Templo de Debod para niños
Datos para niños Templo de Debod |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Templo egipcio y museo | |
Estilo | arquitectura del Antiguo Egipto | |
Catalogación | bien de interés cultural (Monumento, 17 de abril de 2008) | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°25′27″N 3°43′04″O / 40.424052777778, -3.7177777777778 | |
El Templo de Debod es un antiguo edificio egipcio que hoy se encuentra en la ciudad de Madrid, España. Está ubicado al oeste de la Plaza de España, cerca del paseo del Pintor Rosales en el Parque del Oeste. Fue colocado en Madrid con una orientación similar a la que tenía en su lugar original, de este a oeste.
Este templo fue un regalo de Egipto a España en 1968. Fue una forma de agradecer la ayuda española para salvar templos en Nubia, como el de Abu Simbel. Estos templos estaban en peligro por la construcción de la presa de Asuán. La Unesco hizo un llamado internacional para protegerlos. Egipto donó cuatro monumentos a los países que más ayudaron:
- Dendur a Estados Unidos (hoy en el Metropolitan Museum de Nueva York).
- Ellesiya a Italia (en el Museo Egipcio de Turín).
- Taffa a los Países Bajos (en el Rijksmuseum van Oudheden de Leiden).
- Debod a España.
El Templo de Debod tiene unos 2200 años de antigüedad. Su parte más antigua fue construida posiblemente por el faraón Ptolomeo IV Filópator. Más tarde, el rey nubio Adijalamani de Meroe lo decoró entre los años 200 y 180 a.C. Fue dedicado a los dioses Amón e Isis. También se le hicieron importantes añadidos durante la época de los Ptolomeos y el Imperio Romano, entre los siglos I a.C. y II d.C.
En septiembre de 2017, el templo reabrió sus puertas al público después de estar cerrado más de un año. Esto se debió a problemas con sus sistemas de climatización.
Contenido
- ¿Dónde estaba el Templo de Debod originalmente?
- Los inicios del Templo de Debod como lugar sagrado
- La historia del templo a través del tiempo
- ¿Cómo llegó el templo a España?
- Reconstrucción, cuidado y conservación
- ¿Qué partes tiene el edificio?
- Bloques especiales en la terraza
- Marcas y dibujos históricos (Grafitos)
¿Dónde estaba el Templo de Debod originalmente?
El Templo de Debod se encontraba en una pequeña localidad llamada Debod, a orillas del Nilo. Estaba cerca de la primera catarata, en la Baja Nubia, una región al sur de Egipto. Esta zona era conocida como "país del oro". Muy cerca, en la isla de Filé, estaba el gran santuario de la diosa Isis. El Templo de Debod estaba relacionado con este santuario, aunque su culto principal era al dios Amón de Debod.
Esta región, que limitaba con el reino de Meroe, fue un lugar de conflictos entre egipcios y meroitas. Esto duró hasta el siglo I a.C., cuando el emperador romano Augusto estableció la frontera.
Los inicios del Templo de Debod como lugar sagrado
En el lugar donde estaba Debod, hoy bajo las aguas del Nilo, se han encontrado restos muy antiguos del Imperio Medio. Esto sugiere que allí existió un pequeño lugar sagrado, quizás una capilla. No se sabe a qué dios se adoraba, pero se cree que podrían ser Jnum y Satis, dioses de la Primera Catarata.
Durante la época de los faraones ramésidas, se construyó el primer edificio de piedra en Debod. Fue consagrado por Seti II. Era un pequeño santuario con una entrada. Algunos bloques de este edificio se usaron más tarde en el templo grecorromano. Una estela de esa época menciona por primera vez a "Amón de Debod".
La historia del templo a través del tiempo
La construcción del templo comenzó a principios del siglo II a.C. por el rey nubio Adijalamani de Meroe. Él levantó una capilla dedicada a los dioses Amón e Isis. Esta capilla, con sus relieves, es uno de los pocos lugares donde se menciona a este rey.
Más tarde, varios reyes de la Dinastía Ptolemaica añadieron nuevas salas alrededor de la capilla original. Así, el templo tomó una forma parecida a la actual. Cuando el Imperio romano conquistó Egipto, los emperadores Augusto, Tiberio y quizás Adriano terminaron la construcción y decoración.
Después del siglo VI d.C., el templo dejó de ser un lugar de culto pagano. Con el tiempo, fue abandonado y se deterioró.
El rey Ptolomeo IV Filópator o, más probablemente, el rey nubio Adijalamani de Meroe, ordenó construir una capilla alrededor del año 200 a.C. en honor al dios Amón de Debod. Esta capilla es conocida como la "capilla de los relieves" o "capilla de Adijalamani". En sus relieves, el rey Adijalamani aparece adorando a Amón.
Amón de Debod fue la principal divinidad del templo. Con el tiempo, la diosa Isis fue ganando importancia. Adijalamani también trajo a Debod dioses nubios, como Apedemak, un dios león.
En la época ptolemaica, el santuario se amplió con nuevas salas. Ptolomeo VI Filómetor dedicó el templo a Isis. Ptolomeo VIII Evérgetes añadió una sala y un naos (una especie de santuario interior) a Isis. Ptolomeo XII Auletes dedicó otro naos a Amón de Debod.
Con la llegada de los romanos, se hicieron más ampliaciones bajo los emperadores Augusto y Tiberio:
- Se construyó un vestíbulo con cuatro columnas.
- Se hicieron relieves en el exterior, mostrando a Augusto ante los dioses Isis, Osiris, Amón de Debod y Maahes.
- Se decoraron las paredes interiores del vestíbulo.
- Se añadió un edificio anexo, que se cree que era un mammisi.
Los romanos introdujeron nuevas divinidades, relacionadas con el templo de Filé. Es probable que los emperadores Antoninos hicieran las últimas reformas. A partir del reinado de Diocleciano, la zona sufrió ataques de nómadas. Los romanos abandonaron la frontera, y Nubia, incluyendo Debod, quedó a merced de los nómadas blemios.
Cuando el emperador Teodosio I ordenó cerrar todos los templos paganos del Imperio, Debod ya no estaba bajo control romano. Más tarde, el emperador Justiniano (siglo VI d.C.) decretó el cierre de los pocos templos paganos que quedaban. Esto afectó a templos como el de Isis en Filé, que fue ocupado por cristianos. En Debod también hay señales de la etapa cristiana.
A lo largo de la historia, el Templo de Debod fue visitado por nómadas, peregrinos paganos y cristianos. También fue ocupado ocasionalmente por musulmanes. Todos dejaron su marca en sus muros. El nombre del lugar, "Debod", viene del nombre egipcio original, "ta-Hut".
La primera descripción detallada del templo en Europa la hizo el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1813. El famoso Champollion también lo visitó. Durante el siglo XIX, el templo fue visitado por más exploradores y egiptólogos, quienes documentaron su deterioro.
En 1907, la construcción de la primera presa de Asuán afectó mucho al templo. Permanecía bajo el agua unos nueve meses al año. Esto causó la pérdida de sus colores y dañó sus relieves. La piedra arenisca también sufrió mucho desgaste. Un terremoto en 1868 ya había causado daños. Para restaurarlo, el Servicio de Antigüedades de Egipto pidió ayuda al arquitecto al-Barsanti. Después de la restauración, el alemán Günther Roeder hizo un estudio completo con fotos y planos.
En 1961, debido a la construcción de la nueva presa de Asuán, el templo fue desmontado por arqueólogos polacos. Sus piedras se guardaron en la isla Elefantina y luego se llevaron al puerto de Alejandría. Desde allí, viajaron en barco hasta España. El templo fue inaugurado en Madrid el 18 de julio de 1972.
¿Cómo llegó el templo a España?

En 1960, España creó un grupo para salvar los monumentos de Nubia, llamado Comité Español. Su director fue el arqueólogo Martín Almagro Basch. Sin embargo, el desmontaje del Templo de Debod lo hicieron el Servicio de Antigüedades de Egipto y un equipo polaco. La Unesco encargó a los egiptólogos François Daumas y Philippe Derchain que copiaran todas las inscripciones del templo.
Una vez desmontado en 1961, el templo fue llevado a la isla Elefantina, cerca de Asuán. Allí estuvieron la mayoría de los bloques de piedra hasta abril de 1970, cuando viajaron a Alejandría. El 6 de junio de ese año, las cajas con los bloques del templo de Debod fueron embarcadas en el buque Benisa. Llegaron al puerto de Valencia el 18 de junio. Desde Valencia, fueron transportadas en camiones hasta Madrid. Se guardaron en el lugar donde antes estaba el antiguo Cuartel de la Montaña, que fue destruido durante un conflicto importante en España.
La reconstrucción fue un gran desafío para los arqueólogos españoles. El Servicio de Antigüedades de Egipto solo entregó un plano y un croquis, además de algunas fotos sin referencias. De las 2300 piezas, más de cien bloques habían perdido su número y muchos fragmentos tenían marcas incorrectas. Finalmente, el templo fue reconstruido usando la técnica de anastilosis. Esto significa que se volvieron a colocar las piezas originales y se añadieron las partes que faltaban con una piedra de diferente color.
El 18 de julio de 1972, el templo abrió sus puertas al público.
Reconstrucción, cuidado y conservación
Para la reconstrucción, primero se levantó una base de piedra para proteger los bloques originales del contacto con el suelo. Sobre esta base, se reconstruyó el templo usando la técnica de anastilosis. Las partes nuevas se hicieron con piedra de Villamayor, Salamanca, para que se pudieran distinguir de las originales.
Algunos bloques exteriores fueron tratados químicamente para protegerlos. Dentro del edificio, se instaló aire acondicionado para mantener una atmósfera seca. Para recordar el río Nilo, se construyó un estanque poco profundo alrededor de la entrada del templo. Los trabajos de reconstrucción duraron dos años.
