Sabero para niños
Datos para niños Sabero |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Sabero en España | ||
Ubicación de Sabero en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valdesabero | |
• Partido judicial | Cistierna | |
• Mancomunidad | Alto Esla-Cea | |
Ubicación | 42°50′10″N 5°09′01″O / 42.836111111111, -5.1502777777778 | |
• Altitud | 982 m | |
Superficie | 24,94 km² | |
Núcleos de población |
Alejico, Olleros de Sabero, Sabero, Saelices de Sabero y Sotillos de Sabero | |
Población | 1021 hab. (2024) | |
• Densidad | 47,47 hab./km² | |
Gentilicio | saberense | |
Código postal | 24810 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde (2023) | Juan Carlos Álvarez González (UPL) | |
Presupuesto | 2 469 587 € (2008) | |
Sitio web | Oficial | |
Sabero es un municipio y una pequeña villa en España, ubicada en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con una rica historia y paisajes naturales. En 2024, Sabero tiene una población de 1021 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Sabero?
El valle y el pueblo de Sabero no siempre se llamaron así. Antiguamente, el valle era conocido en latín como Villa Sancti Petri, que significa "Villa de San Pedro". Este nombre se debía a San Pedro, el santo patrón de la iglesia local desde hace mucho tiempo.
Con el paso del tiempo, el nombre original se fue transformando. Se castellanizó y se fusionó, dando lugar a "Sampero" o "Sabero". Incluso, a partir del siglo XV, el pueblo y el valle se conocieron como "La villa de San Pedro Apóstol de Valdesabero".
Geografía de Sabero
El municipio de Sabero está formado por varias localidades. Cada una tiene su propio encanto y características.
Localidades del municipio de Sabero
- Alejico
- Olleros de Sabero
- Sabero (la villa principal)
- Saelices de Sabero
- Barrio la Herrera
- Sotillos de Sabero
- Barrio Colominas
Historia de Sabero
Sabero ha sido un lugar importante a lo largo de la historia. Fue la capital del antiguo Concejo y Vicaría de Valdesabero. Hoy en día, sigue siendo el centro del Ayuntamiento y del Valle de Sabero.
Sabero en la época celta
Hace mucho tiempo, en la época de los celtas, Sabero fue el lugar de una cívitas, que era una especie de fortaleza militar llamada Vadinia. También hubo otros poblados en sus tierras que ya no existen, como La Mata, San Martín o Vega barrio.
El Castillo de Aquilare en la Edad Media
Uno de los momentos más importantes de la historia de Sabero fue la existencia de su castillo medieval, llamado Aquilare. Este castillo dio nombre a una gran región conocida como el Alfoz de Aguilar.
El castillo fue muy importante y se menciona en el Libro de la Montería del rey Alfonso XI, que hablaba de las cacerías reales que se hacían allí.
También se cuenta una historia heroica sobre este castillo. Según la Crónica General de España, en la Edad Media, el castillo fue defendido valientemente por un alcaide (un tipo de gobernador) llamado Marcos Gutiérrez. Él resistió el hambre, la sed y el peligro con gran coraje. Cuando el rey de León, Alfonso IX, logró recuperar el castillo, no solo le perdonó la vida a Marcos Gutiérrez, sino que también lo premió por su valentía.
Población de Sabero
Sabero tiene una población de 1021 habitantes, según los datos de 2024. La cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado a lo largo de los años.
Economía de Sabero
La economía de Sabero ha evolucionado mucho. Antes, la principal actividad era la extracción de carbón.
La industria en Sabero
Hasta el año 1992, la actividad industrial principal en Sabero era la extracción de carbón. La empresa Hulleras de Sabero y Anexas S.A. era la encargada de esta labor. Después de que la mina principal cerrara, se mantuvo un lavadero de carbón hasta 1998, pero daba empleo a muy pocas personas.
Tras el cierre de la minería, surgieron nuevas empresas. Algunas se dedicaron al sector de la alimentación, como el cultivo de champiñones en antiguas galerías de la mina, una fábrica de morcilla y otras de repostería artesanal.
