Salobral para niños
Datos para niños Salobral |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Panorama de Salobral, Muñopepe y La Serrada desde la sierra de Yemas en el Valle de Amblés
|
||
Ubicación de Salobral en España | ||
Ubicación de Salobral en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de Amblés-Comarca de Ávila | |
• Partido judicial | Ávila | |
Ubicación | 40°36′42″N 4°48′40″O / 40.611666666667, -4.8111111111111 | |
• Altitud | 1084 m | |
Superficie | 7,55 km² | |
Población | 102 hab. (2024) | |
• Densidad | 13,51 hab./km² | |
Gentilicio | salobraleño, -a | |
Código postal | 05520 | |
Alcalde (2019-2023) | Antonio de Llano Sánchez (XAV) | |
Patrón | San Martín (11 de noviembre) |
|
Sitio web | www.salobral.es | |
![]() Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila
|
||
Salobral es un pequeño municipio en España, que forma parte de la provincia de Ávila, en la región de Castilla y León. En el año 2024, tenía una población de 102 habitantes.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Salobral?
- Geografía de Salobral: ¿Dónde se encuentra?
- Historia de Salobral: ¿Cuándo se fundó?
- Población de Salobral: ¿Cuántos habitantes tiene?
- Economía de Salobral: ¿A qué se dedican sus habitantes?
- Patrimonio de Salobral: ¿Qué lugares interesantes hay?
- Cultura y tradiciones de Salobral
- Fiestas de Salobral
- Véase también
¿Qué significa el nombre Salobral?
El nombre "Salobral" viene de la palabra "salobre". Esto significa que es un lugar donde hay mucha sal en la tierra. Puedes notarlo porque los árboles que crecen allí a veces se secan. Sus raíces llegan a una capa de tierra con mucha sal.
Geografía de Salobral: ¿Dónde se encuentra?
Salobral tiene un terreno bastante plano y es regado por el río Adaja. La gente de aquí se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería.
Actividades económicas principales
La actividad más importante en la agricultura es el cultivo de cereales. También hay prados cerca del río. El agua del río se usa para regar estos prados, especialmente en primavera. Esto se hace con una presa y una red de canales.
Salobral está en una zona natural llamada Valle de Amblés. Está bien comunicado porque se encuentra a solo 12 kilómetros de la capital de la provincia. Además, está cerca de las carreteras nacionales N-110 y N-502. Se encuentra a una altura de 1084 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Padiernos | Norte: Muñopepe | Noreste: La Serrada |
Oeste: Padiernos | ![]() |
Este: El Fresno |
Suroeste: Niharra | Sur: Sotalbo | Sureste: Gemuño |
Historia de Salobral: ¿Cuándo se fundó?
No se sabe exactamente cuándo se fundó Salobral. Se cree que su origen se remonta a la época en que se repobló Ávila. Esto ocurrió en el siglo XII, gracias a Raimundo de Borgoña. Algunas inscripciones antiguas lo confirman.
Antes del pueblo actual, existió otro en un lugar diferente. Esto se sabe por los restos de la iglesia del cementerio, conocida como "iglesia vieja". Allí se han encontrado restos humanos, lo que indica que antes se enterraba a la gente dentro de las iglesias.
Población de Salobral: ¿Cuántos habitantes tiene?
Salobral tiene una población de 102 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Salobral entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población de Salobral ha disminuido mucho. Esto se debe a que nacen menos niños, la gente se muda a las ciudades para trabajar y la agricultura y ganadería se han modernizado.
Economía de Salobral: ¿A qué se dedican sus habitantes?
La agricultura y la ganadería siguen siendo las actividades económicas más importantes en Salobral.
Agricultura en Salobral
La agricultura ha cambiado mucho. Ahora se usan máquinas como tractores y cosechadoras. También se usan productos para mejorar los cultivos. Esto ha hecho que se produzca más, pero los precios no han subido. Además, se necesita menos gente para trabajar en el campo. Por eso, muchas personas se han ido a las ciudades a buscar otros trabajos.
Ganadería en Salobral
En el pasado, las familias tenían bueyes para trabajar la tierra y vacas para producir leche. Con el tiempo, los bueyes fueron reemplazados por tractores. Las vacas lecheras también mejoraron con razas más productivas. Sin embargo, la producción de leche ha bajado un poco.
Patrimonio de Salobral: ¿Qué lugares interesantes hay?
Iglesia parroquial
El edificio más importante de Salobral es la iglesia actual. Es un edificio moderno con una nave central y dos capillas a los lados. El techo es de madera tallada. Los altares son de estilo barroco, aunque han sido renovados.
En el altar principal, todas las figuras son de madera. La figura central es San Martín, el patrón del pueblo. A los lados están Santa Bárbara y Santa Barbada. Abajo, hay una figura de la Asunción coronada, con San José y San Antonio a sus lados.
