San Andrés Itzapa para niños
Datos para niños San Andrés Itzapa |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de San Andrés Itzapa en Guatemala
|
||
Localización de San Andrés Itzapa en Chimaltenango
|
||
Coordenadas | 14°37′00″N 90°51′00″O / 14.61666667, -90.85 | |
Cabecera municipal | San Andrés Itzapa | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | K'akch'iquel | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde(2024-2028) | Denis Azurdia | |
Superficie | ||
• Total | 83 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1850 m s. n. m. | |
Clima | templado, Csb | |
Población (2022) | ||
• Total | 35 579 hab. | |
• Densidad | 428,66 hab./km² | |
Gentilicio | itzapeco/a | |
IDH (2018) | 0,646 (Puesto 142.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 04013 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 30 de noviembre | |
Patrono(a) | Andrés el Apóstol | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Andrés Itzapa es un municipio ubicado al este del departamento de Chimaltenango, en Guatemala. Su nombre combina "San Andrés", en honor a su santo patrón Andrés el Apóstol, y "Itzapa", que viene del idioma náhuatl y significa "río de piedra de rayo".
Este municipio incluye las aldeas Chimachoy y Calderas. Limita al norte con la cabecera municipal de Chimaltenango, al oeste con Zaragoza y Patzicía, al sur con Acatenango y al este con Parramos.
Contenido
- Origen del Nombre de San Andrés Itzapa
- ¿Cómo se organiza el territorio de San Andrés Itzapa?
- Características Geográficas de San Andrés Itzapa
- ¿Cómo funciona el Gobierno Municipal en San Andrés Itzapa?
- Historia de San Andrés Itzapa
- Naturaleza en San Andrés Itzapa
- Idiomas que se hablan en San Andrés Itzapa
- Religión en San Andrés Itzapa
- Artesanía Local
- Actividad Económica de San Andrés Itzapa
- Fiestas y Celebraciones
- Lugares para Visitar
- Cuidado del Ambiente en San Andrés Itzapa
- Instituciones que Ayudan en San Andrés Itzapa
- Véase también
- Enlaces externos
Origen del Nombre de San Andrés Itzapa
¿Qué significa el nombre castellano de San Andrés Itzapa?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La otra parte es una palabra de origen idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI estaban formadas por soldados españoles y también por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
Originalmente, en 1538, este lugar se llamaba "Itzapan" en náhuatl. Esta palabra viene de "itza" (que significa "piedra de rayo") y "apant" (que significa "río"). Así, "Itzapan" quería decir "río de piedras de rayo". El nombre "San Andrés" se añadió después, en honor a Andrés el Apóstol. Cuando los españoles llegaron, al principio lo llamaron "Valle del Durazno" por la cantidad de árboles de durazno que había.
¿Cuál es el nombre de San Andrés Itzapa en idioma K'akch'ikel?
En un libro antiguo llamado Anales de los Cakchiqueles, también conocido como Memorial de Tecpán Atitlán, se menciona que en enero de 1538, los reyes Ahpozotzil y Aposahil fueron a un lugar llamado "Paruyaal Chay". También se le conocía como "Los Ruyaal Chay", que significa "río de los Chayes".
¿Cómo se organiza el territorio de San Andrés Itzapa?
El municipio de San Andrés Itzapa se divide en diferentes áreas para su organización. Estas incluyen aldeas, cantones y colonias residenciales.
Clasificación | Nombre | Distancia a cabecera municipal (en km) |
---|---|---|
Aldeas | Chicazanga | 5.4 |
Chimachoy | 10.5 | |
Panimaquin | 7 | |
San José Calderas | 16.5 | |
Hierba Buena | 7 | |
El Aguacate | N/A | |
San José Los Corrales | 7 | |
Xeparquiy | 5 | |
San José Cajahualten | 9 | |
San Rafael | 12.5 | |
Cantones | San Cristóbal | N/A Están localizados en la cabecera municipal. |
San Pedro y San Pablo | ||
Santísima Trinidad | ||
San Antonio | ||
San Lorenzo Norte | ||
San Lorenzo Sur | ||
Colonias residenciales |
El Edén | |
La Primavera | ||
Las Conchitas | ||
Colinas de San Andrés | ||
Canadá | ||
Navideña | ||
La Cuchilla | ||
La Pinada | ||
Los Encinos | ||
Comunidad Xejuyu | ||
San Francisco | ||
El Stan |
Características Geográficas de San Andrés Itzapa
¿Cómo son los ríos y el agua en San Andrés Itzapa?