En 1995, se fundó Tecoi Corte S.L. Esta es una empresa de alta tecnología que crea soluciones avanzadas para la industria que trabaja con láminas de metal. Tecoi ha crecido mucho gracias a su enfoque en la innovación. Hoy en día, es conocida por sus grandes proyectos, como máquinas de corte por láser para astilleros y fábricas de energía eólica en todo el mundo.
Actualmente, Tecoi Corte S.L. es el motor económico más importante del municipio. Ofrece trabajo tanto a los antiguos mineros como a los jóvenes, ayudándolos a quedarse en su tierra.
¿Cómo llegar a Sabero?
Sabero está bien conectado por carretera, lo que facilita el acceso desde diferentes puntos de España.
- Desde León: Se toma la N-621, luego la N-601 hasta Boñar y finalmente la CL-626.
- Desde Valladolid: Se usa la A-62, luego la Autovía del Noroeste (A-6) y después la A-66 hasta León.
- Desde Burgos: Se va por la A-231 hasta la CL-611, y luego por la CL-626.
- Desde Asturias: Se toma la A-66 / AP-66, y se continúa por la CL-623 hasta la CL-626.
Escudo de Sabero
El escudo de Sabero tiene un diseño especial que representa la historia y las características del lugar.
Su descripción es: Escudo de color azul, con tres montañas de plata sobre un terreno verde. Encima de las montañas, hay una pica y un martillo de plata cruzados. En la parte superior del escudo, lleva una corona real.
Cultura y patrimonio de Sabero
Sabero cuenta con varios lugares y tradiciones que muestran su rica cultura.
Lugares de interés
- Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León
Este museo se inauguró el 3 de julio de 2008. Se encuentra en la antigua Ferrería de San Blas, un edificio de estilo neogótico. Aquí estuvieron los primeros Altos Hornos que funcionaron en la península ibérica, construidos en 1847.
El museo es parte de la Red de Museos Regionales de Castilla y León. En él se realizan conciertos con artistas conocidos durante las fiestas del pueblo. Han actuado músicos como Pedro Guerra, Carlos Nuñez, Raimundo Amador, Ara Malikian, Martirio, Café Quijano, Sole Giménez, Ismael Serrano, David DeMaría y Vega.
- Cueva de Valdelajo
Esta cueva fue descubierta por casualidad en 1999, mientras se exploraba una cantera cerca de Sahelices de Sabero.
Aunque es pequeña, la Cueva de Valdelajo es muy hermosa. Tiene formaciones de roca caliza creadas por el agua a lo largo de miles de años. Se pueden ver estalactitas, estalagmitas, columnas y otras formas increíbles. Algunas de estas formaciones están cubiertas de cristales de aragonito, que son como joyas naturales. El Ayuntamiento de Sabero ha trabajado para que la cueva pueda ser visitada, cuidando siempre su conservación.
- Muralla medieval (siglo XIV)
La antigua iglesia de Sabero tenía orígenes muy antiguos. Estaba rodeada por una muralla. Era un lugar importante para los Señores del Castillo de Aguilar, quienes realizaban ceremonias allí.
- La Camperona
La Camperona es una montaña de 1597 metros de altura, situada cerca de Sabero. Es famosa por su puerto de montaña, que ha sido final de etapa en la Vuelta a España, una de las competiciones de ciclismo más importantes del mundo. Esto ocurrió en 2014, 2016 y 2018. Es un puerto muy difícil, con pendientes de hasta el 20%.
Fiestas y eventos en Sabero
Sabero celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año.
- Fiestas mayores
La fiesta principal es la de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, que se celebra el 22 y 23 de agosto.
- Otras festividades
- Santa Bárbara (Patrona de los mineros): 4 de diciembre
- San Blas: 3 de febrero
- El Judas: Sábado Santo
- San Isidro Labrador: 15 de mayo
- Vía Crucis: Viernes Santo
- Hoguera de San Juan: 24 de junio
- Cabalgata de Reyes: 5 de enero
- Mercado Medieval
Cada año se organiza un mercado medieval. Muchos vecinos se visten con ropa de la época. Hay exhibiciones de tiro con arco, cetrería (entrenamiento de aves rapaces), forja y una cena medieval.
Deportes en Sabero
Sabero es un lugar ideal para practicar varios deportes, especialmente aquellos relacionados con la naturaleza.
- Piragüismo
Cada año se organiza un concurso de piragüismo en Aguas Bravas, coincidiendo con las fiestas. Participan muchos deportistas. En 2017, Sabero fue sede del Campeonato de España de Eslalon Olímpico, con la participación de atletas importantes como Maialen Chourraut y Ander Elosegi.
- Lucha Leonesa
La lucha leonesa o aluches es un deporte tradicional en la zona. Antes, los "corros" (competiciones) de lucha leonesa eran muy populares en las fiestas de agosto. Para mantener esta tradición, en 2023 se incluyó una exhibición de lucha leonesa. Además, se ha creado una Escuela de Lucha Leonesa en Olleros de Sabero para que los niños puedan aprender este deporte.
- Ciclismo
El ciclismo es un deporte muy popular en el municipio. El Alto de La Camperona, en el valle de Sabero, ha sido final de etapa de la Vuelta a España en varias ocasiones (2014, 2016 y 2018). Es un puerto de montaña muy exigente, con pendientes muy pronunciadas, lo que lo hace un reto para los ciclistas.
- Caza
La Cordillera Cantábrica, cerca de Sabero, es un lugar con mucha fauna. Se pueden encontrar especies de caza mayor como el jabalí, el rebeco, el corzo o el ciervo. También hay especies menores como la liebre, el conejo, la perdiz o la codorniz.
Para proteger a los animales, se crearon reservas naturales en los años sesenta. La Asociación de Cazadores de Sabero, fundada en 1998, gestiona un coto de caza que ayuda a conservar las especies y permite la práctica de este deporte de forma regulada. Además de los animales de caza, en la zona viven aves como milanos, ratoneros, buitres leonados y alimoches.
- Pesca
La pesca es una tradición muy arraigada en la provincia de León, y en Sabero, gracias a los ríos que bajan de la Cordillera Cantábrica. El deshielo y las lluvias ayudan a que haya muchas truchas y barbos. La trucha es el pez más buscado.
El río Esla, que pasa por estas tierras, es famoso por ser un excelente río para la pesca. Los pescadores de la zona han fabricado sus propios anzuelos de forma artesanal desde siempre. El método más usado es la pesca con mosca ahogada, también conocida como "a la leonesa".
Gastronomía de Sabero
El Valle de Sabero fue tradicionalmente una zona de ganadería y agricultura antes de la llegada de la minería. Por eso, la comida casera se basaba en los productos que los propios vecinos cultivaban o criaban. Platos como el conejo, la gallina o el cocido eran muy comunes.
Antes de la industrialización, los horarios de las comidas eran diferentes. Por la mañana, los hombres que iban a trabajar al campo tomaban un poco de orujo con pan. El desayuno de verdad, hacia las siete y media, consistía en sopas de ajo, torrezno o tocino frito y queso. También llevaban bota de vino y botijo con agua. A media mañana, comían embutidos caseros como chorizos, cecina de vaca o lomo de cerdo.
Al mediodía, la comida principal era un cocido con sopa, chorizo, morcilla y tocino. Después de una pequeña siesta, se volvía al trabajo. Por la tarde, se hacía una merienda con jamón, queso y cebollas. La cena solía ser algo más ligero, como sopa de leche o tortilla con patatas.
Con la llegada de la industria, los hábitos cambiaron y las comidas se hicieron más sencillas. Aunque las costumbres han evolucionado, la gente del Valle de Sabero sigue conservando las recetas tradicionales.
Véase también
En inglés: Sabero Facts for Kids
- Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León