También hay una figura de madera del Resucitado. En otro altar, hay una figura de la Magdalena. Se dice que esta figura fue encontrada en una finca entre Salobral y Gemuño. Hubo una discusión entre los pueblos, pero la figura se quedó en Salobral.
Otros lugares de interés
Hay catorce cruces talladas de granito que forman un calvario. El recorrido empieza en la salida hacia Niharra y termina en el cementerio. Algunas cruces tienen el nombre de las personas que las donaron.
También hay dos casas solariegas grandes y antiguas. Una de ellas tiene una fachada de piedra. Cerca de estas casas, aún se conservan las "paneras", que eran lugares para guardar el grano. Algunas se han convertido en viviendas. También quedan los restos de una casa antigua llamada "del cirujano", donde vivía el médico.
La mayoría de las casas tienen una base de piedra para protegerse de la humedad. El resto de las paredes son de adobe.
Cultura y tradiciones de Salobral
Costumbres antiguas
Antiguamente, gran parte de la tierra de Salobral pertenecía a una familia llamada "Salvadios". Esta familia se dividió en dos, y sus dueños eran los de las dos casas solariegas.
En cada casa grande había un "mayoral" con varios criados. En verano, venían más ayudantes llamados "agosteros", y pastores para el ganado.
Algunos vecinos trabajaban las tierras de estas casas a cambio de un pago. Con el tiempo, muchas de estas tierras pasaron a ser de su propiedad. En Navidad, era costumbre que los que trabajaban la tierra regalaran un capón a los dueños de las casas.
En las casas más humildes, el grano se guardaba en el "sobrado" (el desván). Para hacer fuego, se usaba paja y leña de piornos. Los piornos se recogían en la Paramera en septiembre y se llevaban al pueblo en carros de bueyes.
A los criados se les daba una "tanda" cada mes. Era una cantidad de trigo, garbanzos y tocino. Comían tres cocidos al día. El mejor era el del desayuno, porque se cocinaba lentamente toda la noche.
Recogida de cereales
La actividad más importante en verano era la recogida de cereales. Era un trabajo largo y duro que se hacía a mano. Consistía en:
- Segar con la hoz. Los "haces" (manojos de cereal) se ataban con paja de centeno.
- Acarrear los cereales en carros de bueyes hasta la era (un espacio para trillar).
- Extender el cereal en la "parva".
- Trillar con el trillo. Los niños del pueblo a veces ayudaban a conducir los trillos.
- Recoger la parva con una herramienta llamada "cañiza".
- Aventar o limpiar el grano cuando hacía viento.
- Guardar el grano en la panera.
Elaboración del pan
Hacer pan era un trabajo muy laborioso que se hacía cada quince días con el trigo de cada casa. El trigo se llevaba al molino. Luego, las mujeres lo "cernían" (lo limpiaban), amasaban la masa y calentaban el horno. Calentar el horno con paja era muy duro por el calor. Los días de hacer pan, se preparaban unos bollos pequeños y planos con aceite de oliva para la merienda.
Lavando la ropa
La ropa se lavaba en el río. Las mujeres llevaban la cesta con la ropa, un "lavadero" y una "tajilla" para apoyar las rodillas. El lunes era el día más común para lavar. También era un lugar de encuentro para los jóvenes.
La boruja
En primavera, la gente iba a los arroyos del río a buscar "boruja". Con ella, hacían una ensalada que compartían con los vecinos.
La matanza
La matanza del cerdo era muy importante. Era la base de la alimentación durante todo el año. Era un evento familiar donde se hacían tareas como lavar el vientre del cerdo en el río, picar la carne y hacer embutidos.
Fiestas de Salobral
San Martín
La fiesta principal de Salobral es el 11 de noviembre, día de San Martín. Hay una misa y una procesión con fuegos artificiales. Al día siguiente, la dulzaina (un instrumento musical) toca por las calles y los vecinos invitan a los músicos. Por la tarde, los jóvenes "corren los bollos", es decir, van de casa en casa comiendo y bebiendo. La misa del segundo día es para recordar a los que ya no están.
San Antón
Otra fiesta importante es San Antón (17 de enero). La víspera, el alguacil pedía en las casas cosas de la matanza (orejas y patas de cerdo), garbanzos y dinero. Al día siguiente, todo se subastaba para ayudar a la iglesia. Ese día, los niños usaban los cencerros más grandes para hacer mucho ruido por las calles. La fiesta terminaba con una gran chocolatada.
Como en muchos pueblos agrícolas, también se celebra la fiesta de San Isidro Labrador (15 de mayo), el patrón de los agricultores. Hay misa y procesión, seguidas de un aperitivo organizado por el Ayuntamiento.
Otra tradición muy arraigada es la de la longaniza. El Día de Reyes, el 5 de enero, los jóvenes del pueblo van de casa en casa pidiendo longaniza para prepararla y compartirla al día siguiente.
Véase también
En inglés: Salobral Facts for Kids