El río más importante de este municipio es el río Guacalate. Este río cubre la mayor parte del territorio. Sus afluentes principales son ríos más pequeños como "La Virgen", Xipacay y Negro.
¿Cómo es el terreno y el suelo en San Andrés Itzapa?
El suelo de San Andrés Itzapa tiene muchas pendientes, algunas de ellas muy inclinadas. Hay barrancos profundos con paredes casi verticales, que se han formado por la erosión. El suelo se ha creado a partir de tres tipos de materiales:
- Cenizas volcánicas gruesas en las partes más altas.
- Cenizas volcánicas duras (con talpetate) en las partes medias.
- Cenizas volcánicas arrastradas por el agua y depositadas en las partes bajas.
El principal problema del suelo es la erosión causada por la lluvia. Según estudios, el 32% de la tierra se usa para cultivar. El 45% es apto para bosques, pastos o para construir ecosistemas. El 23% restante está ocupado por zonas urbanas y rurales.
¿Qué tipo de clima tiene San Andrés Itzapa?
La cabecera municipal de San Andrés Itzapa tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor, y es agradable la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21.7 | 22.6 | 24.2 | 24.7 | 24.4 | 22.5 | 22.7 | 23.1 | 22.5 | 21.8 | 21.9 | 21.6 | 22.8 |
Temp. media (°C) | 15.5 | 16.1 | 17.4 | 18.6 | 18.9 | 18.1 | 17.9 | 17.9 | 17.8 | 17.1 | 16.4 | 15.5 | 17.3 |
Temp. mín. media (°C) | 9.3 | 9.6 | 10.6 | 12.5 | 13.4 | 13.8 | 13.2 | 12.8 | 13.1 | 12.4 | 11.0 | 9.5 | 11.8 |
Precipitación total (mm) | 3 | 4 | 4 | 37 | 113 | 277 | 199 | 187 | 263 | 139 | 36 | 8 | 1270 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se encuentra San Andrés Itzapa?
San Andrés Itzapa está rodeado por otros municipios del departamento de Chimaltenango:
- Al norte y noreste: Chimaltenango
- Al noroeste: Zaragoza
- Al sur: Acatenango
- Al este: Parramos
- Al oeste: Zaragoza y Patzicía
Noroeste: Zaragoza | Norte: Chimaltenango | Noreste: Chimaltenango |
Oeste: Zaragoza Patzicía |
![]() |
Este: Parramos |
Sur: Acatenango |
¿Cómo funciona el Gobierno Municipal en San Andrés Itzapa?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Desde 1985, las leyes más importantes que los rigen son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para elegir a las autoridades del municipio. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula cómo se relacionan los empleados públicos con la municipalidad. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.
Historia de San Andrés Itzapa
Época Colonial
La fundación de este pueblo se atribuye a Pascual Noj, el 27 de agosto de 1624. Esta fecha coincide con la creación de la parroquia de San Andrés, en honor a San Andrés Apóstol.
En 1690, un historiador llamado Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán escribió sobre el pueblo en su libro Recordación Florida. Él describió San Andrés Itzapa como un lugar en tierra alta, con un clima saludable y tierras fértiles. Mencionó que era un lugar cómodo para vivir y que tenía muchos habitantes indígenas de la nación K'akch'ikel, además de algunos españoles. Los habitantes se dedicaban a cultivar maíz, chile, frijoles y garbanzos.
Entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó su diócesis en Guatemala. Él escribió que San Andrés Itzapa era un buen camino hacia México, aunque tenía un barranco. También notó que el camino era bueno para sembrar maíz y frijol.
Después de la Independencia de Centroamérica
Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, la constitución de Guatemala de 1825 dividió el territorio en distritos para la administración de justicia. Itzapa formaba parte del circuito de Chimaltenango, en el Distrito N.°8.
El 10 de julio de 1926, se decidió usar fondos para pavimentar las calles de la cabecera municipal.
El 4 de junio de 1949, se abrió una oficina de correos y telecomunicaciones. Más tarde, el 18 de febrero de 1958, se llegó a un acuerdo para delimitar los terrenos con Zaragoza. Esto ayudó a resolver diferencias que existían entre ambos municipios. El 12 de julio de 1968, se autorizó que el parcelamiento llamado San José Calderas tuviera su propio cementerio.
Naturaleza en San Andrés Itzapa
Flora y Fauna
San Andrés Itzapa tiene varios bosques mixtos. En ellos crecen árboles como el pino, encino, roble, ciprés y otros.
Algunas de las plantas que se encuentran en el municipio son: Álamo (Alanus acuminata), encino (Quercus), roble (Quercus), ciprés común (Cupresus lusitánica), pino (Ceudoustrous), eucalipto, canaque, casuarina, conacaste (Enterolobium cyclocarpum), hormigo (platy-misium), grabilea y palo blanco.
En cuanto a los animales, se pueden encontrar: Coyote, armadillo, gato de monte, tisote, tigrillo, goyoy, micoleón, puercoespín, ardilla, taltuza, cochemontes, paloma, cayayes, pajuil y faisán.
Idiomas que se hablan en San Andrés Itzapa
En San Andrés Itzapa se habla principalmente español y kaqchikel. Debido a que personas de otros departamentos se han mudado aquí, también se pueden escuchar variantes y otros idiomas como el k'iché y el tzutujil.
Religión en San Andrés Itzapa
La mayoría de las personas en San Andrés Itzapa son de religión católica. El templo católico principal está frente al mercado municipal y se llena los domingos. También hay templos de otras iglesias cristianas, como Evangélica, Adventista, Mormona y Sabática.
Artesanía Local
El municipio es conocido por sus trabajos en cuero, como aparejos, mecapales, vainas para machetes y fundas de navajas. También se hacen chanclas, artículos de jade, mesas y sillas, y redes de pita, entre otros.
Actividad Económica de San Andrés Itzapa
La economía de San Andrés Itzapa depende de varios factores. Hay grandes industrias que procesan alimentos, vegetales y frutas, dando empleo a muchas personas. La agricultura también es muy importante. Muchas personas se dedican a cultivar granos y vegetales como: trigo, maíz, frijol, aguacate, güisquil, remolacha, arveja china, puerro, cebollín, durazno, manzana, romanesco, rábano, guicoy, zanahoria, brócoli, repollo, café y, especialmente, chile guaque.
Fiestas y Celebraciones
San Andrés Itzapa celebra varias fiestas importantes a lo largo del año:
- Convite: Se celebra el último sábado de enero. Es una de las fiestas más antiguas y coloridas de Guatemala.
- Corpus Christi: Se celebra a finales de junio.
- Corrida de Cintas: Se realiza el 15 de septiembre.
- San Simón: Se celebra el 28 de octubre.
- Feria Titular: Se lleva a cabo del 22 de noviembre al 1 de diciembre, siendo el día principal el 30 de noviembre.
La fiesta titular es en honor al Apóstol San Andrés. La Iglesia católica organiza una gran celebración con la participación de cofradías (grupos religiosos). Las andas (plataformas para llevar imágenes de santos) se adornan con plumas, espejos y telas de colores. La celebración incluye bailes y visitas de la casa de la cofradía a la iglesia. También es una feria donde se compra y vende ganado.
