Palacio de la Virreina para niños
Datos para niños Palacio de la Virreina |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 27 de enero de 1941 RI-51-0001104 |
||
![]() Fachada principal del palacio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | El Raval | |
Dirección | Rambla, 99 | |
Coordenadas | 41°22′56″N 2°10′18″E / 41.38236, 2.17159 | |
Información general | ||
Usos | Sede del área de cultura del Ayuntamiento de Barcelona Salas de exposiciones |
|
Estilo | Barroco | |
Declaración | 27 de enero de 1941 y 27 de enero de 1941 | |
Código | RI-51-0001104 | |
Parte de | La Rambla | |
Inicio | 1772 | |
Finalización | 1778 | |
Construcción | 1778 | |
Propietario | Ayuntamiento de Barcelona | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Josep Ausich Carles Grau |
|
http://lavirreina.bcn.cat | ||
El Palacio de la Virreina (en catalán, Palau de la Virreina) es un edificio histórico que se encuentra en La Rambla, una calle muy famosa de la ciudad de Barcelona. Este palacio es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de estilo Barroco en Cataluña. Hoy en día, el palacio es la sede del área de cultura del Ayuntamiento de Barcelona y se usa para exposiciones temporales. Dentro del palacio, puedes ver de forma permanente los Gegants de la Ciutat y la Àliga de Barcelona, que son figuras muy importantes de las fiestas de la ciudad.
Contenido
El Palacio de la Virreina: Un Tesoro en Barcelona
El Palacio de la Virreina es un edificio muy especial en Barcelona. Su nombre viene de la palabra "virreina", que era el título de la esposa de un virrey. Un virrey era una persona que gobernaba un territorio en nombre del rey.
¿Quién construyó el Palacio de la Virreina y por qué?
El palacio fue construido por Manuel de Amat y Junyent, un marqués que regresó a Barcelona en 1776. Él había sido virrey del Perú desde 1761 y había acumulado una gran fortuna. Para mostrar su riqueza, decidió construir este impresionante palacio.
La construcción del palacio duró desde 1772 hasta 1778. Aunque Manuel de Amat falleció poco después de terminarlo, su viuda, Maria Francesca de Fiveller y de Bru, vivió en él. Por eso, el palacio se hizo conocido como el Palacio de la Virreina.
No se sabe con total seguridad quién diseñó los planos originales, pero se cree que fue Josep Ausich. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto y escultor Carles Grau. También participó el escultor Francesc Serra. Se dice que el propio virrey, desde Perú, dio instrucciones detalladas para la construcción del palacio.
¿Cómo es el Palacio de la Virreina por dentro y por fuera?
La fachada principal del palacio es muy simétrica. Tiene balcones y seis columnas decorativas llamadas pilastras, con capiteles de estilo jónico (la parte de arriba de las columnas). Los balcones tienen barandillas de hierro forjado. En la parte superior, hay una cornisa sostenida por doce ménsulas (piezas que sobresalen de la pared) y una balaustrada con doce jarrones grandes.
Dentro del palacio, hay un patio interior muy interesante. Tiene una doble escalinata que te permite ver los grandes ventanales de los salones. Estos ventanales están decorados con pilastras y paneles con esculturas.
¿Qué usos tiene hoy el Palacio de la Virreina?
En 1941, el Palacio de la Virreina fue declarado Monumento Nacional, lo que significa que es un edificio muy importante para la historia y la cultura. En 1944, el Ayuntamiento de Barcelona compró el palacio. Desde entonces, se ha utilizado para diferentes propósitos.
Ha sido sede de varios museos y un espacio para exposiciones temporales. Por ejemplo, en 1986, albergó una exposición de pintura moderna de la colección Thyssen-Bornemisza. Esta colección buscaba un lugar permanente en España. Finalmente, una parte de esta colección se trasladó al Monasterio de Pedralbes y luego al MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña).
Hoy en día, el Palacio de la Virreina sigue siendo un centro cultural muy activo en Barcelona.
Véase también
En inglés: Virreina Palace Facts for Kids
- Arquitectura de Barcelona
- Anexo:Bienes de interés cultural de la comarca del Barcelonés (provincia de Barcelona)
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona