robot de la enciclopedia para niños

Retablo del Espíritu Santo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Retablo del Espíritu Santo
Manresa, Col·legiata Basílica de Santa Maria de Manresa-PM 58861-adjust.jpg
Retablo del Espíritu Santo
Autor Pere Serra y Lluís Borrassà
Creación 1394
Ubicación Colegita Basílica de Santa María, Manresa
Estilo Gótico
Material Témpera y Tabla
Técnica Pintura al temple sobre tabla
Coordenadas 41°43′19″N 1°49′38″E / 41.7219, 1.82709

El Retablo del Espíritu Santo es una importante obra de arte creada por el pintor gótico catalán Pere Serra. Se encuentra en la Colegiata Basílica de Santa María (Manresa), en la provincia de Barcelona, y fue terminado alrededor del año 1394. Este retablo es muy grande y está lleno de detalles, mostrando 22 escenas diferentes, además de 36 figuras de santos. Es considerado la obra más destacada de Pere Serra.

Fue encargado por la Cofradía de los Curtidores de Manresa, quienes tenían al Espíritu Santo como su protector. El retablo cuenta una historia sobre el Espíritu Santo y cómo interviene en momentos clave de la Biblia. La narración empieza con la Creación del mundo, sigue con la infancia y vida de Jesús, su Pasión, hasta la Ascensión. La escena central es el Pentecostés, que conecta la vida de Jesús con el inicio de la Iglesia y el trabajo de los apóstoles.

Las tablas centrales de la parte inferior del retablo, llamada predela, se perdieron antes del siglo XIX. En una restauración en 1954, se añadió en su lugar una tabla de Lluís Borrassà de 1411, que muestra el Lamento sobre Cristo muerto.

¿Quiénes fueron los artistas del Retablo del Espíritu Santo?

Pere Serra: El Maestro Gótico

Archivo:PereSerra-autoretrat-1610b
Autorretrato del autor, como parte de la tabla de la Misa de San Martín, en la predela de este retablo.

Pere Serra aprendió a pintar en el taller de Ramón Destorrents en Barcelona, donde trabajó durante cuatro años desde 1375. Después, junto a sus hermanos Francisco, Santiago y Juan, quienes también eran pintores, formó parte de un taller familiar. Se sabe que produjo obras desde 1375 hasta 1405. Su taller fue muy influyente en el arte catalán, popularizando el estilo italo-gótico en la segunda mitad del siglo XIV en toda la antigua Corona de Aragón.

Aunque su estilo tenía influencias italianas (de la pintura de Siena), muchos de sus alumnos se convirtieron en pioneros del gótico internacional en Cataluña. Entre ellos se formaron artistas como Jaume Cabrera, Pere Vall, Joan Mates y Jaubert Gaucelm.

Lluís Borrassà: Un To de Dramatismo

Archivo:DetallSantEsperit
Detalle de la tabla central del Lamento sobre Cristo muerto.

Lluís Borrassà fue otro pintor importante, cuyo estilo se enmarca en el gótico internacional. Su obra, como la tabla del Lamento sobre Cristo muerto que se añadió al retablo, se distingue por su gran dramatismo. Borrassà ponía mucho énfasis en mostrar los sentimientos de los personajes y usaba fuertes contrastes de color. Sus figuras tienen una gran tensión y emoción, con rostros expresivos y manos tensas.

¿Qué estilo artístico tiene el Retablo del Espíritu Santo?

La obra muestra las características del estilo italiano del siglo XIV, conocido como Trecento. Combina de forma equilibrada el realismo con la fantasía, y el misterio con escenas de la vida diaria. Las figuras se integran en el paisaje, y el uso del color y el ritmo narrativo crean una atmósfera poética. El estilo de Pere Serra en este retablo es muy personal y original.

En el arte románico, las figuras solían ser más distantes y poderosas. Sin embargo, en el arte gótico, las escenas se vuelven más cercanas a las personas. El gótico representa a Jesús, la Virgen y los santos de una manera más humana, justo encima de los altares. El artista combina historias del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, centrándose en pasajes religiosos donde el Espíritu Santo está presente, muchas de ellas relacionadas con María.

¿Cuál es la historia del Retablo del Espíritu Santo?

Encargo y Primeras Restauraciones

La Cofradía de los Curtidores del Espíritu Santo de Manresa encargó esta obra. Aunque el contrato original no se conserva, sí existe un recibo del último pago a Pere Serra, fechado en 1394. En 1412, el retablo tuvo problemas estructurales, con grietas en la parte central. Fue restaurado por Francesc Feliu de Manresa, quien repintó el manto del Padre Eterno en la escena de la Coronación de la Virgen. La tabla del Pentecostés, que tenía una rotura, fue reparada con materiales especiales.

