Jürgen Habermas para niños
Datos para niños Jürgen Habermas |
||
---|---|---|
![]() Durante una conferencia en la Escuela de Filosofía de Múnich en 2008
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de junio de 1929 Düsseldorf (Alemania) |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Agnosticismo | |
Familia | ||
Padre | Ernst Habermas | |
Cónyuge | Ute Habermas-Wesselhoeft | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Erich Rothacker, Oskar Becker y Wolfgang Abendroth | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, sociólogo, profesor | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Hans-Hermann Hoppe | |
Movimiento | Escuela de Fráncfort | |
Género | Teoría crítica | |
Obras notables | Historia y crítica de la opinión pública (1962) / Conocimiento e interés (1968) / Teoría de la acción comunicativa (1981) / El discurso filosófico de la modernidad (1985) / Facticidad y validez (1992) / Entre naturalismo y religión (2005) | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jürgen Habermas (nacido el 18 de junio de 1929 en Düsseldorf, Alemania) es un importante filósofo y sociólogo alemán. Es muy conocido por sus ideas sobre la filosofía política, la ética y el derecho, así como por su trabajo en la filosofía del lenguaje.
Sus teorías se estudian y discuten en todo el mundo, ya que ha sido profesor en muchas universidades, especialmente en Estados Unidos, y sus libros se han traducido a más de cuarenta idiomas. Habermas es una figura destacada de la segunda generación de la Escuela de Fráncfort y uno de los principales pensadores de la Teoría crítica.
Sus contribuciones más importantes incluyen la teoría de la acción comunicativa, la ética del discurso y la teoría de la democracia deliberativa.
Contenido
¿Quién es Jürgen Habermas?
Jürgen Habermas nació en 1929 en Düsseldorf, Alemania. De niño, tuvo una condición de salud que afectó su habla. Él cree que esta experiencia lo hizo reflexionar de manera diferente sobre la importancia de la comunicación y la dependencia mutua entre las personas.
Sus primeros años y estudios
Cuando era adolescente, vivió una época difícil en Alemania, marcada por la Segunda Guerra Mundial. Creció en un ambiente familiar con fuertes valores protestantes.
Jürgen Habermas estudió filosofía, historia, psicología, literatura alemana y economía en varias universidades, como las de Gotinga, Zúrich y Bonn. En 1954, obtuvo su doctorado en la Universidad de Bonn con una tesis sobre el pensamiento de Schelling. Durante sus años de estudio, hizo una gran amistad con Karl-Otto Apel, con quien compartió muchas ideas.
En 1953, publicó un artículo importante donde analizaba críticamente la obra de Heidegger. En los años siguientes, continuó escribiendo artículos para un público amplio en medios de comunicación importantes.
Su camino en la filosofía
Entre 1956 y 1959, Habermas trabajó con Theodor Adorno en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort. En 1961, presentó su trabajo de habilitación (un paso para ser profesor universitario) sobre la transformación de la "esfera pública", que se publicó como Historia y crítica de la opinión pública.
Entre 1964 y 1971, fue profesor en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort, donde se convirtió en uno de los principales representantes de la segunda generación de la Teoría Crítica. En 1968, su libro Conocimiento e interés le dio reconocimiento internacional.
De 1971 a 1983, dirigió un instituto de investigación. En 1983, regresó a la Universidad de Fráncfort como profesor de filosofía y sociología hasta su jubilación en 1994. A pesar de su jubilación, sigue activo como profesor invitado en universidades de Estados Unidos.
Ha recibido muchos premios importantes, como el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz en 1986, el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán en 2001 y el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2003. También ha recibido títulos honoríficos de muchas universidades.
Ideas principales de Habermas
El pensamiento de Habermas es muy original, pero también se basa en las ideas de otros grandes pensadores. Él toma conceptos de filósofos como Kant, Hegel y Marx, y también de la filosofía del lenguaje de Wittgenstein.
Su trabajo busca unir la filosofía y las ciencias sociales para analizar las sociedades modernas. A diferencia de otros pensadores, Habermas cree que la razón y la sociedad están muy conectadas.
