Historia de la diplomacia para niños
La historia diplomática es el estudio de cómo los países se han relacionado entre sí a lo largo del tiempo. Imagina que los países son como grandes equipos y la diplomacia es la forma en que se comunican, negocian y resuelven problemas sin necesidad de pelear.
La palabra diplomacia viene de "diploma", que era un documento oficial. En pocas palabras, la diplomacia se trata de las conversaciones y acuerdos que buscan organizar y mejorar las relaciones entre los diferentes países.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "diplomacia"?
La palabra "diplomacia" tiene un origen interesante. Viene del griego διπλομα (diploma), que significa "doblado en dos". Esto se debe a que los documentos oficiales importantes, como las cartas de recomendación o los permisos que se daban a los viajeros, se doblaban para mantener su contenido privado.
Estos documentos eran enviados por un gobernante a otro para presentar a una persona que iba a representarlos. El que llevaba el "diploma" era, en cierto modo, un diplomático.
Con el tiempo, la palabra "diploma" pasó por el latín, el francés y el inglés, y su significado se fue ampliando. En Francia, "diplomatie" se refería a todos los documentos importantes que contenían acuerdos entre gobernantes. En el Reino Unido, "diplomatics" se usaba para la ciencia de verificar documentos antiguos y organizar archivos.
A finales del siglo XVIII, las palabras "diplomatie" y "diplomacy" comenzaron a usarse para describir cómo los gobiernos manejaban las relaciones y negociaciones entre naciones. Desde entonces, un diplomático es una persona autorizada para hablar y negociar en nombre de su país.
¿Cómo empezó la diplomacia en Europa?
Hace mucho tiempo, al principio de la Edad Moderna (antes del Renacimiento), la diplomacia como la conocemos hoy no existía. Los enviados de las ciudades griegas, tribus celtas o el Imperio Romano eran solo mensajeros. Su trabajo era llevar un mensaje, no negociar.
La idea de la diplomacia moderna surgió cuando los países empezaron a pensar más en sus derechos y en cómo relacionarse. La diplomacia se convirtió en una forma de evitar las guerras. A veces, los embajadores podían hacer el trabajo de los generales, aunque la amenaza de la guerra seguía siendo una herramienta en las negociaciones.
El Cardenal Richelieu y la "razón de Estado"
Según el diplomático Henry Kissinger, el primer gran diplomático fue el Cardenal Richelieu (1586-1642), quien fue el principal ministro del rey Luis XIII de Francia. Él introdujo una idea nueva en la política exterior: la "razón de Estado". Este principio significa que la seguridad del país y de su gente es lo más importante, por encima de cualquier otra cosa.
Un ejemplo de esto ocurrió cuando Francia estaba rodeada por el reino de España y el Sacro Imperio Romano Germánico, ambos gobernados por la poderosa familia de los Habsburgo. Francia temía ser invadida. Para proteger su país, Richelieu tomó una decisión sorprendente: apoyó con dinero y armas a los príncipes protestantes alemanes que luchaban contra el emperador católico de los Habsburgo.
Aunque muchos lo criticaron, esta decisión ayudó a Francia a asegurar sus fronteras. España se volvió menos amenazante al ver a su aliado debilitado, y el Sacro Imperio estaba ocupado con sus propios problemas internos. Esta estrategia permitió a Francia ganar una posición fuerte en Europa, lo que más tarde ayudó al rey Luis XIV a expandir su influencia. La idea de la "razón de Estado" fue adoptada por otros países europeos en el siglo XVII.
Pensadores de la "razón de Estado"
La idea de la "razón de Estado" no fue inventada por Richelieu. Dos escritores italianos, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe (1513) y Giovanni Botero en De la Razón de Estado (1589), ya habían hablado de principios similares. Maquiavelo, por ejemplo, sugería que un gobernante debe hacer lo que sea necesario para mantener el poder y la seguridad de su Estado.
Carl von Clausewitz, un oficial de las guerras napoleónicas, dijo una frase famosa: "La guerra es la prolongación de la política por otros medios". Esto significa que la guerra y la diplomacia no son opuestas, sino que pueden ser diferentes formas de alcanzar los objetivos de un país en sus relaciones internacionales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diplomatic history Facts for Kids