robot de la enciclopedia para niños

Río Bibey para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Bibey
Presa de San Sebastián, Río Bibey, Porto.jpg
Presa del Embalse de San Sebastián
Ubicación geográfica
Cuenca Miño
Nacimiento Pico de Moncalvo
Desembocadura Río Sil
Coordenadas 42°22′33″N 7°13′51″O / 42.37586, -7.23079
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia Zamora, Orense y Lugo
Cuerpo de agua
Longitud 93,5 km
Superficie de cuenca 1.561 km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: 1.891 m s. n. m. m
Mapa de localización

El río Bibey (también conocido como Bibei en gallego) es un río importante en el noroeste de España. Es el afluente principal del río Sil por su lado izquierdo. A su vez, el río Sil es un afluente del río Miño.

El río Bibey tiene un recorrido de 97 kilómetros. Atraviesa partes de las provincias de Zamora, Orense y Lugo. Su cuenca, que es el área de tierra donde el agua se recoge y fluye hacia el río, mide 1.561 kilómetros cuadrados.

Geografía del Río Bibey: ¿Dónde Nace y por Dónde Pasa?

El río Bibey nace en las montañas, cerca del pico de Moncalvo, a una altura de 1.891 metros. Al principio, el río recorre una parte de la zona de Sanabria, en Zamora, pasando por el pueblo de Porto.

Después de un tramo, el río cambia de dirección y fluye hacia el norte. Atraviesa zonas de Orense, como Viana y Trives. Finalmente, se une al río Sil por la izquierda, cerca de Montefurado, en la provincia de Lugo.

Municipios que Recorre el Bibey

El río Bibey pasa por varios municipios. En Zamora, está Porto. En Orense, atraviesa Viana del Bollo, El Bollo, Manzaneda y Puebla de Trives. En Lugo, recorre Ribas de Sil y Quiroga. En su parte final, el río sirve de límite entre los municipios de Ribas de Sil y Quiroga.

El Curso del Río en las Montañas

Debido a que el río Bibey atraviesa zonas muy montañosas, su curso suele estar muy encajonado, como si fuera un cañón profundo. Solo en el valle de El Bollo el río se abre un poco más.

Régimen del Río Bibey: ¿Cómo Fluye el Agua?

El Bibey es uno de los ríos más grandes de Galicia que tiene un régimen "pluvio-nival". Esto significa que su caudal (la cantidad de agua que lleva) depende tanto de la lluvia como del deshielo de la nieve.

Su cuenca incluye las montañas más altas de Galicia, como Peña Trevinca, que mide 2.127 metros. Aquí nace el río Jares, uno de sus afluentes.

Afluentes del Río Bibey: Otros Ríos que se Unen

El río Bibey recibe agua de muchos otros ríos más pequeños, llamados afluentes. Los más importantes que se unen por la izquierda son el río Camba (cerca de Viana del Bollo), el río Conso, el San Miguel y el río Navea.

Por la derecha, el afluente más importante es el río Jares. Todos estos ríos se encuentran dentro de la comunidad de Galicia.

Naturaleza y Vida en la Cuenca del Bibey

La zona por donde pasa el río Bibey es un lugar donde se encuentran dos tipos de paisajes naturales: el de la región Eurosiberiana (más húmeda y fría) y el de la Mediterránea (más seca y cálida).

Vegetación: Árboles y Plantas

En la parte más oriental de la cuenca, predominan los bosques de encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber). También se pueden encontrar acebos (Ilex aquifolium), madroños (Arbutus unedo) y serbales. En algunas zonas, hay robles (Quercus robur) y laureles.

En los valles más bajos, la gente ha cultivado la tierra, y los castaños (Castanea sativa) se mezclan con los árboles nativos. Si el bosque se degrada, aparecen zonas de matorrales con tojos (Ulex), brezos (Calluna) y jaras (Cytisus). En las zonas bajas, crecen plantas con olor, como el laurel (Cistus ladaniferus) y el cantueso (Lavandula stoechas).

También hay plantas especiales que solo crecen en estas alturas, como la retama (Genista sanabrensis) y la genciana amarilla (Gentiana lutea).

Fauna: Animales del Río y la Montaña

El río Bibey es un hogar para la trucha. También viven mamíferos acuáticos como las musarañas acuáticas y las nutrias.

En los terrenos cercanos a la cuenca, aún se pueden encontrar mamíferos grandes como el corzo, el jabalí, el zorro y el lobo.

Entre las aves, el águila real es muy especial, aunque está en peligro. También se encuentra la perdiz pardilla, que vive en las zonas más altas.

Aprovechamiento del Río Bibey: Energía y Cultivos

La cuenca del río Bibey es muy importante para generar electricidad. Hay 16 presas en total. Cinco de ellas están en el propio río Bibey: San Sebastián, Pías, San Agustín, Bao / Puente Bibey y Montefurado.

Las otras once presas se encuentran en sus afluentes, como Prada y Santalla en el río Jares, o Las Portas en el río Camba.

Además de la energía, la gente ha cultivado las laderas del Bibey en municipios como O Bolo y Trives. Han construido "socalcos" o terrazas en las pendientes para poder cultivar la vid, de donde se obtiene la uva.

Historia del Río Bibey: Un Puente Romano Milenario

Archivo:Bibei frontal
Puente romano del Bibey, que da paso a la vía XVIII entre Bracara Augusta y Asturica Augusta sobre el río Bibey.

Una calzada romana muy antigua, llamada Vía Nova o Vía XVIII, cruzaba el río Bibey. Esta calzada unía dos ciudades romanas importantes: Bracara Augusta (en el actual Portugal) y Asturica Augusta (en España).

En ese punto, se construyó el Puente del Bibey, un puente romano que data de la época del emperador Trajano. Es uno de los mejores ejemplos de puentes romanos que se conservan en Galicia. Hoy en día, una carretera moderna (la OU-636) sigue usando este antiguo puente.

Galería de imágenes

Véase también

  • Lago de Sanabria
  • Leyenda del Lago de Sanabria
  • Laguna de los Peces
  • Río Tera
  • Río Negro
  • Río Castro
  • Embalse de San Sebastián
  • Embalse de Cernadilla
  • Embalse de Vega de Tera

Enlaces externos

kids search engine
Río Bibey para Niños. Enciclopedia Kiddle.