Roger Caillois para niños
Datos para niños Roger Caillois |
||
---|---|---|
![]() Roger Caillois en 1962.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1913 Reims (Francia) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1978 Le Kremlin-Bicêtre (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, poeta, sociólogo, traductor, escritor y crítico literario | |
Cargos ocupados | Sillón 3 de la Academia Francesa (1971-1978) | |
Empleador | Organización de las Naciones Unidas | |
Miembro de | Academia Francesa (1971-1978) | |
Distinciones |
|
|
Roger Caillois (nacido en Reims, Francia, el 3 de marzo de 1913 y fallecido en Le Kremlin-Bicêtre, Francia, el 21 de diciembre de 1978) fue un importante escritor, sociólogo y crítico literario francés.
Contenido
Biografía de Roger Caillois
Roger Caillois realizó sus estudios superiores en París. En 1927, se hizo amigo de los miembros del grupo literario Le Grand Jeu, como René Daumal y Roger Gilbert-Lecomte. A través de ellos, descubrió las obras de autores como Arthur Rimbaud y Saint-John Perse.
En 1932, se unió al movimiento surrealista, al que consideraba una versión moderna del romanticismo. Un año después, en 1933, ingresó en la École Pratique des Hautes Études. Allí estudió sociología de la religión con Marcel Mauss y mitología comparada con Georges Dumézil. En diciembre de 1934, decidió dejar el surrealismo.
También en 1934, conoció a Gaston Bachelard y Georges Bataille. Junto a Bataille y Michel Leiris, fundó en 1937 el Collège de Sociologie. Este grupo de intelectuales buscaba aplicar ideas surrealistas de forma científica y analizar las ideas extremas de su tiempo. Ese mismo año, Caillois terminó su tesis doctoral, que trataba sobre los "demonios del mediodía".
Estancia en Argentina durante la guerra
En 1939, Victoria Ocampo lo invitó a Buenos Aires, Argentina. Roger Caillois permaneció allí durante la Segunda Guerra Mundial. Vivió cuatro años en la casa de Ocampo, la Villa Ocampo. Durante su estancia, se dedicó a escribir para oponerse a las ideas del nazismo. Su relación con Ocampo, que al principio fue muy cercana, se convirtió en una amistad duradera. En 1941, se casó con Yvette Billod.
Regreso a Francia y carrera internacional
Después de regresar a Francia en 1945, Caillois creó la colección de libros "La Croix del Sud". Esta colección se especializó en literatura sudamericana. También tradujo al francés obras de importantes autores como Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Gabriela Mistral, Antonio Porchia y Pablo Neruda.
Entre 1948 y 1971, trabajó como alto funcionario en la Unesco, una organización de las Naciones Unidas que promueve la educación, la ciencia y la cultura. En 1957, se casó con Alena Vichrova. En 1971, fue elegido miembro de la prestigiosa Academia francesa.
Obras y pensamientos de Roger Caillois
La obra de Caillois, principalmente ensayos, muestra un pensamiento que siempre estaba evolucionando. Fue muy influenciado por pensadores como Marcel Mauss, Rudolf Otto, el surrealismo y Georges Bataille.
Explorando la naturaleza y el comportamiento
En sus primeros trabajos, Caillois intentó dar una base científica a las ideas surrealistas. Por ejemplo, en "La mantis religiosa: de la biología al psicoanálisis" (1934), relacionó a este insecto con un tipo de personaje femenino fuerte y misterioso.
En "Mimetismo y psicastenia legendaria" (1935), ofreció una nueva forma de entender el mimetismo en los insectos. Él no creía que fuera solo una forma de defensa. En cambio, lo interpretó como una tendencia a mezclarse con el entorno, lo que podría llevar a una pérdida de la identidad propia.
El significado de lo sagrado
Durante su tiempo en el Collège de Sociologie, Caillois, influenciado por Bataille, estudió el concepto de lo sagrado en su libro El hombre y lo sagrado (1939). Él pensaba que lo sagrado era clave para mantener unida a la sociedad. Para él, lo sagrado tenía dos lados: el respeto por las reglas (que es lo normal) y la transgresión de las reglas (que ocurre en fiestas o momentos especiales). Creía que la pérdida de este sentido de lo sagrado en la sociedad moderna podía causar desorden.
Reflexiones sobre la sociedad y el arte
Durante la Segunda Guerra Mundial, Caillois defendió la civilización y sus valores. Comparó el ideal de Atenas (donde las virtudes civiles eran más importantes que las militares) con el de Esparta (donde los valores militares eran lo principal).
En los años posteriores a la guerra, Caillois defendió el clasicismo en el arte. Para él, el arte clásico lograba un equilibrio perfecto entre la búsqueda personal del artista y las necesidades profundas de la sociedad.
Los juegos y la imaginación
En los años 50, Caillois hizo una gran contribución al estudio de los juegos con su obra Los juegos y los hombres (1958). Propuso una clasificación de los juegos en cuatro categorías, según lo que predomine en ellos:
- La competencia (agón), como el fútbol.
- El azar (alea), como la lotería.
- El simulacro (mimicry), como jugar "a los piratas".
- El vértigo (ilinx), como dejarse caer rodando por una colina.
Con su Antología de lo fantástico (1958), Caillois hizo una importante aportación a los estudios sobre este género. Estableció una diferencia entre lo maravilloso y lo fantástico. En la literatura maravillosa (como los cuentos de hadas), el lector acepta un mundo con reglas diferentes. En la literatura fantástica, un elemento extraño aparece en nuestro mundo, causando sorpresa o asombro.
Últimos años y la conexión con la naturaleza
En sus últimos años, Caillois analizó la relación entre las formas complejas del mundo mineral y las figuras que creamos en nuestra imaginación. Retomó la idea de que existen conexiones entre la Naturaleza y el pensamiento humano. Para Caillois, la poesía en esta etapa final era "la ciencia de las redundancias", es decir, el estudio de cómo las cosas se repiten y se combinan, creando patrones en diferentes ámbitos.
Selección de trabajos destacados
Entre sus muchas obras, algunas de las más conocidas son:
- El mito y el hombre (1938)
- El hombre y lo sagrado (1939)
- Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo (1958)
- Antología del cuento fantástico: 60 cuentos de terror (1958)
- Piedras (1966)
- La escritura de las piedras (1970)
Legado
En 1988, una parte de la colección de 2000 minerales de Roger Caillois fue donada al Museo Nacional de Historia Natural de Francia. Estos minerales se exhiben en la galería de mineralogía del museo.
Galería de imágenes
-
Cuarzo de Uruguay.
Véase también
En inglés: Roger Caillois Facts for Kids
- Premio Roger Caillois