Sagitario A* para niños
Datos para niños Sagitario A* |
||
---|---|---|
![]() Sagitario A* fotografiado por el Telescopio del Horizonte de Sucesos en luz polarizada publicado el 27 de marzo de 2024
|
||
Datos de observación: Época J2000.0 |
||
Ascensión recta | 17h 45m 40.05s | |
Declinación | −29° 00′ 27.9″ | |
Distancia | 25.900 ± 1400 años luz | |
Constelación | Sagitario | |
Características físicas | ||
Otras características | En el centro de la Vía Láctea |
|
Otras designaciones | Sgr A* | |
Sagitario A* (se pronuncia "Sagitario A estrella" y se abrevia Sgr A*) es un agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Es una fuente de ondas de radio muy brillante y compacta. Forma parte de una estructura más grande llamada Sagitario A. Los científicos han pensado durante mucho tiempo que Sagitario A* es un agujero negro supermasivo, como los que se cree que existen en el centro de la mayoría de las galaxias.
Las observaciones de cómo se mueve la estrella S2 alrededor de Sgr A* nos dan pistas importantes sobre la presencia de este agujero negro.
El 12 de mayo de 2022, el Event Horizon Telescope (Telescopio del Horizonte de Sucesos) nos mostró por primera vez una fotografía de Sagitario A*. Esta imagen confirmó que este objeto es, en efecto, un agujero negro.
Contenido
Sagitario A*: El Agujero Negro Central de Nuestra Galaxia
Sagitario A* es el agujero negro supermasivo que se encuentra en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Es un objeto con una gravedad tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él una vez que cruza un punto llamado "horizonte de sucesos".
Este agujero negro es increíblemente masivo, con una masa equivalente a millones de veces la de nuestro Sol. Su presencia influye en el movimiento de las estrellas y el gas a su alrededor en el centro galáctico.
¿Cómo Observamos Sagitario A*?

El 12 de mayo de 2022, un grupo de científicos llamado Event Horizon Telescope Collaboration publicó la primera imagen de Sagitario A*. Esta imagen se logró usando datos de un interferómetro de radio que se tomaron en 2017.
Fue la segunda vez en la historia que se obtenía una imagen de un agujero negro. Procesar esta imagen llevó cinco años de cálculos. Los datos se recogieron con ocho radiotelescopios ubicados en seis lugares diferentes del mundo.
Las imágenes de radio se crean a partir de datos usando una técnica llamada síntesis de apertura. La señal de radio de Sgr A* cambia muy rápido, lo que hace que su estudio sea un gran desafío.
El Tamaño de Sagitario A*
Los resultados de las observaciones muestran que Sagitario A* tiene un tamaño aparente de 51.8 ± 2.3 microsegundos de arco. Si lo comparamos con la distancia a la que se encuentra (unos 26.000 años luz), esto significa que su diámetro real es de unos 51.8 millones de kilómetros.
Para que te hagas una idea, la Tierra está a 150 millones de kilómetros del Sol. El planeta Mercurio está a unos 46 millones de kilómetros del Sol en su punto más cercano. Esto significa que Sagitario A* es más pequeño que la órbita de Mercurio alrededor del Sol.
Las mediciones de este agujero negro han ayudado a poner a prueba la teoría de la relatividad de Albert Einstein con mucha precisión, y los resultados coinciden perfectamente.
Campos Magnéticos y Gas
En 2019, se hicieron mediciones con un instrumento llamado HAWC+ a bordo del SOFIA. Estas mediciones revelaron que los campos magnéticos hacen que el gas y el polvo que rodean a Sagitario A* fluyan en una órbita.
Este gas y polvo tienen temperaturas que van desde los -280 grados Fahrenheit hasta los 17.500 grados Fahrenheit. Los campos magnéticos ayudan a mantener bajas las emisiones del agujero negro.
Los astrónomos no pueden ver Sgr A* con telescopios ópticos (los que ven la luz visible). Esto se debe a que hay mucho polvo y gas entre nosotros y el centro de la galaxia, que bloquean la luz.
Historia del Descubrimiento y Estudio de Sagitario A*
Sagitario A* fue descubierto entre el 13 y el 15 de febrero de 1974. Los astrónomos Bruce Balick y Robert Hanbury Brown lo encontraron en el National Radio Astronomy Observatory. Usaron una técnica llamada interferometría, que combina señales de varios telescopios.
El nombre Sgr A* fue creado por Brown. Quería diferenciar esta fuente compacta de otras cosas en el centro de la galaxia. El asterisco (*) se usa en ciencia para indicar algo que está en un estado "excitado" o especial.
Observando Estrellas Cercanas
En octubre de 2002, un equipo internacional liderado por Rainer Schödel del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre informó sobre algo muy importante. Habían observado el movimiento de la estrella S2 cerca de Sagitario A* durante 10 años.
Analizando estos movimientos, los científicos pudieron descartar que Sgr A* fuera solo un grupo de objetos oscuros o una masa de partículas. Esto fortaleció la idea de que era un agujero negro supermasivo.
Las observaciones de S2 se hicieron usando luz infrarroja cercana. Esto es porque la luz infrarroja es menos bloqueada por el polvo y el gas en el espacio que la luz visible.
Midiendo la Masa de Sagitario A*
Al estudiar la órbita de S2, los científicos estimaron que la masa de Sagitario A* era de 3.7 millones de veces la masa de nuestro Sol. Esta enorme masa está concentrada en un espacio muy pequeño, con un radio no mayor de 17 horas-luz (lo que la luz viaja en 17 horas).
Observaciones más recientes han afinado esta medida. Ahora se cree que la masa de Sgr A* es de aproximadamente 4.1 millones de veces la masa del Sol. Esta masa está contenida en un radio no mayor de 6.25 horas-luz, o unos 6.700 millones de kilómetros.
También se ha determinado que la distancia entre la Tierra y el centro de nuestra galaxia es de unos 26.000 años luz. Las ondas de radio y la luz infrarroja que detectamos provienen del gas y el polvo que se calientan a millones de grados mientras caen hacia el agujero negro.
Descubrimientos Adicionales
En noviembre de 2004, un equipo de astrónomos encontró un posible agujero negro de tamaño intermedio, llamado GCIRS 13E. Este agujero negro, con 1300 veces la masa del Sol, orbita a tres años luz de Sgr A*. Este descubrimiento apoya la idea de que los agujeros negros supermasivos crecen al absorber agujeros negros más pequeños y estrellas.
Después de monitorear las órbitas de las estrellas alrededor de Sgr A* durante 16 años, otro equipo de científicos estimó su masa en 4.31 millones de veces la masa del Sol. Estos resultados se publicaron en 2009.
Reinhard Genzel, director del proyecto, dijo que este estudio era la mejor prueba hasta la fecha de que los agujeros negros supermasivos realmente existen. Las órbitas de las estrellas en el centro galáctico muestran que la concentración de masa central de 4 millones de masas solares debe ser un agujero negro, sin duda razonable.
El 12 de mayo de 2022, se hizo pública la primera imagen de Sagitario A*, tomada por el Event Horizon Telescope.
El Agujero Negro Central y su Entorno
Si la posición de Sagitario A* estuviera exactamente en el centro del agujero negro, lo veríamos más grande de lo que es debido a un efecto llamado lente gravitatoria. Según la teoría de la relatividad, esto haría que su tamaño mínimo observado fuera al menos 5.2 veces su Radio de Schwarzschild (el punto sin retorno de un agujero negro).
Para un agujero negro de unos 4 millones de masas solares, esto correspondería a un tamaño mínimo de unas 52 microsegundos de arco. Sin embargo, el tamaño que observamos es de 37 microsegundos de arco. Esto sugiere que las emisiones de radio de Sagitario A* no vienen exactamente del centro del agujero. En cambio, provienen de un punto brillante en la región alrededor del agujero negro, cerca de su horizonte de sucesos. Podría ser un disco de gas y polvo que gira alrededor del agujero, o un chorro de material que sale de ese disco.
La masa de Sagitario A* se ha calculado de dos maneras principales:
- Dos grupos de científicos, uno en Alemania y otro en Estados Unidos, observaron las órbitas de estrellas individuales muy cerca del agujero negro. Usaron las leyes de Kepler (que describen el movimiento de los planetas) para calcular la masa que las atraía. El grupo alemán encontró una masa de 4.31 millones de masas solares, y el grupo estadounidense encontró 3.7 millones de masas solares. Como esta masa está en un espacio de 44 millones de kilómetros de diámetro, su densidad es muy alta.
- Más recientemente, se midieron los movimientos de miles de estrellas cerca del agujero negro. Con una técnica estadística, se estimó la masa del agujero negro en 3.6 millones de masas solares. También se calculó la masa de las estrellas y restos estelares en el centro de la galaxia, que es de aproximadamente 1 millón de masas solares.
Estrella | Alias | a (") | a (UA) | e | P (años) | T0 (fecha) | Ref |
---|---|---|---|---|---|---|---|
S1 | S0–1 | 0,412±0,024 | 3300±190 | 0,358±0,036 | 94,1±9,0 | 2002,6±0,6 | |
S2 | S0–2 | 0,1226±0,0025 | 980±20 | 0,8760±0,0072 | 15,24±0,36 | 2002,315±0,012 | |
919±23 | 0,8670±0,0046 | 14,53±0,65 | 2002,308±0,013 | ||||
S8 | S0–4 | 0,329±0,018 | 2630±140 | 0,927±0,019 | 67,2±5,5 | 1987,71±0,81 | |
S12 | S0–19 | 0,286±0,012 | 2290±100 | 0,9020±0,0047 | 54,4±3,5 | 1995,628±0,016 | |
1720±110 | 0,833±0,018 | 37,3±3,8 | 1995.758±0.050 | ||||
S13 | S0–20 | 0,219±0,058 | 1750±460 | 0,395±0.032 | 36±15 | 2006.1±1.4 | |
S14 | S0–16 | 0,225±0,022 | 1800±180 | 0,9389±0.0078 | 38±5,7 | 2000.156±0.052 | |
1680±510 | 0,974±0.016 | 36±17 | 2000.201±0.025 | ||||
S0–102 | S0–102 | 0,68±0.02 | 11,5±0,3 | 2009.5±0.3 |
Sagitario A* en la Cultura Popular
- El cantante Declan McKenna tiene una canción llamada Saggitarius A* en su álbum Zeros.
Véase también
En inglés: Sagittarius A* Facts for Kids
- Sagitario A
- Sagitario A Este
- Sagitario A Oeste