robot de la enciclopedia para niños

Hércules (constelación) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hércules
Hercules
Hercules constellation map.svg
Carta celeste de la constelación de Hércules en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
Hércules
Nombre
en latín
Hércules
Genitivo Herculis
Abreviatura Her
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 1225,1 grados cuadrados
2,970 % (posición 5)
Ascensión
recta
Entre 15 h 48,50 m
y 18 h 57,83 m
Declinación Entre 3,67° y 51,32°
Visibilidad Completa:
Entre 38° S y 90° N
Parcial:
Entre 86° S y 38° S
Número
de estrellas
245 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Kornephoros (mv 2,78)
Objetos
Messier
2
Objetos NGC 226
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
2 lluvias
  • Beta Hercúlidas
  • Ji Hercúlidas
Constelaciones
colindantes
9 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Julio

Hércules, o Hercules en latín, es una de las 88 constelaciones modernas y la quinta más grande. También fue una de las 48 constelaciones que el astrónomo Ptolomeo registró hace mucho tiempo. Los antiguos griegos la conocían como el Arrodillado (Εγγόνασιν, Engónasin). Su nombre actual viene del famoso héroe mitológico Hércules (para los romanos) o Heracles (para los griegos).

Estrellas y características de Hércules

Archivo:HerculesCC
Constelación de Hércules

Hércules no tiene estrellas de primera magnitud, que son las más brillantes. La estrella más luminosa es β Herculis, también llamada Kornephoros. Es una gigante amarilla con una temperatura de 4887 K y un tamaño 17 veces mayor que el de nuestro Sol.

Estrellas destacadas en Hércules

  • ζ Herculis: Es la segunda estrella más brillante de la constelación. Se encuentra a 35 años luz de nuestro sistema solar. Es un sistema de dos estrellas, una subgigante amarilla y una enana amarilla más fría que el Sol. Giran una alrededor de la otra cada 34,45 años.
  • δ Herculis (Sarin): Es una subgigante blanca. Tiene una compañera que solo se ha podido ver con técnicas especiales como la interferometría.
  • π Herculis: Es una gigante naranja muy brillante, a veces clasificada como supergigante. Su temperatura es de 4170 K.
  • Rasalgethi: Aunque tiene la denominación de Bayer alfa, es solo la quinta estrella más brillante de Hércules. Es un sistema estelar complejo con una gigante roja muy fría, 284 veces más grande que el Sol.
  • μ Herculis: Otro sistema estelar cercano a la Tierra, a 27,4 años luz. La estrella principal es una subgigante amarilla, y está acompañada por dos enanas rojas.
  • φ Herculis: Es una estrella binaria espectroscópica. Su componente principal es una estrella blanco-azulada que es una de las estrellas de mercurio-manganeso más estudiadas. Tiene mucho más mercurio que el Sol.
  • ω Herculis (Cujam): Es una estrella químicamente peculiar con una temperatura de 8750 K y 55 veces más brillante que el Sol.

Estrellas variables y sistemas planetarios

  • g Herculis: Una gigante roja que cambia de brillo. Está rodeada por una capa de polvo.
  • X Herculis: Otra gigante roja que está en las últimas etapas de su vida. Se convertirá en una enana blanca.
  • R Herculis y RU Herculis: Son estrellas variables Mira que cambian de brillo en ciclos largos.
  • AM Herculis: Es un tipo especial de estrella variable donde el campo magnético de la estrella principal es muy fuerte.

Hércules también tiene varias estrellas con planetas fuera de nuestro sistema solar:

  • 14 Herculis: Una enana naranja con dos planetas extrasolares.
  • Hunor (HD 147506): Una estrella con un planeta que fue detectado cuando pasó por delante de ella (tránsito astronómico).
  • HD 154345: Una enana amarilla con un planeta casi tan grande como Júpiter.
  • HD 155358: Una estrella amarilla con dos planetas que se atraen entre sí.
  • HD 164922: Otra enana amarilla con cuatro planetas, uno de ellos es una "supertierra" muy cercana a su estrella.
  • Gliese 649 y Gliese 686: Dos enanas rojas con exoplanetas.
  • TrES-4b: Un exoplaneta muy grande, aunque menos masivo que Júpiter. Fue el planeta más grande conocido cuando se descubrió en 2006.

Estrellas antiguas y enanas blancas

  • BD+17 3248: Una de las estrellas más antiguas que conocemos, con más de 13.400 millones de años. Es una estrella muy pobre en metales.
  • GD 362: Una enana blanca con muchos metales pesados en su atmósfera. Se cree que estos metales vienen de un anillo de polvo alrededor de la estrella, posiblemente de un asteroide que se rompió.
  • WD 1658+440: Una enana blanca muy masiva y caliente, una de las más grandes cerca de nuestro sistema solar.

Objetos del espacio profundo en Hércules

Archivo:Messier 92 Hubble WikiSky
Imagen de M92 obtenida con el telescopio Hubble

En la constelación de Hércules podemos encontrar varios objetos fascinantes en el espacio profundo.

Cúmulos globulares

  • M13 (NGC 6205): Conocido como el Gran Cúmulo de Hércules, es el cúmulo globular más brillante del hemisferio norte. Contiene unas 300.000 estrellas y está a 25.100 años luz de la Tierra. Se cree que se formó a partir de los restos de una galaxia antigua que se unió a nuestra Vía Láctea.
  • M92: Otro hermoso cúmulo globular, a 26.700 años luz de distancia. Es muy antiguo, con unos 11.000 millones de años.

Nebulosas planetarias

  • NGC 6210: Una nebulosa planetaria donde se pueden ver chorros de gas caliente saliendo de una capa de gas más antigua y fría.
  • Abell 39: Una nebulosa planetaria muy tenue con una forma casi perfectamente esférica.

Galaxias y estructuras cósmicas

Archivo:A Multi-Wavelength View of Radio Galaxy Hercules A
Imagen superpuesta en luz visible (Hubble) y radiofrecuencias (VLA) de Hércules A
  • NGC 6207: Una galaxia espiral descubierta en 1787.
  • NGC 6166: Una galaxia elíptica que es la más brillante de un grupo de galaxias llamado Abell 2199. Es una de las galaxias más luminosas en rayos X.
  • 3C 348 (Hércules A): Una galaxia que contiene uno de los agujeros negros centrales más grandes conocidos. También es una fuente muy brillante de ondas de radio.
  • Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal: Una superestructura gigante de galaxias, considerada la estructura más grande del universo observable. Mide unos 10 mil millones de años luz de largo.

Mitología de la constelación de Hércules

En la mitología griega, la constelación de Hércules se asocia con el héroe Heracles (Hércules para los romanos). Se le representa arrodillado. Hay varias historias sobre por qué está en esa posición:

  • Una versión dice que Heracles está levantando su clava para luchar contra la Serpiente, que es el dragón de las Hespérides.
  • Otra historia cuenta que Heracles se arrodilló para recoger piedras que Zeus le envió desde el cielo para defenderse de un ataque.
  • También se dice que podría ser el joven Teseo arrodillado, intentando levantar una roca para encontrar las pruebas de su origen.
  • Otras versiones lo relacionan con Támiris, un músico que fue cegado; Orfeo, un músico asesinado; Prometeo, encadenado y arrodillado por robar el fuego; Ixión, castigado a girar eternamente; Tántalo, sufriendo un castigo eterno; o Ceteo, arrodillado y suplicando por su hija.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hercules (constellation) Facts for Kids

kids search engine
Hércules (constelación) para Niños. Enciclopedia Kiddle.