Archivo:PereSerra-retauleSantEsperitAntic-Manresa
Vista del retablo con la predela de Antoni Marquès de 1506.

En 1870, se realizó otra restauración. Para entonces, el retablo había perdido algunas partes, como el guardapolvo (un marco decorativo), algunos montantes (divisiones verticales) y la parte central de la predela (la base del retablo). Se reconstruyeron estos elementos y se añadió un nuevo guardapolvo. Para rellenar el espacio de la predela, se usaron cuatro tablas de otro retablo, el Retablo de la Trinidad de Antoni Marquès de 1506, que también estaba en la basílica. Esto dejó el Retablo de la Trinidad incompleto, pero en 1982, sus tablas fueron devueltas y restauradas.

Protección y Restauración en el Siglo XX

Al inicio de la Guerra Civil Española en 1936, el retablo fue desmontado para protegerlo. En 1939, antes de que terminara el conflicto, fue llevado a Ginebra. Después de la guerra, regresó, pero no fue hasta 1947 que se inició un proyecto para recaudar fondos y restaurarlo completamente. Esto fue posible gracias a la financiación principal de la Caja de Ahorros de Manresa y aportaciones del Ayuntamiento de Manresa y los Amigos de los Museos. La restauración fue realizada por un equipo de expertos. Una vez restaurado, se exhibió en el Palacio de la Virreina de Barcelona antes de ser instalado definitivamente en Manresa el 26 de abril de 1954.

Durante esta restauración, se quitaron las tablas que se habían añadido en el siglo XIX. Se recuperaron las dos tablas originales de los extremos de la predela, y para el espacio central vacío, se eligió una tabla alargada de Lluís Borrassà. Esta pieza, que representa el Lamento sobre Cristo muerto, es solo catorce años más reciente que el retablo original y su tema encaja bien con la historia general. Su estilo dramático contrasta con el resto del retablo.

¿Cómo está organizado el Retablo del Espíritu Santo?

Partes del Retablo

Archivo:PereSerra-Retaule del Sant Esperit-graella
Esquema del retablo según el orden de lectura iconográfica.

El retablo tiene 22 tablas con escenas del Antiguo Testamento, la vida de Jesús y los Hechos de los Apóstoles. Están organizadas en cinco columnas verticales, llamadas "calles", y una parte inferior, la predela. Como es común en los retablos góticos catalanes, las tablas de la calle central son más grandes y muestran el tema principal. En la parte superior de la calle central, hay una escena del Calvario o Crucifixión.

Las cuatro calles laterales tienen tres niveles de tablas con escenas bíblicas. En la parte superior, al mismo nivel de la Crucifixión, hay una figura de ángel en cada calle. Las divisiones verticales entre las calles, llamadas "entrecalles" o "montantes", están decoradas con 36 pequeñas imágenes de santos. En la parte superior, tienen pináculos dorados de madera, típicos del estilo gótico.

En la parte inferior del retablo está la predela, con una gran tabla central de Lluís Borrassà y dos escenas de santos a cada lado, que son parte de la obra original de Pere Serra. Todo el retablo está rodeado por un guardapolvo con tallas doradas sobre un fondo azul y siete escudos.

Escenas Centrales del Retablo

Archivo:PereSerra-Retaule del Sant Esperit-carrercentral
La Coronación de la Virgen y el Pentecostés, escenas centrales del retablo.

En la calle central se encuentran las dos tablas más grandes del retablo. Una es la escena del Pentecostés, que ocurre después de la Ascensión de Jesús. La otra es la Coronación de María, que se ubicaría después del Discurso de San Esteban. En la parte más alta de esta sección central, y de todo el retablo, está la tabla de la Crucifixión de Jesús.

El Pentecostés

(Ver n.º 14 del esquema) El Pentecostés celebra el momento en que el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles, 50 días después de la Pascua. La Biblia lo describe así: "Y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas..." (Hechos 2:3-4). Este evento marcó el inicio de la Iglesia.

El artista muestra la solemnidad del momento, con la Virgen María y los apóstoles rodeándola, recibiendo la bendición de una paloma que representa al Espíritu Santo. La paloma sale de un cielo estrellado, y de ella salen rayos que caen sobre todos, quienes muestran sorpresa en sus rostros y manos. Las figuras, casi de tamaño real, transmiten mucha emoción.

La Coronación de María

(Ver n.º 17 del esquema) Encima de la tabla del Pentecostés, está la escena de la Coronación de la Virgen. María y Jesús están sentados en tronos dorados. Seis ángeles rojos, color que simboliza la realeza, los rodean. Jesús coloca una corona en la cabeza de su madre con su mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene el globo terráqueo, mostrando su poder divino. La escena es sencilla pero intensa, con un estilo que recuerda al arte bizantino, con figuras solemnes en un espacio dorado.

La Crucifixión

Archivo:Pere Serra-Retaule S. Esperit carrer central
Crucifixión de Jesús en el ático del retablo.

(Ver n.º 9 del esquema) La Crucifixión de Jesús se encuentra en la parte más alta de la calle central, como es común en muchos retablos medievales. La escena incluye a los personajes habituales de pie. A la izquierda, María de Cleofás y María Magdalena sostienen a la Virgen. Esta representación es muy similar a otras obras de la época. Encima de la Cruz, hay un nido de pelícano que alimenta a sus crías con su propia sangre, un símbolo que se relaciona con el sacrificio de Jesús.

Escenas de las Tablas Laterales

Las escenas bíblicas en las calles laterales están ordenadas cronológicamente de arriba abajo, comenzando por las dos calles de la izquierda.

La Creación del Mundo

(Ver n.º 1 del esquema) La primera escena, en la parte superior de la calle izquierda, representa La Creación. Dios Padre es mostrado como un arquitecto, dibujando el globo terráqueo con un gran compás. Es una de las primeras veces que se le representa como un diseñador. La figura de Dios es la de un hombre joven con túnica azul y manto rojo. El globo amarillo resalta sobre un fondo azul que representa el mar, mostrando el momento en que Dios separó las aguas. En la parte superior, seis ángeles observan el evento.

La Creación del Hombre

(Ver n.º 2 del esquema) A la derecha, la escena de la Creación del hombre (Génesis 1:25-26) muestra a Adán arrodillado, hablando con Dios Padre, quien lo toma del brazo. El fondo es un paisaje de bosque que representa el Paraíso, lleno de naturaleza, con plantas, reptiles, pájaros y conejos, pintado de forma naturalista.

La imagen de Adán recuerda el pecado original que cometió, lo que llevó a la venida de Jesús para salvar a la humanidad. Esto da paso al siguiente grupo de tablas.

Archivo:PereSerra-Retaule del Sant Esperit-carrersesquerra
Calles del lado izquierdo.

La Anunciación

(Ver n.º 3 del esquema) En el nivel inferior, la tercera imagen es La Anunciación. La Virgen está sentada con un libro en las manos, recibiendo el mensaje del arcángel Gabriel. La escena se enmarca en una estructura arquitectónica con ventanas. Los colores de la ropa y los textiles son muy armoniosos. El manto azul de la Virgen, bordado con estrellas doradas, es el mismo en todas las escenas donde aparece. Delante de la Virgen, hay un jarrón con lirios blancos, símbolo de su pureza. En la parte superior izquierda, Dios Padre observa y envía su mensaje.

La Natividad

(Ver n.º 4 del esquema) La tabla siguiente, la cuarta imagen, representa La Natividad de Jesús. El artista muestra a la Virgen arrodillada adorando al niño, una forma que se hizo popular a finales del siglo XIV. Una mujer detrás de María representa a una de las comadronas de las leyendas. A la derecha, San José, con un halo poligonal que indica su conexión con la antigua alianza judía, viste un rico manto rojo. Detrás de él, dos pastores representan la adoración de los pastores. El Niño Jesús, envuelto en pañales, está en el centro. Detrás de él, un buey y un asno simbolizan el judaísmo y el paganismo.

En el nivel inferior del lado izquierdo, hay dos tablas más sobre la infancia de Jesús: la Adoración de los Reyes Magos y la Presentación de Jesús en el templo.

La Adoración de los Reyes Magos

(Ver n.º 5 del esquema) La Adoración de los Reyes Magos muestra el reconocimiento de Jesús como rey desde su infancia. Los reyes magos representan las tres edades del hombre. El rey más anciano, con barba blanca, se arrodilla en adoración, con su corona en el suelo. Detrás, un joven y un hombre maduro. La escena ocurre en la misma cueva que la Natividad, con la estrella que guio a los reyes. La Virgen, sentada, observa al Niño Jesús, quien bendice al rey arrodillado.

