robot de la enciclopedia para niños

Presa de Asuán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Represa de Asuán
El saad al Aali
BarragemAssuão.jpg
Vista de satélite de la presa
Ubicación geográfica
Continente África
Río Nilo
Cuenca Río Nilo
Coordenadas 23°58′17″N 32°52′49″E / 23.971431, 32.880192
Ubicación administrativa
País EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto
División Asuán
Datos generales
Operador Autoridad general de la presa alta y del embalse de Asuán
Proyectista Arab Contractors
Obras 1960-70
Inauguración 1970
Presa
Nombre Presa Alta de Asuán
Tipo Gravedad
Altura 111 m
Ancho de base 980 m
Ancho de coronación 40 m
Long. de coronación 3830 m
Cuerpo de agua
Longitud 480 km
Ancho máximo 16 km
Superficie 5248 km²
Volumen 157 km³
Profundidad Media: 31,4 m
Altitud 171 metros
Cota de agua 183 m
Particularidad 8.º del mundo en superficie
4.º del mundo en volumen
Ciudades costeras Asuán
Central
Potencia instalada 2100 MW
Producción anual 10 000 GWh/año
Turbinas 12 x 175 MW
Mapa de localización
Represa de Asuán ubicada en Egipto
Represa de Asuán
Represa de Asuán
Ubicación (Egipto).
Archivo:Presa de Asuán, Egipto, 2022-04-01, DD 72
Vista desde la presa alta (dirección norte).

La presa de Asuán es una gran construcción en Egipto. Fue diseñada en 1956 y construida entre 1959 y 1970. Su objetivo principal era controlar las inundaciones del Río Nilo en el bajo Nilo. También buscaba asegurar el suministro de agua para la agricultura.

El presidente Gamal Abdel Nasser impulsó su construcción. Cuando Estados Unidos retiró su apoyo inicial, la Unión Soviética ayudó a financiar y dar asesoría técnica. La ciudad de Asuán le da nombre a la presa. En esta zona hay dos presas: la presa alta de Asuán (la nueva) y la presa baja de Asuán (la más antigua).

La presa baja fue construida por los británicos y terminada en 1902. Tenía 30 metros de altura y solo podía almacenar agua para un año. A menudo se desbordaba con las crecidas del Nilo. Con el tiempo, Egipto quiso controlar las inundaciones por completo. La presa alta de Asuán permite almacenar mucha más agua. Así, las inundaciones se controlan y el agua se guarda para usarla durante varios años.

Historia de las presas de Asuán

El Río Nilo se desbordaba cada año. Esto ocurría cuando el agua de Uganda y Sudán llegaba al bajo Nilo en verano. Desde hace mucho tiempo, estas crecidas hacían que las tierras cerca del río fueran muy fértiles. Dejaban un sedimento rico en nutrientes llamado limo, ideal para la agricultura.

Sin embargo, las crecidas eran impredecibles. A veces causaban inundaciones que destruían cosechas. Otras veces, había sequías que provocaban escasez de alimentos. Por eso, se hizo necesario construir una presa para controlar el nivel del agua. Esto protegería las tierras de cultivo y los campos de algodón.

La primera presa: Presa Baja (1899-1902)

Archivo:Egypt.Aswan.AswanLowDam.01
Presa Baja de Asuán.

Después de que los británicos ocuparan Egipto en 1882, comenzaron a construir la primera presa en el Nilo. La construcción empezó en 1899 y terminó en 1902. El diseño inicial medía 1900 metros de largo y 54 metros de alto. Pronto se dieron cuenta de que no era suficiente. Por eso, aumentaron su altura en dos etapas: de 1907 a 1912 y de 1929 a 1933.

La presa baja de Asuán fue construida con piedras y tenía muchas compuertas. Estas compuertas se abrían cada año para dejar pasar el agua de la inundación y sus sedimentos. La presa no retenía mucha agua. Incluía una esclusa para que los barcos pudieran pasar río arriba. Cuando la presa estuvo a punto de desbordarse en 1946, se decidió construir una segunda presa. Esta nueva presa estaría ocho kilómetros río arriba.

En 1956, el gobierno egipcio de Gamal Abdel Nasser anunció la construcción de una nueva presa. Esto significó un gran desafío para los antiguos monumentos de Nubia.

