Sagitario (constelación) para niños
Sagitario, también conocido como «el arquero» (Sagittarius en latín), es una constelación que forma parte del zodíaco. Generalmente se representa como un centauro (una criatura mitad humana, mitad caballo) que sostiene un arco. Sagitario se encuentra en el cielo entre la constelación de Scorpius al oeste y Capricornus al este.
Las estrellas más brillantes de Sagitario forman un grupo fácil de reconocer llamado «la Tetera». El "asa" de esta tetera está hecha por las estrellas ζ Sagittarii, τ Sagittarii, σ Sagittarii y φ Sagittarii. La "tapa" la forman φ Sagittarii, λ Sagittarii y δ Sagittarii. El "cuerpo" de la Tetera lo componen ζ Sagittarii, φ Sagittarii, δ Sagittarii y ε Sagittarii. Finalmente, el "pitorro" (por donde sale el agua) lo forman las estrellas δ Sagittarii, ε Sagittarii (que es la estrella más brillante de la constelación) y γ Sagittarii.
Contenido
Estrellas destacadas en Sagitario
La estrella más brillante de Sagitario es Kaus Australis (ε Sagittarii). Es una gigante de color blanco-azulado, mucho más grande y caliente que nuestro Sol. Se encuentra a unos 143 años luz de distancia. Kaus Australis es parte de un sistema binario, lo que significa que tiene una estrella compañera que gira a su alrededor.
La segunda estrella más brillante es Nunki (σ Sagittarii), cuyo nombre viene del antiguo babilonio. Es una estrella blanco-azulada muy caliente, casi ocho veces más grande que el Sol. Está a unos 227 años luz de la Tierra.
ζ Sagittarii, también conocida como Askella o Ascella, es la tercera estrella más brillante. Es una estrella binaria formada por dos estrellas blancas que giran una alrededor de la otra.
Otras estrellas importantes son Kaus Media (δ Sagittarii) y Kaus Borealis (λ Sagittarii), ambas son gigantes naranjas. Kaus Media es mucho más luminosa que Kaus Borealis. γ2 Sagittarii, llamada Alnasl o Nash, es otra gigante naranja, unas 12 veces más grande que el Sol.
Polis (μ Sagittarii) es una supergigante blanco-azulada muy lejana, a unos 3000 años luz. Es una binaria eclipsante, lo que significa que su brillo cambia cuando una estrella compañera pasa por delante de ella.
Albaldah (π Sagittarii) es una estrella blanco-amarilla brillante. Rukbat (α Sagittarii) es una estrella de la secuencia principal, similar a nuestro Sol pero más caliente.
υ Sagittarii es una estrella binaria especial porque le falta mucho hidrógeno. Los científicos creen que está rodeada por una especie de disco de gas.
9 Sagittarii es una de las estrellas más calientes que podemos ver a simple vista, con una temperatura superficial muy alta.
Estrellas variables y gigantes

En Sagitario hay dos cefeidas (estrellas que cambian de brillo regularmente) que se pueden ver a simple vista: X Sagittarii y W Sagittarii. Esta última es parte de un sistema de tres estrellas.
RY Sagittarii es una estrella que cambia mucho su brillo, a veces se vuelve muy tenue. Se encuentra a unos 5000 años luz.
KW Sagittarii es una de las estrellas más grandes que conocemos, ¡aproximadamente 1000 veces más grande que el Sol!
La Estrella Pistola (en inglés Pistol Star) es una de las estrellas más luminosas de nuestra galaxia, aunque no se puede ver a simple vista. Brilla como 3,3 millones de soles.
Otra estrella peculiar es WR 104, una estrella de Wolf-Rayet. Lo más curioso es que el polvo que sale de ella forma una espiral que gira, por eso la llaman Estrella Espiral. Los científicos estudian si su futura explosión como supernova podría tener efectos en la Tierra, aunque esto ocurriría en un futuro muy lejano.
Estrellas con planetas y estrellas cercanas
Más de veinte estrellas en Sagitario tienen planetas extrasolares (planetas fuera de nuestro sistema solar). Por ejemplo, HD 179949 (llamada Gumala) es una estrella amarilla un poco más caliente que el Sol y tiene un planeta gigante que la orbita muy rápido.
HD 169830 es otra estrella similar al Sol con dos planetas gigantes. También Sika (HD 181720) y HD 187085 tienen planetas.
Ross 154 es la estrella más cercana en Sagitario y la octava más cercana a nuestro sistema solar, a solo 9,68 años luz. Es una enana roja que a veces tiene llamaradas muy fuertes.
Al oeste de la estrella γ Sagittarii se encuentra el centro galáctico de la Vía Láctea. Allí está S2, la estrella más cercana al agujero negro supermasivo que se cree que existe en el centro de nuestra galaxia.
Objetos de cielo profundo en Sagitario

Sagitario es una constelación muy popular para los aficionados a la astronomía porque en ella se encuentran muchos objetos interesantes. Esto se debe a que, desde la Tierra, vemos la parte más densa de la Vía Láctea a través de Sagitario, que es donde está el centro de nuestra galaxia. Por eso, hay muchos cúmulos de estrellas y nebulosas.
Cúmulos de estrellas
- Cúmulo abierto M18: Un cúmulo de estrellas joven y disperso.
- El gran cúmulo de Sagitario (M22): Es muy brillante y fácil de ver con prismáticos. Está a unos 10 000 años luz de distancia.
- M23: Otro cúmulo abierto más cercano a nosotros, a unos 2 150 años luz.
- M55: Un cúmulo globular (un grupo de estrellas muy juntas) con unas 100 000 estrellas.
- M54: Un cúmulo muy lejano que se cree que no pertenece a nuestra Vía Láctea, sino a otra galaxia cercana.
- M69 y M70: Otros dos cúmulos globulares cerca del centro de nuestra galaxia.
- Cúmulo Arches: El cúmulo de estrellas más denso y masivo que se conoce en la Vía Láctea.
Nebulosas
- Nebulosa de la Laguna (M8): Una gran nube de gas y polvo donde nacen estrellas. Se puede ver a simple vista en una noche oscura.
- Nebulosa Trífida (M20): Su nombre significa "dividida en tres" porque tiene tres partes brillantes separadas por líneas oscuras de polvo.
- Nebulosa Omega (M17): También conocida como la nebulosa del Cisne. Es una de las regiones más brillantes y masivas de nuestra galaxia donde se forman estrellas.
- Nebulosa de la Araña Roja (NGC 6537): Una nebulosa planetaria con una estrella central extremadamente caliente.
Galaxias y el centro galáctico
Sagitario contiene tres galaxias que forman parte de nuestro Grupo Local de galaxias:
- La galaxia enana elíptica de Sagitario (SagDEG): Una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea.
- La Galaxia de Barnard (NGC 6822): Se considera un ejemplo de las primeras galaxias que existieron en el universo. Está a 1,5 millones de años luz y tiene muchas zonas donde se forman estrellas.
- La galaxia enana irregular de Sagitario (SagDIG): Es la galaxia más lejana de nuestro Grupo Local.
También en Sagitario se encuentra la radiofuente Sagitario A, donde está Sagitario A*, que se asocia con el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.
Mitología de Sagitario
Desde la Antigüedad, las personas han imaginado figuras en las estrellas. Los babilonios veían en Sagitario a su dios Nergal, una criatura con cuerpo de centauro que disparaba una flecha. Tenía alas, dos cabezas (una de pantera y otra humana) y una cola de escorpión.
En la mitología griega, hay varias historias sobre el Arquero. Algunos dicen que es un centauro, pero otros no están de acuerdo porque la figura en el cielo no tiene cuatro patas como un centauro, sino que parece estar de pie y disparando un arco.
Una historia cuenta que el Arquero es Croto, hijo de Eufeme, la nodriza de las Musas (diosas de las artes y las ciencias). Se dice que Croto inventó el tiro con arco y que las Musas lo admiraban mucho. Por eso, le pidieron a Zeus (el rey de los dioses) que lo pusiera entre las estrellas.
Otros mitos relacionan a Sagitario con Quirón, el centauro más sabio y el mejor arquero, maestro de héroes como Aquiles. Se dice que Quirón fue llevado al cielo por haber disparado al escorpión. La flecha de Sagitario en el cielo apunta hacia la estrella Antares, que es el "corazón del escorpión", como si Sagitario estuviera listo para atacar a Escorpio si este intenta dañar a Hércules o para vengar la muerte de Orión a manos de Escorpio.
La señal WOW!
Sagitario es la única constelación de donde se ha detectado una posible señal del espacio exterior. Esto ocurrió el 15 de agosto de 1977, cuando los radiotelescopios de la Universidad Estatal de Ohio recibieron una señal 30 veces más fuerte de lo normal. El profesor Jerry R. Ehman, sorprendido, escribió la palabra WOW! al lado de la impresión de la señal. Fue la primera vez que se detectó un mensaje así desde el espacio sin que nosotros lo hubiéramos enviado. Aunque fue un evento único, esa palabra se hizo famosa en la historia de la astronomía.
Galería de imágenes
-
Imagen en falso color de la Estrella Pistola y la nebulosa circundante.
-
Estrella de la Nebulosa Peonía. Imagen del telescopio espacial Spitzer.
Véase también
En inglés: Sagittarius (constellation) Facts for Kids