La Presentación en el Templo

(Ver n.º 6 del esquema) La tabla de la Presentación de Jesús en el Templo es compleja en su composición, usando colores como verde, rojo, gris y ocre en los elementos arquitectónicos para dar dinamismo. El pasaje describe cómo Simeón, un hombre mayor con el don del Espíritu Santo, sostiene al Niño y pronuncia una profecía sobre su destino y el sufrimiento de María. El Niño Jesús es el centro, sostenido por Simeón, quien se cubre las manos en señal de respeto. La Virgen arrodillada y San José, ofreciendo dos palomas, completan el grupo central. Una mujer a la derecha representa a la profetisa Ana, quien confirmó que Jesús era el profeta esperado.

El Bautismo de Jesús

Archivo:PereSerra-Retaule del Sant Esperit-carrersdreta
Calles del lado derecho.

(Ver n.º 7 del esquema) En las calles del lado derecho, se muestran escenas de Cristo adulto. La primera, en la parte superior, es el Bautismo de Jesús por San Juan Bautista en el río Jordán. Los evangelios describen cómo el Espíritu Santo descendió como una paloma sobre Jesús. El artista muestra la sorpresa del Bautista. Jesús está sumergido en el río, y su figura se transparenta en el agua. Sobre su cabeza, la paloma del Espíritu Santo desciende de un cielo dorado y estrellado. A la izquierda, dos ángeles sostienen las ropas de Jesús.

La Transfiguración

(Ver n.º 8 del esquema) La octava escena representa la Transfiguración de Jesús en el monte Tabor, donde Jesús cambió de apariencia, revelando su naturaleza divina. El pintor Serra usa una forma bizantina: Jesús, vestido de blanco, aparece como un Pantocrátor (Cristo en majestad) sentado en una mandorla azul con estrellas doradas. Junto a él, entre nubes, aparecen Moisés y Elías. Moisés representa la ley y Elías a los profetas. Los tres discípulos, Pedro, Santiago y Juan, están en las rocas. El artista usa tonos cálidos para la parte terrenal y azules para la celestial.

El artista incluye un hacha clavada en el monte Tabor, que se relaciona con la "Leyenda del árbol de la Cruz". Esta leyenda conecta el árbol del conocimiento con el nacimiento de otros tres árboles (cedro, ciprés, palmera) que luego se usarían para construir la Cruz de Jesús.

La Resurrección

(Ver n.º 11 del esquema) La siguiente escena en las calles de la derecha es la Resurrección de Jesús, que pasa del dolor de la crucifixión a la visión triunfante de Cristo. Jesús, con el símbolo de la Santa Cruz, sale de la tumba. En la parte inferior, los soldados que custodiaban el sepulcro están desmayados. El artista también muestra la presencia de María, quien, según una tradición medieval, fue la primera en ver a Jesús resucitado.

Aparición de Jesús en el Cenáculo

(Ver n.º 12 del esquema) Junto a la tabla de la Resurrección, está la escena de la Aparición de Jesús en el cenáculo ante sus discípulos. Jesús aparece con las mismas ropas y atributos. Se pueden ver a San Pedro, San Pablo y otro apóstol, mientras que el resto se intuyen por sus halos.

La Ascensión de Jesús

(Ver n.º 13 del esquema) Las dos últimas tablas del lado derecho tienen muchos personajes. La tabla de la izquierda describe la Ascensión de Jesús, donde Jesús es glorificado por Dios Padre. Serra presenta una composición clásica, con la Virgen y San Pedro en primer plano. La figura de Jesús no es completamente visible, solo se intuyen sus pies y dos ángeles en la parte superior. El artista transmite la idea de que los discípulos deben continuar difundiendo la fe de Jesús.

El Discurso de Pedro

(Ver n.º 15 del esquema) La tabla derecha del nivel más bajo muestra el discurso de Pedro. Los Hechos de los Apóstoles explican cómo los discípulos de Jesús, confundidos por hablar diferentes lenguas, fueron guiados por San Pedro. Él se levantó y dio un discurso explicando su misión. El artista muestra a Pedro sobre una plataforma, simbolizando su autoridad. El cielo está abierto y el Espíritu Santo entra en forma de rayos. Los asistentes, con diferentes ropas y sombreros, muestran admiración y convencimiento por las palabras de Pedro.

Tablas de Ángeles

En la parte superior del retablo, en la cima de las cuatro calles laterales, hay cuatro ángeles con filacterias (cintas con inscripciones) que hacen referencia a las escenas que están debajo de ellos. Llevan trajes de colores brillantes, como verdes y rojos, y brocados. Son figuras femeninas con cabellos largos y rubios, y rostros delicados. De izquierda a derecha, las inscripciones son:

  • Spiritus Dei ferbatur ("...el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.") (Génesis 1:2), refiriéndose a las imágenes de la Creación.
  • Formavit Adam ("...Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.") (Génesis 2:7), sobre la escena de la Creación del hombre.
  • Paterna vox audita ("...vino una voz de los cielos que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia.") (Marcos 1:11), que refuerza el momento del bautismo de Jesús.
  • Resplendiut facies ("...resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz.") (Mateo 17:2), de la escena de la Transfiguración.

Tablas de Santos

Para decorar las divisiones entre las calles, hay 36 pequeñas imágenes de santos y profetas. Muchos no están identificados porque sus símbolos no son claros o los textos en sus filacterias se han perdido. Las imágenes por columnas son:

1 2 3 4 5 6
1 Noé Abraham Juan Bautista Profeta ? José de Nazaret  ?
2 San Pedro Santiago el Menor San Mateo San Pablo San Bartolomé  ?
3 Apóstol Santiago el Mayor San Lucas San Marcos San Andrés Apóstol
4 Apóstol Judas Tadeo Santa Ana enseñando a leer a María  ? Apóstol Apóstol
5 Obispo Obispo Santa Isabel de Hungría Santa Eulalia de Barcelona Obispo Apóstol
6 San Antonio Abad San Francisco de Asís Santa Bárbara  ? Domingo de Guzmán San Jorge

La Predela: La Base del Retablo

Archivo:Serra-Borrassa. Esperit Sant-predela
Predela con las tablas laterales originales y la central de Lluís Borrassà.

La predela original se perdió antes de 1870. La estructura actual tiene dos escenas originales en los extremos y una gran pieza central de Lluís Borrassà, que ocupa el espacio de las piezas perdidas.

El Discurso de San Esteban

(Ver n.º 16 en plano) La tabla izquierda muestra el Discurso de San Esteban, descrito en los Hechos de los Apóstoles. San Esteban, un mártir, habla ante personas de habla griega que se unirían a la comunidad cristiana. La escena se desarrolla en una sinagoga con arcos y lámparas que evocan un ambiente oriental. Los colores de la ropa de los personajes son muy interesantes.

El autor usa este episodio para representar un momento histórico en Cataluña donde había tensiones entre cristianos y la comunidad judía. La superioridad del mensaje cristiano se muestra con la paloma que guía las palabras de Esteban, la plataforma donde está de pie y su rostro tranquilo, mientras los judíos reaccionan con enojo.

El Lamento sobre Cristo Muerto

(Ver n.º 10 del esquema) La pieza central, el Lamento sobre Cristo muerto, fue pintada por Lluís Borrassà en 1411. Su estilo, parte del gótico internacional, es diferente al italo-gótico de Pere Serra. Borrassà pone más énfasis en el dramatismo de las escenas, mostrando sentimientos intensos y contrastes de color. Es una obra de su madurez, con personajes llenos de emoción, manos tensas y rostros expresivos.

Esta obra de Borrassà ha inspirado a otros artistas, como Jaume Huguet con su Lamento sobre Cristo muerto y Antoni Viladomat con su Dormición de la Virgen.

Obras inspiradas en la predela de Borrassà
Lamento sobre Cristo muerto, de Jaume Huguet.  
Dormición de María de Lluís Bonifàç. Obra desaparecida.  
Dormición de la Virgen de Viladomat  

La Misa de San Martín

Archivo:PereSerra-Retaule del Sant Esperit-predela-1610b
Misa de San Martín. Tabla donde se encuentra retratada la familia del autor.

(Ver n.º 18 del esquema) En la tabla de la derecha se representa la Misa de San Martín, una leyenda de la Leyenda áurea. San Martín es conocido por su caridad, ya que dio su capa a un pobre antes de celebrar la misa. La túnica que consiguió para la misa era de mala calidad y muy corta. A pesar de ello, San Martín celebró la misa. Mientras lo hacía, se vio un globo de fuego sobre su cabeza, y al levantar las manos, unos ángeles cubrieron sus brazos con brazaletes de oro.

Esta escena es especial porque los asistentes a la misa son en realidad los hermanos Serra: Jaime, Juan y Pedro, junto a sus hermanas. El autor los retrató, lo que se nota en la calidad de las imágenes y los rasgos individuales de sus rostros.

kids search engine
Retablo del Espíritu Santo para Niños. Enciclopedia Kiddle.