robot de la enciclopedia para niños

Corona Australis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Corona Austral
Corona Australis
Corona Australis constellation map.svg
Carta celeste de la constelación de la Corona Austral en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Corona Austral
Nombre
en latín
Corona Australis
Genitivo Coronae Australis
Abreviatura CrA
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 127,7 grados cuadrados
0,310 % (posición 80)
Ascensión
recta
Entre 17 h 58,50 m
y 19 h 19,08 m
Declinación Entre -45,52° y -36,78°
Visibilidad Completa:
Entre 90° S y 44° N
Parcial:
Entre 44° N y 53° N
Número
de estrellas
46 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Beta Coronae Australis (mv 4,10)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 5
Objetos
Caldwell
2
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
4 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Agosto

La Corona Austral (cuyo nombre en latín es Corona Australis) es una de las 88 constelaciones que conocemos hoy. Fue una de las 48 constelaciones que el astrónomo Claudio Ptolomeo describió hace muchísimos años, en el siglo II.

Esta constelación es pequeña y se encuentra en el cielo del sur. Parece estar muy cerca de la constelación de Sagitario, como si la bordeara. Al este y al sur, tiene a las constelaciones de Escorpio y Telescopium. Si miras debajo de Sagitario, verás un pequeño semicírculo de estrellas que forman la Corona Austral. Aunque sus estrellas no son muy brillantes, su forma ovalada o de herradura la hace fácil de reconocer.

¿Qué significa el nombre de la constelación?

El nombre "Corona Australis" significa "corona del sur" en latín. Este nombre fue establecido por la Unión Astronómica Internacional (IAU) en 1922, cuando se fijaron los nombres de las 88 constelaciones modernas.

Estrellas y objetos interesantes

Archivo:Constellation Corona Australis
Constelación de Corona Australis

La Corona Austral tiene varias estrellas y objetos celestes que son muy interesantes de observar.

Las estrellas más brillantes

Las dos estrellas más brillantes de la constelación son Beta Coronae Australis y Alfa Coronae Australis. Ambas tienen un brillo similar.

  • Beta Coronae Australis es una estrella gigante de color naranja. Es mucho más grande que nuestro Sol, ¡su radio es 39 veces mayor!
  • Alfa Coronae Australis, también conocida como Alfecca Meridiana, es una estrella blanca. Se encuentra a unos 130 años luz de distancia. Alrededor de esta estrella, los científicos han encontrado un disco de polvo, lo que es muy interesante.

Estrellas dobles y variables

  • Gamma Coronae Australis es una estrella doble. Esto significa que son dos estrellas que giran una alrededor de la otra. Son dos estrellas amarillas que completan una órbita cada 121,76 años.
  • Épsilon Coronae Australis es otro tipo de estrella doble, llamada binaria de contacto. Sus dos partes están tan cerca que intercambian material entre sí. También es una estrella variable, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo.

Planetas y estrellas especiales

  • En la estrella HD 177565, que es parecida a nuestro Sol, se ha descubierto un planeta extrasolar. Este planeta es unas 15 veces más grande que la Tierra.
  • RX J1856.5-3754 es una estrella de neutrones. Son estrellas muy densas y pequeñas que quedan después de que una estrella grande explota. Esta estrella de neutrones se encuentra a unos 400 años luz de distancia.

La Nube Molecular de la Corona Austral

Archivo:R Coronae Australis region
Región de formación estelar en torno a R Coronae Australis tomada con el Wide Field Imager en La Silla.

En la parte norte de la constelación se encuentra la Nube Molecular de la Corona Austral. Es una gran nube oscura de gas y polvo donde nacen nuevas estrellas. Es una de las regiones de formación estelar más cercanas a nuestro Sistema Solar, a unos 430 años luz de distancia.

Dentro de esta nube, hay estrellas muy jóvenes que aún están creciendo. Algunas de estas estrellas, como R Coronae Australis y TY Coronae Australis, iluminan partes de la nebulosa. El brillo de estas estrellas cambia, y con ellas, también varía el brillo de la nebulosa que las rodea.

El cúmulo Coronet

En el centro de esta nube se encuentra el cúmulo Coronet. Es un grupo de estrellas muy jóvenes que los científicos estudian para entender cómo se forman las estrellas y los discos protoplanetarios (discos de material donde pueden nacer planetas).

Otros objetos en el espacio

  • NGC 6541: Es un cúmulo globular, un grupo muy antiguo de miles de estrellas que están muy juntas. Se encuentra a 15.000 años luz de nuestro Sol.
  • NGC 6729: Es parte de la región de la nebulosa donde se encuentran las estrellas variables R CrA y TY CrA.

La Corona Austral en la mitología

Archivo:Corona Australis Atlas Coelestis
Corona Australis en el Atlas Coelestis de John Flamsteed

En la mitología griega, se dice que esta constelación representa la corona de laurel que perteneció a Quirón, un centauro sabio y bondadoso.

Los antiguos griegos y romanos ya conocían esta constelación. El astrónomo griego Ptolomeo la llamó "Corona del Sur". Los romanos también la conocían como "Corona Australis", la "Corona de oro de Sagitario", porque la veían cerca de la constelación de Sagitario. A lo largo de la historia, ha tenido otros nombres, como "Pequeño Cielo" o "Guirnalda del Sur".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Corona Australis Facts for Kids

kids search engine
Corona Australis para Niños. Enciclopedia Kiddle.