El Convite es una fiesta muy esperada y única. Es el más antiguo de Guatemala y se ha mantenido fiel a su forma original por siglos. Por su alegría y colorido, San Andrés Itzapa es conocido como "el más alegre y fiestero de Chimaltenango".
En el pasado, la feria dejó de realizarse en el municipio por un tiempo, pero luego se recuperó y volvió a celebrarse en San Andrés Itzapa.
Lugares para Visitar
- Balneario Xipacay.
- Balneario Las Tunas.
- Balneario Socontón.
- Templo de San Simón.
Cuidado del Ambiente en San Andrés Itzapa
¿Qué es la deforestación y cómo afecta a San Andrés Itzapa?
La deforestación es la destrucción de grandes áreas de bosques por la actividad humana, generalmente para usar la tierra para otros fines. En San Andrés Itzapa, la deforestación se ve en la montaña "El Soco". Esta montaña tiene una gran variedad de plantas y animales, pero está siendo afectada por la tala excesiva de árboles por parte de leñadores.
El municipio de San Andrés Itzapa tiene 52 km² de área boscosa. De esta área, el 40% es cobertura forestal (35% bosque natural y 5% bosque artificial). El 60% restante de la zona boscosa ha sido deforestada: un 20% para la agricultura y un 40% para otros usos forestales. La deforestación en el municipio significa que se talan entre 30 y 35 árboles cada día. Algunas de las razones de la deforestación son:
- El crecimiento de las áreas de cultivo.
- El uso de madera para obtener energía (leña).
- La tala ilegal de árboles con fines económicos.
El Concejo Municipal ha tomado medidas para reducir la deforestación:
- Crearon una oficina forestal para trabajar con la policía y otras autoridades y así disminuir la tala ilegal.
- Están reforestando las zonas más afectadas del aserradero municipal.
Las acciones para reforestar incluyen:
- Proteger las partes altas de los nacimientos de agua que abastecen a la población (aproximadamente 75 hectáreas).
- Reforestar 10 hectáreas al año, habiendo reforestado ya 30 hectáreas del aserradero municipal.
- Donar plantas a propietarios privados, sembrando unas 5 hectáreas al año.
- Capacitar a grupos de la comunidad sobre la importancia de los bosques.
¿Qué son las áreas verdes y por qué son importantes?
En las zonas urbanas de San Andrés Itzapa hay pocas áreas verdes. Esto se debe al crecimiento de la población, la falta de cuidado de estas áreas y el aumento de la agricultura. La montaña "El Socó" es una de las principales áreas boscosas y verdes del municipio. También es compartida con Zaragoza, Patzicía y Acatenango. Es muy importante por su gran variedad de plantas y animales, y por la cantidad de nacimientos de agua que tiene. Algunos de estos nacimientos abastecen de agua a San Andrés Itzapa y a otros municipios, e incluso a la capital. La tala excesiva de árboles en "El Socó" ha afectado estos nacimientos, haciendo que su caudal disminuya.
Instituciones que Ayudan en San Andrés Itzapa
En el municipio funcionan varias organizaciones que apoyan a la comunidad:
- FIDESMA: (Fundación Integral de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Su objetivo es promover el desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente. Capacitan a grupos y apoyan a las mujeres para mejorar sus familias y comunidades.
- Maya Pedal: Promueve el uso de tecnología apropiada, como máquinas que funcionan con pedales de bicicleta, para satisfacer las necesidades de las comunidades.
- Aires: Se dedica a la capacitación y producción.
- Katori: Ofrece apadrinamiento de niños.
- Proyecto San Andrés: También se dedica al apadrinamiento de niños.
- Manos Amigas: Es un centro de ayuda y apoyo para madres.
- Visión Mundial: Ofrece apadrinamiento de niños.
- Ministerio Piedad: Se dedica al apadrinamiento de niños.
- Nuestros Pequeños Hermanos: Es una casa hogar que ofrece becas educativas y servicios sociales.
- COINCIDIR: Es una asociación que promueve los derechos de los niños y adolescentes.
Véase también
En inglés: San Andrés Itzapa Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala