Zutuhil para niños
Datos para niños Tz'utujil |
||
---|---|---|
![]() |
||
Descendencia | 78,498 | |
Idioma | Tz'utujil, Español | |
Religión | Catolicismo, Evangelicalismo, Religión maya | |
![]() ![]() |
||
Los Tz'utujil son un pueblo con una rica tradición maya. Son originarios de Guatemala y hablan una lengua que forma parte de las lenguas quicheanas. Viven en la zona sur del lago de Atitlán, en las montañas del departamento de Sololá, y también en algunas áreas más bajas del departamento de Suchitepéquez.
El Reino Tz’utujil fue uno de los pueblos más antiguos que habitó en las tierras bajas de Guatemala. Hoy en día, la comunidad Tz'utujil es muy grande y se extiende por varios municipios y departamentos del país.
Contenido
¿Cómo se les conoce a los Tz'utujil?
A los Tz'utujil también se les puede encontrar escritos como tzutujiles, zutuhiles y zotoniles. La forma tz'utujil es la correcta según las reglas de escritura de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Su nombre significa "los de la flor del maíz".
La historia del pueblo Tz'utujil
Origen de los Tz'utujil según el Popol Vuh
Según el Popol Vuh, un libro sagrado de los quichés de Chichicastenango, los Tz'utujil llegaron a la región del lago a principios del siglo XIII. Vinieron de Tulan, una ciudad mítica. Desde allí, salieron junto con sus hermanos quichés y cachiqueles.
Cada grupo fundó su propia ciudad. Estas ciudades fueron dedicadas a los dioses protectores de cada pueblo. Esto se hizo en una ceremonia especial al amanecer de un día sagrado, en la cima de un cerro antiguo.
El significado de Ajtziquinahay
En el Popol Vuh, a los Tz'utujil se les llama "los de Ajtziquinahay", que significa "los de la casa del pájaro". Este nombre se refiere al líder principal, quien tenía el título de Ajtziquinahay. Su familia estaba relacionada con un ave legendaria.
El templo principal de los Tz'utujil estaba en la cima del cerro de Chutnamit, cerca del volcán de San Pedro y a orillas del lago de Atitlán. Este lugar era considerado el nido del ave mítica. Por eso, la ciudad de Chutnamit también se conocía como Ajtziquinahay, y este nombre se usaba para todos sus habitantes.
La llegada de los españoles y la fundación de Santiago Atitlán
En 1524, cuando Pedro de Alvarado estaba a punto de conquistar Chutnamit, el líder Ajtziquinahay y la mayoría de los habitantes huyeron a las montañas cercanas. La tradición cuenta que, después de hablar con los jefes de su pueblo y escuchar sobre la forma en que sus aliados quichés habían sido conquistados, decidieron qué hacer.
Los Tz'utujil habían ayudado a los quichés a defenderse, enviando al guerrero Tepepul y sus hombres a luchar junto al capitán Tecún Umán en Q'umarkaj (Utatlán). Después de consultar a sus oráculos, los Tz'utujil decidieron aceptar el gobierno del emperador Carlos V y el cristianismo como la religión de su nuevo estado.
Así se fundó el pueblo de Santiago Atitlán. Se le dio el nombre de Santiago Matamoros, el santo protector de los soldados españoles. El líder Ajtziquinahay fue bautizado con el nombre de Pedro Ajtziquinhay. Desde entonces, el pueblo es conocido por su lengua, el zutuhil, y rinden culto a Santiago.
Cultura y tradiciones Tz'utujil
Existen muchos estudios sobre la historia y la cultura de los Tz'utujil. Los pueblos de Santiago Atitlán y San Pedro la Laguna son los que más han interesado a los investigadores. Esto se debe a que tienen una gran cantidad de personas que hablan Tz'utujil y donde las tradiciones mesoamericanas están muy arraigadas.
Son muy famosos los tejidos que hacen las mujeres Tz'utujil, aunque los hombres también participan en esta actividad. En estos pueblos mayas, también destacan las escuelas de pintores y talladores de madera.
Un aspecto muy interesante es el culto de los Tz'utujil a la figura de Rilaj Maam (Abuelo-Abuela), también conocido como Maximón. Esta es una deidad de origen maya que representa una antigua tradición mesoamericana de culto a los nahuales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tzʼutujil people Facts for Kids