Desde su apertura, la conservación del templo ha sido un tema de debate. El edificio se ha usado para eventos como proyecciones de cine y anuncios. La contaminación, el clima de Madrid y el vandalismo han causado daños. Expertos en Egiptología y la UNESCO han alertado sobre su deterioro. Aunque el Ayuntamiento de Madrid ha realizado algunas reparaciones, el templo sigue degradándose.
La azotea del templo original fue cubierta para albergar maquetas y otros elementos del museo. Se instaló un gran ventanal de cristal en la fachada, lo que cambió su aspecto original. El techo, construido en los años setenta, también se ha deteriorado.
En 2020, el arqueólogo Zahi Hawass pidió al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que protegiera más el templo, sugiriendo que fuera cubierto para protegerlo de la lluvia. En febrero de 2020, el Ayuntamiento de Madrid anunció que buscaría ideas para proteger el Templo de Debod a partir de 2021.
¿Qué partes tiene el edificio?
El templo está restaurado y algunas partes que faltaban han sido reconstruidas. Tiene varias salas que se pueden visitar. El mejor momento para verlo desde fuera es al atardecer.
Capilla de Adijalamani o de los relieves
Esta es la parte más antigua y central del templo. Está en buen estado, aunque ha perdido sus colores originales. Sus paredes están decoradas con escenas del rey adorando a los dioses y haciendo ofrendas. Esta capilla fue dedicada al dios Amón de Debod, junto con otras divinidades como Isis, Hathor y Osiris.
Mammisi
La palabra mammisi viene del idioma copto y significa "lugar de nacimiento". Se refiere a una sala donde se creía que la diosa del templo daba a luz.
Aunque se le sigue llamando mammisi, investigaciones recientes sugieren que su uso podría haber sido diferente. Esta sala fue probablemente la última adición romana al templo. Rompe la simetría del edificio. No tiene inscripciones en sus paredes.
Otras salas y espacios importantes
- Vestíbulo o pronaos hipóstilo: Tenía decoraciones de Augusto y Tiberio, pero la mayoría se perdieron por un terremoto y el robo de piedras.
- Antesala del naos: Una sala pequeña que conecta con las tres capillas principales. Desde aquí, una abertura en el techo permitía que la luz del sol llegara a la capilla central.
- Sala de los naoi, o capilla central: Contiene el único naos (santuario interior) que se conserva. Esta capilla fue dedicada a Isis y Amón de Debod.
- Corredor sur: En una de sus paredes exteriores hay un interesante reloj solar.
- Capilla osiriaca: Una capilla-relicario dedicada a Osiris, ubicada en la terraza. Estaba techada para proteger la reliquia de Osiris de la lluvia.
- Terraza: Un lugar importante para ceremonias solares, como el Ritual de Año Nuevo. Los sacerdotes llevaban las estatuas de los dioses a esta terraza para que se unieran con el espíritu del dios Ra.
- Capillas de la cabecera: Dos capillas sin inscripciones que flanquean la capilla del naos. Se cree que estaban dedicadas a Osiris y Mahesa.
- Uabet: Un lugar donde los sacerdotes se purificaban antes de entrar al resto del santuario.
- Criptas: Debod es uno de los pocos templos ptolemaicos con criptas. La Cripta del Tesoro, donde se guardaban estatuas de dioses hechas de materiales valiosos, y el Laboratorio, donde se guardaban perfumes para las divinidades.
Bloques especiales en la terraza
En la terraza del templo se han colocado varios bloques que forman un pequeño "museo". Algunos de estos bloques son muy interesantes:
- Bloque de Apedemak: Un dintel monumental con inscripciones que mencionan al rey Adijalamani como "amado de Apedemak". Apedemak era un dios importante del reino de Meroe. Esto muestra cómo los reyes de Meroe llevaron sus dioses a la Baja Nubia.
- Estela del león y el úreo: Una estela (piedra tallada) muy dañada que muestra un úreo (cobra real) sobre un león. Se cree que estas imágenes tenían un significado protector.
Además de estas piezas, el pequeño museo incluye fragmentos de columnas, un bloque sin inscripciones, otro con la imagen de un dios carnero y una gran maqueta de la Baja Nubia. También hay audiovisuales para aprender más.
Marcas y dibujos históricos (Grafitos)
A lo largo de su historia, se han hecho más de doscientos grafitos en las paredes del templo. Algunos fueron hechos por antiguos fieles, y otros por viajeros y exploradores de los siglos pasados. Estos grafitos son importantes porque nos muestran cómo se usó el edificio después de que dejó de ser un templo.
Gracias a ellos, sabemos que el templo fue visitado por nómadas, que pudo haberse convertido en una iglesia cristiana o refugio de ermitaños, y que también fue ocupado en la época islámica. También recibió muchas visitas de viajeros. Entre los grafitos de Debod, destacan dibujos de caravanas de dromedarios, una gacela, un barco de remos, cruces (cristianas), cuentas, inscripciones en griego, copta y árabe (religiosas), y unas treinta firmas de viajeros.