Esquistosomiasis para niños
Datos para niños Esquistosomiasis |
||
---|---|---|
![]() Vesículas producidas por la penetración del Schistosoma
|
||
Especialidad | infectología | |
Síntomas | Dolor abdominal, diarrea, heces con sangre, sangre en la orina | |
Complicaciones | Daño hepático, insuficiencia renal, dificultades para tener hijos, cáncer de vejiga | |
Diagnóstico | Encontrar huevos del parásito en orina o heces, anticuerpos en sangre. | |
Tratamiento | Prazicuantel | |
Sinónimos | ||
Bilharziasis | ||
La esquistosomiasis (también conocida como bilharziasis) es una enfermedad parasitaria causada por pequeños gusanos planos del tipo Schistosoma. Es común en países en vías de desarrollo, especialmente en África. Aunque no suele causar la muerte, puede ser muy debilitante debido a las fiebres y otros problemas que provoca.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 160 millones de personas sufren de esquistosomiasis. Esta enfermedad causa miles de fallecimientos cada año, sobre todo en el África subsahariana.
Contenido
- ¿Qué es la Esquistosomiasis?
- Historia de la Esquistosomiasis
- ¿Dónde se encuentra la Esquistosomiasis?
- El ciclo de vida del parásito Schistosoma
- ¿Qué problemas de salud causa la Esquistosomiasis?
- ¿Cuáles son los síntomas de la Esquistosomiasis?
- ¿Cómo se diagnostica la Esquistosomiasis?
- Tratamiento de la Esquistosomiasis
- Prevención de la Esquistosomiasis
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la Esquistosomiasis?
La esquistosomiasis es una enfermedad causada por unos gusanos parásitos muy pequeños. Estos gusanos viven dentro de las personas y de algunos caracoles de agua dulce.
Tipos de Esquistosomiasis
Existen cinco tipos principales de gusanos Schistosoma que pueden infectar a los humanos, y cada uno causa diferentes problemas:
- Schistosoma mansoni y Schistosoma intercalatum: Estos causan la esquistosomiasis que afecta principalmente los intestinos.
- Schistosoma haematobium: Este tipo afecta la vejiga y el sistema urinario.
- Schistosoma japonicum y Schistosoma mekongi: Estos son comunes en Asia y también afectan los intestinos.
Historia de la Esquistosomiasis
Se han encontrado pruebas de la esquistosomiasis que datan de hace más de 6000 años. Por ejemplo, en esqueletos humanos de Siria antigua se hallaron restos de estos parásitos. Se cree que la enfermedad pudo haberse originado en la región de los grandes lagos de África.
Más tarde, se piensa que la esquistosomiasis llegó a Egipto hace miles de años, posiblemente por el comercio de animales o personas.
¿Dónde se encuentra la Esquistosomiasis?
La esquistosomiasis se encuentra en países tropicales de todo el mundo.
- Schistosoma mansoni: Se halla en el Caribe, algunas partes de Sudamérica, África y Oriente Medio.
- Schistosoma haematobium: Es común en África y el Oriente Próximo.
- Schistosoma japonicum: Se encuentra en el Extremo Oriente.
- Schistosoma mekongi y Schistosoma intercalatum: Se localizan en el Sudeste asiático y en el centro-oeste de África.
Se estima que unos 200 millones de personas están afectadas. Gracias a los esfuerzos de la OMS, cada vez más países logran controlar la enfermedad. La forma más común de infectarse es al bañarse en lagos o charcas donde viven caracoles que tienen el parásito.
¿Cómo se transmite la Esquistosomiasis?
La enfermedad se transmite de la siguiente manera:
- La fuente principal de infección es una persona enferma. Los niños de 3 a 12 años son quienes más pueden propagar el parásito.
- Los huevos del parásito salen del cuerpo humano a través de las heces o la orina.
- Si estos huevos llegan al agua, nacen unas larvas que infectan a los caracoles de agua dulce.
- Dentro del caracol, las larvas crecen y se transforman en otra forma llamada cercarias.
- Estas cercarias salen del caracol y nadan en el agua.
- Si una persona entra en contacto con esa agua, las cercarias pueden penetrar su piel y así comienza la infección.
El ciclo de vida del parásito Schistosoma
Los gusanos Schistosoma tienen un ciclo de vida que incluye tanto a los humanos como a los caracoles.
Cuando una persona infectada libera huevos del parásito en el agua (a través de sus heces u orina), estos huevos eclosionan y liberan larvas llamadas miracidios. Estas larvas nadan y buscan caracoles de agua dulce.
Dentro del caracol, los miracidios se transforman y se multiplican, dando lugar a nuevas larvas llamadas cercarias. Estas cercarias tienen una cola que les permite nadar.
Las cercarias salen del caracol y nadan en el agua. Si una persona se baña en esa agua, las cercarias se pegan a su piel y la atraviesan. Una vez dentro del cuerpo, viajan por la sangre hasta llegar a los pulmones y luego al hígado.
En el hígado, los gusanos crecen y se aparean. Los gusanos adultos pueden vivir hasta 5 años dentro de una persona. Luego, se trasladan a las venas del intestino o la vejiga, donde la hembra pone miles de huevos al día. Muchos de estos huevos salen del cuerpo con las heces o la orina, y así el ciclo se repite.
El daño al cuerpo no lo causan los huevos directamente, sino la reacción del sistema inmune de la persona a esos huevos.
¿Qué problemas de salud causa la Esquistosomiasis?
La esquistosomiasis es una enfermedad crónica, lo que significa que dura mucho tiempo. Los problemas de salud aparecen por el paso de las larvas a través de la piel y por los gusanos adultos dentro del cuerpo.
Efectos en la piel
Cuando las larvas atraviesan la piel, pueden causar picazón, urticaria o una erupción. Sin embargo, muchas personas infectadas no tienen problemas en la piel.
Granulomas y órganos
El sistema inmune del cuerpo reacciona a los huevos que se depositan en los tejidos. Esta reacción forma unas pequeñas "bolitas" llamadas granulomas, que con el tiempo pueden convertirse en cicatrizes. Estos granulomas pueden aparecer en cualquier órgano del cuerpo.
En el caso de los tipos S. mansoni y S. japonicum, estos granulomas pueden causar la "Fiebre de Katayama", que es una reacción aguda con fiebre y otros síntomas. También pueden provocar problemas en el hígado, como hipertensión en las venas del hígado.
Efectos en la vejiga
El tipo S. haematobium afecta la vejiga. Puede causar hematuria (sangre en la orina), calcificaciones en la vejiga y, en casos graves y crónicos, aumentar el riesgo de una enfermedad seria como el cáncer de vejiga.
Efectos en el corazón y los pulmones
Las reacciones inflamatorias y el daño causado por los gusanos pueden afectar los pulmones. Esto puede llevar a problemas como neumonitis (inflamación de los pulmones) o el síndrome de Loeffler. Si la enfermedad es crónica, los granulomas en los pulmones pueden bloquear los vasos sanguíneos, lo que puede hacer que el corazón tenga que trabajar más, afectando el lado derecho del corazón. Al principio, la enfermedad puede causar tos seca.
Efectos en los intestinos
Muchos pacientes no tienen síntomas al principio. Sin embargo, es común que aparezca diarrea (a veces con sangre), dolor abdominal y una sensación de malestar general. El examen de heces puede mostrar la presencia de huevos del parásito.
¿Cuáles son los síntomas de la Esquistosomiasis?
La mayoría de las infecciones no presentan síntomas, pero algunas sí. La esquistosomiasis aguda puede causar:
- Dolor abdominal
- Tos
- Diarrea
- Fiebre
- Fatiga
- Aumento del tamaño del hígado y el bazo (hepatoesplenomegalia).
En algunos casos, los huevos del parásito pueden llegar al cerebro o la médula espinal, causando problemas neurológicos.
Si la infección dura mucho tiempo, puede provocar daños permanentes en los órganos afectados:
- Pólipos y diarrea con sangre en los intestinos (especialmente por S. mansoni).
- Problemas graves en el hígado (por S. mansoni y S. japonicum).
- Inflamación de la vejiga y la uretra con sangre en la orina, y riesgo de cáncer de vejiga (por S. haematobium).
- Problemas en los pulmones y el corazón (principalmente por S. mansoni y S. japonicum).
- Problemas en los riñones.
¿Cómo se diagnostica la Esquistosomiasis?
Detectar la enfermedad a tiempo es muy importante para controlarla.
Diagnóstico clínico
El médico preguntará si la persona ha estado en contacto con agua en zonas donde la enfermedad es común. Síntomas como diarrea, dolor abdominal o un hígado agrandado pueden indicar una posible infección crónica.
Examen de heces y orina
La forma más común de diagnosticar la esquistosomiasis es buscando los huevos del parásito en muestras de heces o orina con un microscopio.
- Si se sospecha de S. mansoni o S. japonicum, se examinan las heces.
- Si se sospecha de S. haematobium, se examina la orina.
Los huevos de cada tipo de Schistosoma tienen formas distintas, lo que ayuda a identificarlos. A veces, se necesitan varias muestras porque la presencia de huevos puede variar.
Otros métodos de diagnóstico
En algunos casos, si los exámenes de heces u orina son negativos, se pueden tomar pequeñas muestras de tejido (biopsias) del intestino o la vejiga para buscar los huevos.
También se pueden realizar pruebas de inmunología en la sangre para detectar anticuerpos contra el parásito.
Tratamiento de la Esquistosomiasis
Tratamiento masivo
En los países más afectados, una estrategia efectiva es dar medicamentos a muchos niños en edad escolar. Esto se hace porque el medicamento es barato y tiene pocos efectos secundarios. Es más práctico que hacer pruebas a cada niño para ver quién está infectado.
Se calcula que el costo de estos programas es muy bajo por niño al año.
Medicamentos
El medicamento más usado y efectivo para tratar la esquistosomiasis es el praziquantel. Otros medicamentos como el albendazol y el mebendazol también son utilizados por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, estos medicamentos no evitan que la persona se vuelva a infectar si regresa a un área con el parásito.
Se están realizando muchas investigaciones para desarrollar una vacuna que pueda prevenir la esquistosomiasis.
Prevención de la Esquistosomiasis
La esquistosomiasis está muy relacionada con la falta de higiene y la falta de acceso a agua potable. Mejorar el saneamiento básico (como tener baños adecuados y agua limpia) puede reducir la enfermedad hasta en un 80%.
Además, los reservorios de agua artificiales y los sistemas de regadío que no están bien diseñados pueden ayudar a que la enfermedad se propague.
La esquistosomiasis es una de las "enfermedades tropicales desatendidas" que afectan a una gran parte de la población mundial. Se ha debatido mucho sobre si los tratamientos masivos en niños son la mejor estrategia para mejorar su salud. Algunos estudios sugieren que estos tratamientos pueden tener pocos efectos en el crecimiento o el rendimiento escolar, aunque otros muestran beneficios a largo plazo. Es importante seguir buscando otras formas de mejorar la salud y nutrición de los niños en estas zonas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Schistosomiasis Facts for Kids