Reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán para niños
Datos para niños Valle de Tehuacán-Cuicatlán - Hábitat originario de Mesoamérica |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Paisaje de los montes cercanos a la población de San Antonio Texcala, dentro de la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
|
||
Ubicación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán en México.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 18°12′41″N 97°23′58″O / 18.2114, -97.3994 | |
Datos generales | ||
Tipo | Mixto | |
Criterios | IV, X | |
Identificación | 1534 | |
Región | Latinoamérica y el Caribe | |
Inscripción | 2018 (XLII sesión) | |
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es un área natural protegida muy importante en el sureste de México. Su nombre viene de dos lugares cercanos: Cuicatlán y Tehuacán. En Tehuacán se encuentran sus oficinas principales.
Esta reserva es enorme, abarcando 490,186 hectáreas. Se extiende por 21 municipios en el estado de Puebla y 30 en Oaxaca. El 2 de julio de 2018, la UNESCO la reconoció como Patrimonio de la Humanidad mixto. Esto significa que es valiosa tanto por su naturaleza como por su historia y cultura.
La importancia de Tehuacán-Cuicatlán está en la gran variedad de plantas que tiene. Aunque se piensa que las zonas secas de México tienen poca vida, esta región es muy rica en biodiversidad (diversidad de seres vivos). Muchos estudios han demostrado que un tercio de las plantas de Tehuacán-Cuicatlán son endémicas. Esto quiere decir que solo se encuentran en este lugar.
La mayoría de las plantas aquí son xerófitas, que son las que se adaptan a climas secos. También hay selva caducifolia (árboles que pierden sus hojas en cierta época) y bosque templado. Es especial porque tiene uno de los pocos bosques mesófilos de montaña en México.
Contenido
Historia del Valle de Tehuacán-Cuicatlán
El Valle de Tehuacán-Cuicatlán fue uno de los primeros lugares en Mesoamérica donde se empezó a practicar la agricultura. Se cree que la gente ha vivido aquí de forma continua por unos 12,000 años.
Orígenes de la Agricultura
En el municipio de Coxcatlán se han encontrado restos de maíz muy antiguos. Estos restos datan de hace unos 7,000 años. Los descubrimientos fueron hechos por MacNeish y se encontraron en cuevas de la zona. El clima muy seco del valle ayudó a que estos restos vegetales se conservaran tan bien.
Pueblos Antiguos y su Legado
Durante miles de años, esta zona fue hogar de varios pueblos indígenas. Entre ellos estaban los mixtecos, cuicatecos, ixcatecos, nahuas, chocholtecos, popolocas, chinantecos y mazatecos.
Creación de la Reserva
La zona fue declarada Reserva de la Biosfera el 11 de septiembre de 1998. Esto lo hizo el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León. Antes, los gobiernos de Puebla y Oaxaca ya habían protegido partes de este valle. Los habitantes de la reserva pueden seguir con sus actividades económicas, siempre que no dañen el lugar.
¿Dónde se encuentra el Valle de Tehuacán-Cuicatlán?
Esta reserva se ubica en la Sierra Madre del Sur. Es una zona con montañas que no son muy altas, pero que rodean valles grandes como el de Tehuacán y Zapotitlán. También está la Cañada de Cuicatlán.
Casi toda la reserva forma parte de la cuenca alta del río Papaloapan. Este es uno de los ríos más grandes de México. Aunque en esta zona no hay mucha humedad, el Papaloapan recibe agua de muchos arroyos que nacen en las montañas cercanas.
Clima de la Región
El clima en la mayor parte de la reserva es cálido y semiseco. En la Cañada cuicateca es cálido y semitropical. Las lluvias son moderadas o escasas y ocurren en verano. En las partes más altas de las montañas, a menudo hay una niebla espesa.
Biodiversidad del Valle de Tehuacán-Cuicatlán
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es hogar de más de 4,275 especies de plantas y animales. De estas, 159 están en alguna categoría de riesgo en México.
Flora: La Riqueza Vegetal
La reserva tiene una gran variedad de ecosistemas, desde muy secos hasta templados y húmedos. Se han identificado 2,700 especies de plantas. Esto es cerca del 10% de todas las especies de plantas de México. Además, entre el 11% y el 12% de estas especies son endémicas, es decir, únicas de este lugar.
Las comunidades indígenas que han vivido aquí por miles de años tienen un conocimiento profundo de las plantas. Las usan para adornar, comer, como medicina y para construir sus casas y herramientas.