La gran obra: Presa Alta (1952-1970)

Después de un cambio de gobierno en Egipto en 1952, se decidió construir una nueva presa en el Nilo. El ingeniero greco-egipcio Adrian Daninos estuvo a cargo de la idea.

En 1956, el gobierno de Gamal Abdel Nasser impulsó la construcción de la presa alta de Asuán. Nasser quería que Egipto fuera un país independiente en lo político y económico. Esto se vio en sus decisiones entre 1953 y 1957. La salida de las tropas británicas fue una meta importante, lograda en 1954.

La construcción de la presa alta de Asuán se convirtió en un símbolo de la independencia de Egipto. Era tan importante como el canal de Suez. Sin embargo, Egipto no quiso unirse a ciertos grupos de países. Esto hizo que Estados Unidos y Gran Bretaña cambiaran su estrategia en la región.

Como resultado, Estados Unidos y Gran Bretaña se negaron a ayudar a financiar la presa en 1956. Esto llevó a Nasser a nacionalizar el canal de Suez. Así, Egipto obtendría ingresos del canal y recuperaría su control. Nasser se convirtió en un héroe para muchos.

Archivo:Nasser Chrustschow Arif Sallal 1964 Nil
Inicio de la construcción de la presa de Assuan (de izquierda a derecha: el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, el líder de la Unión Soviética Nikita Chrustchev, el presidente de Irak Abd as -Sallam Arif, presidente de Yemen del Norte Abdallah as-Sallal)

Ante esta situación, Nasser pidió ayuda a la URSS. Egipto no se unió a ningún bando durante un período de tensión mundial. Esto le permitió acercarse a los países del bloque comunista. La URSS aceptó dar ayuda económica y técnica para la presa.

En respuesta, británicos, franceses e israelíes invadieron Egipto en octubre de 1956. Pero la presión internacional y una resolución de las Naciones Unidas los obligaron a retirarse en diciembre de 1956.

Finalmente, en 1958, la URSS apoyó el proyecto de la presa alta. Pagó una parte del costo y proporcionó técnicos y maquinaria. El diseño estuvo a cargo de un instituto ruso.

Diseño y características de la Presa Alta

Archivo:AswanHighDam Egypt
Presa Alta, vista desde el monumento egipcio-soviético a la Amistad.

La presa alta de Asuán está en Egipto, a 6.5 kilómetros de la antigua presa. Se encuentra a 850 kilómetros al sur de El Cairo. Es una presa de materiales sueltos. Esto significa que está hecha de un centro de arcilla (para evitar fugas de agua) y cubierta con rocas de granito. Estas rocas la mantienen en su lugar por su propio peso.

La presa mide 3600 metros de largo. Tiene 980 metros de ancho en la base y 40 metros de ancho en la parte superior. Su altura es de 111 metros. Cuando está a su máxima capacidad, puede liberar 11,000 metros cúbicos de agua por segundo. También tiene salidas de emergencia adicionales y un canal que conecta el embalse con una depresión.

El embalse se llama Lago Nasser. Tiene 480 kilómetros de largo y 16 kilómetros en su parte más ancha. Su superficie es de 6000 kilómetros cuadrados y contiene entre 150 y 165 kilómetros cúbicos de agua. La construcción del lago inundó gran parte de la baja Nubia. Más de 90,000 personas tuvieron que ser reubicadas.

Para entender su tamaño, los egipcios dicen que los materiales usados en la presa son 17 veces el tamaño de la Gran Pirámide de Guiza. El presidente Nasser solía decir: "Antes construíamos pirámides para los muertos. Ahora construiremos nuevas pirámides para los vivos".

Archivo:Barrage d'Assouan 13
Sección transversal de la presa alta de Asuán. Esquema explicativo.

La empresa Arab Contractors comenzó la construcción en 1960. La Presa Alta, o Al saad al Aali en árabe, se terminó el 21 de julio de 1970. El embalse se empezó a llenar en 1964, mientras la presa aún se construía. Alcanzó su capacidad total en 1976.

En 1960, se estimó que la presa costaría 380 millones de libras egipcias. Se esperaba que el costo se recuperara en dos o tres años. Cuando se terminó e inauguró en 1971, el costo final fue de 560 millones de libras egipcias. Esto incluía la presa y proyectos relacionados, como la generación de energía y la recuperación de tierras.

