Puente del Bibey para niños
Datos para niños Puente del Bibey |
||
---|---|---|
Ponte do Bibei | ||
Bien de interés cultural | ||
![]() El puente del Bibey
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincias | ![]() ![]() |
|
Municipios | Quiroga Puebla de Trives |
|
Ubicación | Mendoya y Encineira | |
Coordenadas | 42°20′01″N 7°12′52″O / 42.33366111, -7.214525 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco | |
Cruza | Río Bibey | |
Material | Piedra | |
Largo | 75 m | |
Ancho | 6.5 m | |
Gálibo | 19.5 m | |
Historia | ||
Construcción | 114-119 d. C. | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000776 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
El Puente del Bibey (en gallego, Bibei) es un puente muy antiguo, construido por los romanos. Se encuentra en Galicia, España, y une las provincias de Lugo y Orense. Por él pasa la carretera OU-636, cruzando el Río Bibey. Está en los municipios de Puebla de Trives y Quiroga. Es uno de los puentes romanos mejor conservados de Galicia, junto con el del Freixo.
El 3 de junio de 1931, el Puente del Bibey fue declarado Monumento histórico-artístico. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural, una categoría especial para proteger lugares importantes.
Contenido
¿Cómo es el Puente del Bibey?
Diseño y medidas del puente
El puente tiene tres arcos principales. El arco del lado oeste mide 6.09 metros, el central es el más grande con 18.51 metros, y el del lado este mide 8.77 metros. El arco central es más grande porque el río es más profundo en esa parte.
Es un puente bastante ancho, mide 6.5 metros de ancho y 75 metros de largo en total. La altura desde el fondo del río hasta el arco central es de 22.5 metros. Esta altura es suficiente para que el agua del río pase sin problemas, incluso cuando hay crecidas.
Materiales y construcción
Los pilares del puente están hechos con grandes bloques de granito tallados, colocados uno sobre otro sin espacios. Esto hace que la estructura sea muy fuerte, casi como si fuera una sola pieza de piedra. Para que fueran aún más resistentes, los romanos usaron grapas de madera dura o hierro para unir las rocas.
Los pilares tienen unas puntas triangulares llamadas tajamares en el lado por donde viene el agua. Estas puntas ayudan a que el agua fluya mejor y no dañe el puente. En 1861, se añadieron unas cubiertas a estos tajamares durante unas reparaciones.
A cada lado del río, se construyeron muros de contención para reforzar la estructura. El muro del lado oeste mide 9 metros y el del lado este, 17 metros. La parte superior del puente, que sobresale un poco, es más reciente.
Historia del Puente del Bibey
¿Cuándo se construyó el puente?
El Puente del Bibey fue construido para que pasara una importante calzada romana llamada la Vía Nova o Vía XVIII. Esta calzada se terminó alrededor del año 80 después de Cristo.
Se cree que el puente actual se construyó entre los años 114 y 119 después de Cristo, durante el tiempo del emperador Trajano. Se parece mucho al Puente de Alcántara, otro famoso puente romano. Además, se han encontrado inscripciones dedicadas a Trajano en la zona. Como el puente es posterior a la Vía Nova, es posible que se construyera sobre los restos de un puente anterior.
¿Por qué se eligió este lugar?
Para construir el puente, los romanos eligieron un lugar donde el Río Bibey pasa por un cañón estrecho. El fondo del río en ese punto es bastante uniforme y tiene unos 3 metros de profundidad. La roca aflora a la superficie, lo que permitió construir unos cimientos muy sólidos.
La ubicación del puente era estratégica. Permitía a la Vía Nova cruzar el Bibey y también evitar los ríos Xares y San Lázaro, que son afluentes del Bibey y están más arriba.
El puente a lo largo del tiempo
Desde la época romana, el Puente del Bibey siempre ha sido útil y se ha usado para cruzar el río. Esto ha sido clave para que se conserve tan bien.
En la segunda mitad del siglo XIX, el puente se incluyó en el trazado de una nueva carretera que iba de Ponferrada a Orense. En el siglo XX, por él pasaba la carretera N-120. Hoy en día, el puente forma parte de la carretera autonómica OU-636, que conecta Puebla de Trives con Larouco.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la provincia de Orense