La agricultura en el valle de Tehuacán se practica de dos maneras. Una es en las zonas altas de pino y encino, y la otra es una agricultura más intensa en las áreas cercanas a los ríos. Aquí se cultivan maíz, frijol, calabaza, tomate, caña de azúcar, piña, limón y otras frutas y verduras.
Entre los tipos de vegetación más comunes se encuentran:
- matorral xerófilo (plantas adaptadas a la sequedad)
- bosque tropical caducifolio
- bosque espinoso
- bosque de Quercus (encinos)
- bosque de coníferas (pinos)
- bosque mesófilo de montaña (bosque nuboso)
Algunas de las plantas más representativas son:
- Pinos: Varias especies como Pinus devoniana y Pinus montezumae.
- Cícadas: Especies de palma real en peligro de extinción, como Dioon spinulosum.
- Magueyes: Más de 20 especies diferentes de Agave spp..
- Cactáceas: Casi cien especies, incluyendo el nopal (Opuntia spp.), cactus columnares de hasta 16 metros (Pachycereus weberi), y las biznagas (Mammillaria spp.).
- Flora de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
Fauna: Los Animales de la Reserva

La fauna de la reserva es tan variada como su flora. Hay muchos insectos, como chinches, hormigas y termitas. También se encuentran escorpiones y arañas.
En cuanto a los vertebrados, se han registrado:
- 14 especies de peces.
- 83 especies de reptiles (el 10% de todos los reptiles de México).
- 28 especies de anfibios.
- 102 especies de mamíferos, de los cuales casi un tercio son murciélagos.

Algunos animales destacados son:
- Grandes felinos: El puma (Puma concolor), el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis) y el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi).
- Otros mamíferos: El venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el coyote (Canis latrans), el mapache boreal (Procyon lotor) y la nutria de río (Lontra longicaudis).
- Aves: La guacamaya verde (Ara militaris), el búho colicorto (Micrathene whitneyi), el pato canela (Anas cyanoptera) y el guajolote (Meleagris gallopavo).
- Reptiles y anfibios: La iguana verde (Iguana iguana), la boa constrictor (Boa constrictor) y varias especies de víbora de cascabel (Crotalus intermedius).
Ecoturismo en la Reserva
La reserva ofrece proyectos de ecoturismo para que los visitantes disfruten de la naturaleza de forma responsable.
- Cañón del Sabino: En Santa María Tecomavaca, Oaxaca, es un refugio para la guacamaya verde. Aquí vive la población más grande de esta especie en peligro de extinción en México. Los habitantes locales ofrecen tours y cabañas para hospedarse.
- San Juan Raya: Al sur de Puebla, en Zapotitlán, los pobladores han creado un programa de ecoturismo paleontológico. Los visitantes pueden hacer recorridos a pie, en bicicleta o a caballo. También hay un museo paleontológico con fósiles y senderos para aprender sobre la naturaleza.
- Jardín Botánico Helia Bravo Hollis: También en Zapotitlán, este jardín muestra la importancia de la flora de la reserva, especialmente las cactáceas. Cuenta con guías locales y un pequeño museo regional.
Desafíos y Conservación
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán enfrenta algunos problemas que amenazan su riqueza natural.
- Ganadería: La cría de cabras puede afectar el terreno.
- Basura: Los residuos de Tehuacán y Zapotitlán a veces se depositan de forma ilegal en la zona.
- Agua: Grandes proyectos de riego pueden reducir el acceso al agua para los animales.
- Actividades ilegales: La venta ilegal de plantas y animales, así como el saqueo de sitios arqueológicos y paleontológicos, son problemas serios.
Es muy importante proteger los ecosistemas de la reserva. Su gran diversidad de paisajes y especies tiene un valor enorme. Se busca desarrollar actividades económicas que sean compatibles con la conservación. Para esto, es clave la participación de las autoridades y las comunidades locales.
Impacto del Cambio en el Uso del Su Suelo
Cuando las áreas naturales se convierten en tierras de cultivo, se ejerce mucha presión sobre los ecosistemas secos. Los suelos en estas regiones no son muy fértiles, lo que lleva a cosechas bajas. La falta de lluvia y las prácticas agrícolas que cambian de lugar afectan grandes áreas de vegetación. Esto no solo daña el hábitat natural, sino que también causa erosión del suelo.
Ver también
- Geografía de México
- Geografía de Oaxaca
- Geografía de Puebla
- Patrimonio de la Humanidad en México