Características importantes:

  • Longitud de la presa: 5 kilómetros.
  • Altura mínima en el centro: 76 metros.
  • Longitud del embalse: más de 400 kilómetros.
  • Capacidad de agua: 70,000 millones de metros cúbicos.
  • Producción de energía: 10,000 millones de kWh al año.
  • Capacidad para regar: 800,000 hectáreas.

Impactos de la Presa de Asuán

La presa alta de Asuán ha traído muchos beneficios. Ha permitido almacenar agua, producir energía eléctrica y controlar el flujo del río. Esto ha ayudado a Egipto a crecer en agricultura e industria. Sin embargo, su construcción también tuvo consecuencias importantes. Afectó a las comunidades y al medio ambiente. Muchas personas tuvieron que mudarse por el crecimiento del Lago Nasser. También hubo un impacto en la naturaleza y en la economía de los pueblos cercanos al Nilo.

Beneficios para la agricultura

En Egipto, la mayoría de la población vive en solo el 5% de la tierra. El resto es desierto. Por eso, la presa de Asuán se construyó principalmente para almacenar agua. Así se podría aumentar la producción agrícola.

En 1952, la población de Egipto crecía muy rápido. La tierra cultivable no aumentaba al mismo ritmo. Además, pocas personas poseían la mayor parte de la tierra. El gobierno buscó en el Nilo una solución. El proyecto de la presa alta de Asuán parecía la respuesta para alimentar a la población y mejorar su calidad de vida.

Gracias a la presa, Egipto tiene uno de los embalses más grandes del mundo. Esto ha aumentado la producción agrícola. Por ejemplo, la producción de arroz creció un 50% entre 1966 y 1974.

La presa de Asuán también ayudó a aumentar la superficie de tierra cultivable. Se estima que en 1975, la presa había permitido crear 912,000 feddans (un feddan es como 0.42 hectáreas) de tierra. Esto hizo posible tener hasta tres cosechas al año, en lugar de una sola.

Generación de electricidad

El proyecto de la Presa alta de Asuán prometía mucho en cuanto a la producción de electricidad. Esto impulsaría la industrialización de Egipto.

En la central hidroeléctrica de la presa se instalaron doce turbinas. Cada una tiene una capacidad de 175,000 kilovatios. La capacidad total de la estación es de 2,100,000 vatios. Puede producir hasta 8 mil millones de kilovatios-hora al año.

Aunque la presa se construyó principalmente para el riego, también fue clave para la electricidad. En 1974, cerca del 53% de la energía de Egipto venía de la presa. Por primera vez, la mayoría de los pueblos egipcios tuvieron electricidad.

Rescate del patrimonio arqueológico

Archivo:Abusimbel
Recolocación de la estatua de Ramsés II del templo de Abu Simbel

La construcción de la presa de Asuán significó que una gran área se inundaría. En esa zona vivían miles de personas y había templos muy antiguos. Entre ellos, el famoso complejo de Abu Simbel. Esto llevó a uno de los proyectos de rescate arqueológico más grandes de la historia. Arqueólogos de todo el mundo participaron con el lema: "ahora o nunca".

Los gobiernos de Egipto y Sudán no tenían suficientes recursos para salvar todos los restos arqueológicos. Por eso, la UNESCO pidió ayuda internacional en 1960. Lanzó la Campaña de salvamento de los monumentos de Nubia. Se destacó que el patrimonio arqueológico es de toda la humanidad.

Así, se encontraron, excavaron y trasladaron 24 monumentos a lugares seguros. Algunos fueron los templos de File, Kalabsha y Amada. Otros fueron donados a países que ayudaron en el rescate, como:

Archivo:Templo de Debod Madrid
Templo de Debod, Madrid.

Al Museo nacional de Sudán de Jartum se entregaron:

  • El templo de Ramsés II de Aksha.
  • El templo de Hatshepsut de Buhen.
  • El templo de Jnum de Kumma.
  • La tumba del príncipe nubio Djehuti-hotep de Dibeira.
  • Los templos de Dedun y Sesostris III de Semna.
  • Las columnas de la catedral de Faras.
  • Una parte de las pinturas de la catedral de Faras; la otra parte está en el Museo Nacional de Varsovia.

