estadísticas | ||
Transferencia de carga | 22 020 341 ton (2020) | |
Sitio web oficial | ||
El puerto de San Antonio es un importante terminal marítimo ubicado en la ciudad de San Antonio, en la Región de Valparaíso, Chile. Es el puerto más grande del país. En 2019, manejó cerca del 46% de toda la carga que se movió en Chile. En 2023, el puerto de San Antonio movió más de 21 millones de toneladas de carga.
Contenido
Historia del Puerto de San Antonio
¿Cómo empezó el puerto?
A finales del siglo XVI, un comerciante llamado Antonio Núñez de Fonseca construyó el primer almacén en esta costa. Su idea era guardar productos del campo y pescado seco. Este pescado se enviaba a Santiago y Valparaíso, siendo un alimento muy importante para los viajes por mar.
La construcción de este almacén y de algunos barcos marcó el inicio de la actividad portuaria. Antes, la zona se dedicaba principalmente a la pesca. Para 1770, ya vivían 26 familias en el lugar. La mayoría se dedicaba a la pesca y ayudaba a defender la costa. También proveían alimentos a los barcos que llegaban a la bahía.
El puerto en el siglo XIX
Después de que Chile se independizara, San Antonio fue reconocido como un puerto más pequeño. En 1844, se declaró oficialmente como puerto menor. Se le llamó "San Antonio de las Bodegas".
El 14 de enero de 1850, bajo la presidencia de Manuel Bulnes, se ordenaron las primeras obras para mejorar el puerto. Se hizo un mapa para encontrar el mejor lugar para construir un muelle. También se dividieron los terrenos para edificar más almacenes.
La importancia del puerto creció mucho cuando el puerto de Valparaíso fue bloqueado y bombardeado. Esto hizo que San Antonio se convirtiera en un puerto principal. Llegó a despachar 30 barcos al día.
En 1873, un grupo de personas formó la Sociedad de Bodegas de los Puertos de San Antonio. Querían construir más almacenes. Un año después, se autorizó la construcción de un muelle.
Durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, se planeó un proyecto clave. Se construiría un ferrocarril para conectar San Antonio con Santiago. Las obras continuaron incluso durante la Guerra civil chilena de 1891. Después de la guerra, los trabajos se detuvieron, y el tren solo llegó hasta Melipilla.
El puerto en el siglo XX
A principios del siglo XX, era muy importante terminar el ferrocarril. Esto ayudaría a exportar cereales y minerales. También facilitaría la llegada de carga desde Europa.
El 7 de septiembre de 1910, se aprobó una ley para mejorar el puerto. La empresa francesa Pinguely se encargaría de las obras. El 5 de mayo de 1912, el presidente Ramón Barros Luco colocó la primera piedra del proyecto. Lo hizo desde la Grúa 82. Esta grúa, hecha de acero en 1911, podía levantar hasta 22 toneladas. Hoy es un monumento histórico nacional. Se usó para construir el molo Panul, otra parte importante del puerto.
Desde 1922, se hicieron más mejoras. Se construyeron nuevos almacenes y se instalaron servicios de alcantarillado, agua potable y alumbrado público.
En 1924, se permitió el comercio a través de este puerto igual que en Valparaíso. Empresas grandes como Braden Copper Company, Ford Motor Company y W. R. Grace and Company movían su carga por aquí.
Años después, el ferrocarril conectó el puerto con Talagante. Para 1940, el puerto de San Antonio despachó 800 barcos. Movió cerca de 2 millones de toneladas de carga.
El puerto en el siglo XXI
Hoy en día, San Antonio es el puerto más importante de Chile en movimiento de carga. En 2018, fue el décimo puerto más activo de América Latina en movimiento de contenedores. En 2019, se movieron más de 22 millones de toneladas. Esto fue casi la mitad de toda la carga del país.
Proyecto de Gran Escala
El Proyecto de Gran Escala (PGE) es una iniciativa para construir dos grandes terminales de contenedores. Cada una tendrá una línea de atraque de 1730 metros. Juntas, podrán manejar 6 millones de TEU al año. Un TEU es una medida estándar para contenedores.
También se construirá un rompeolas de 3900 metros. Para esto, se deberá limpiar el fondo de la bahía. Se calcula que se moverán 13 millones de metros cúbicos de material. Cada terminal tendrá acceso para trenes y equipos modernos. Estos incluyen grúas especiales y vehículos para mover contenedores.
Se estima que la inversión será de 3500 millones de dólares. Es el proyecto portuario más grande de Chile. Permitirá recibir barcos portacontenedores de hasta 400 metros de largo. Actualmente, esto no es posible en Chile. En 2020, se presentó el estudio ambiental del proyecto.
Actualmente, el proyecto está en revisión. Esto se debe a las muchas observaciones que se hicieron en 2021. Estas observaciones buscan asegurar que el proyecto se desarrolle de la mejor manera para la comunidad y el entorno natural.
Terminal Intermodal Barrancas
El Terminal Intermodal Barrancas es un proyecto aprobado en 2023. Su objetivo es mejorar la capacidad del puerto de San Antonio. Conectará el transporte por tren y por mar. Se espera que aumente cinco veces la cantidad de carga que se mueve por tren. Pasará de 50.000 a 250.000 TEU al año.
La obra incluye la construcción de tres vías de tren de 600 metros en la estación Barrancas. También tendrá áreas para guardar 2.208 TEU y un edificio de control. El proyecto fue asignado a la constructora Icil Icafal por 17 millones de dólares. Se espera que esté listo en 18 meses y empiece a funcionar a mediados de 2025. Este terminal es parte de una estrategia para fortalecer el transporte y el comercio en la zona central de Chile.
Infraestructura del Puerto
El puerto está protegido por la punta Panul y un gran muro llamado molo. Dentro, tiene un espigón que forma dos zonas de agua: la Poza Grande y la Poza Chica.
En la Poza Grande están los sitios 1, 2 y 3, que forman parte del Molo Sur. Al fondo de la poza, está el muelle pesquero Sopesa. Hacia el este, se encuentran los sitios Costanera 1 y Costanera 2. Estos se extienden hacia el norte con los sitios 4 y 5, formando parte del espigón. En la Poza Chica, al lado este del espigón, están los sitios 6 y 7. En la orilla sur de la punta Panul, se ubican los sitios 8 y 9.
Los sitios 1, 2 y 3 se usan principalmente para mover contenedores, carga general, y productos a granel (sólidos y líquidos). También se usan para químicos y productos especiales como el ácido sulfúrico. El Terminal Pesquero Sopesa tiene un muelle para descargar pescado, como sardina y anchoveta. Los sitios 4, 5, 6, 7 y el muelle Costanera se usan para cargar y descargar contenedores, vehículos, carga general y productos a granel. El sitio 8 es solo para descargar productos sólidos a granel. El sitio 9 es para productos líquidos a granel.
Aquí puedes ver más detalles de los sitios de amarre:
Amarre | Calado (m) | Eslora (m) | Concesionario |
---|---|---|---|
Sitio 1 | 14 | 363 | San Antonio Terminal Internacional |
Sitio 2 | 14,9 | 337 | |
Sitio 3 | 14,9 | 253 | |
Sitio 4 | 10,69 | 237 | Puerto Central |
Sitio 5 | |||
Sitio 6 | 6,49 | 321 | |
Sitio 7 | |||
Sitio C1 | 14 | 367 | |
Sitio C2 | 14 | ||
Sitio 8 | 12,2 | 230 | Puerto Panul |
Sitio 9 | 10 | 190 | Empresa Portuaria de San Antonio |
Sitio Sopesa | 5,5 | 70 | Terminal Pesquero Sopesa |
Para ayudar a los barcos a navegar, el puerto cuenta con el faro Punta Panul, que se encendió por primera vez en 1924. Además del faro, hay 4 balizas, 4 enfilaciones (líneas de luces para guiar) y 2 boyas.