A pesar de este gran esfuerzo, la inundación del embalse causó una pérdida cultural. Se perdieron sitios arqueológicos muy antiguos en Nubia, algunos de hace más de 120,000 años.

Reubicación de comunidades

La construcción de la presa de Asuán también hizo necesario trasladar a los nubios de Egipto y Sudán. Tuvieron que dejar sus hogares debido a la construcción de la presa y la formación del gran lago.

El Lago Nasser inundó gran parte de la baja Nubia. Entre 100,000 y 120,000 personas fueron reubicadas en Sudán y Egipto. En Sudán, entre 50,000 y 70,000 nubios se mudaron de sus antiguos pueblos. Algunos fueron a un nuevo asentamiento llamado Nueva Wadi Halfa. Otros se reubicaron a unos 700 kilómetros al sur, cerca de la ciudad de Khashm el-Girba.

En Egipto, la mayoría de los 50,000 nubios se trasladaron a "Nueva Nubia". Este lugar estaba a pocos kilómetros del Nilo, cerca de Kom Ombo. Se construyeron casas e instalaciones para 47 comunidades. Se intentó que la relación entre ellas fuera similar a la de la "Vieja Nubia".

Aunque los gobiernos querían mejorar la vida de los nubios, la reubicación fue difícil. Fue una experiencia traumática y un costo social importante.

Control de los recursos hídricos

El control del agua del Nilo siempre ha sido un tema delicado para los países que dependen de él. Se dice que "quien controla el Lago Victoria controla el destino de Egipto". Por eso, la construcción de la presa alta de Asuán, bajo control egipcio, fue un símbolo de la independencia del país.

Egipto y Sudán llegaron a un acuerdo sobre las aguas del Nilo en 1959. Querían usar el agua de forma beneficiosa para ambos. Sin embargo, la reciente construcción de la Gran Presa del Renacimiento etíope ha creado nuevas tensiones. Esta gran obra enfrenta a Egipto y Sudán con Etiopía. Etiopía podría controlar el flujo del Nilo Azul de forma unilateral. Etiopía no reconoce los acuerdos de 1959 entre Egipto y Sudán.

Impactos ambientales

La presa alta de Asuán, o Sadd al-Alí, se construyó para controlar el Nilo y producir energía. Pero tuvo graves consecuencias en el delicado equilibrio del ecosistema. Los ingenieros no tuvieron en cuenta el impacto ecológico en la fauna, la flora y la economía de los pueblos del Nilo.

Las consecuencias ambientales se centraron en cuatro problemas principales:

Pérdida de agua por filtración y evaporación

La pérdida de agua por filtración y evaporación es un problema importante. Un informe de 1977 estimó una pérdida de agua de 12.5 mil millones de metros cúbicos. Esto equivale al 14% del agua que entra al embalse cada año. También hay pérdidas de agua que se filtra a los acuíferos cercanos al Lago Nasser.

Acumulación de sedimentos

La disminución del flujo de agua ha causado que el limo y las partículas finas se acumulen en el Lago Nasser. Esto impide que los sedimentos del Nilo Azul lleguen a Egipto. Estos sedimentos eran importantes para la fertilidad del suelo. Esto ha afectado la productividad agrícola y ha causado degradación del suelo.

Aumento de la salinidad del agua

Otro problema es el aumento de la salinidad del suelo de riego. La reducción del flujo del río ha permitido que el agua salada del mar Mediterráneo entre en la tierra cerca de la desembocadura. Esto ha causado la salinización del delta del Nilo. También ha disminuido la pesca y ha provocado la migración de animales marinos. Además, ha subido el nivel del agua subterránea y ha contaminado el río con fertilizantes y pesticidas.

Riesgo de enfermedades

Finalmente, existe el riesgo de un aumento de enfermedades como la esquistosomiasis. Esto se debe a que los canales de riego y las orillas del Lago Nasser son un lugar ideal para animales que transmiten enfermedades. Por ejemplo, el mosquito de la malaria (mosquito Anopheles) y los caracoles que propagan el parásito de la bilharziasis.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aswan Dam Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Presa de Asuán para Niños. Enciclopedia Kiddle.