Su primera gran obra, Historia y crítica de la opinión pública (1962), analiza cómo ha cambiado la opinión pública. Distingue entre una opinión pública manipulada y una opinión pública crítica, que es esencial para la democracia.

Habermas también ha reflexionado sobre el cambio social. Para él, el cambio no solo ocurre en el trabajo o la economía, sino también en cómo nos comunicamos y nos entendemos. Por eso, desarrolló la idea de la acción comunicativa, que es fundamental en su pensamiento.
La Teoría de la Acción Comunicativa
La obra más importante de Habermas es su libro de dos volúmenes Teoría de la acción comunicativa, publicado en 1981. En esta obra, Habermas busca entender cómo las sociedades occidentales han cambiado desde los años 60.
Con el concepto de "acción comunicativa", Habermas explora tres temas principales:
- Desarrollar una idea de "racionalidad comunicativa".
- Crear un "concepto de sociedad de dos niveles" que une el "mundo de la vida" y el "sistema".
- Proponer una "teoría de la modernidad".
En este trabajo, Habermas analiza y adapta las teorías de muchos otros pensadores para construir su propia teoría de la acción y la sociedad.
¿Qué es la racionalidad comunicativa?
Habermas busca una teoría que permita describir y criticar la sociedad. A diferencia de otros filósofos que veían la razón como algo negativo, Habermas distingue entre la "racionalidad instrumental" (que busca controlar y dominar) y la "racionalidad comunicativa" (que permite la comunicación y el entendimiento entre las personas).
Según Habermas, las acciones humanas se coordinan de dos maneras: buscando el éxito o buscando el entendimiento. La acción "instrumental" y "estratégica" buscan el éxito, mientras que la acción "comunicativa" busca el entendimiento.
Las acciones sociales, para Habermas, están mediadas por el lenguaje. En la acción estratégica, el lenguaje se usa para lograr un objetivo o influir en otros. En cambio, la acción comunicativa busca el acuerdo a través de argumentos válidos. Solo si hay acuerdo, las personas pueden lograr sus objetivos.
Habermas explica que en la acción comunicativa, siempre hay tres tipos de afirmaciones de validez: la verdad (sobre hechos), la corrección (sobre normas) y la veracidad (sobre la sinceridad). Aunque una de ellas sea la principal, las tres están presentes.
El mundo de la vida y el sistema social
Para Habermas, las personas que se comunican siempre lo hacen dentro de un "mundo de la vida". Este "mundo de la vida" es como el trasfondo de nuestras experiencias, lo que damos por sentado y que nos permite entendernos. Es el lugar donde el que habla y el que escucha se encuentran.
El concepto de "mundo de la vida" fue desarrollado por Edmund Husserl y luego por Alfred Schütz. Habermas lo usa para describir la perspectiva de las personas que participan en la sociedad. Sus características son:
- Se da por sentado y no se cuestiona, a menos que haya una crisis.
- Su certeza viene del entendimiento mutuo a través del lenguaje.
- No se puede evitar, es un contexto inagotable.
Habermas propone una teoría social de dos niveles: el "mundo de la vida" y el "sistema". El "sistema" se refiere a las partes de la sociedad que funcionan de manera más impersonal, como la economía (regulada por el mercado) y la política (el Estado).
Según Habermas, en las sociedades modernas, el "sistema" ha empezado a "colonizar" el "mundo de la vida". Esto significa que la lógica del dinero y el poder (del sistema) se mete cada vez más en áreas de la vida que deberían basarse en la comunicación y los valores compartidos (del mundo de la vida).
Habermas describe tres etapas de desarrollo social:
- Sociedades tradicionales: El "mundo de la vida" y el "sistema" no están separados. Las normas culturales influyen mucho en la vida material.
- Segunda etapa (Reforma a la industrialización): El "sistema" se separa del "mundo de la vida". El dinero y el poder se vuelven medios de control que imponen una lógica diferente a los valores culturales. Esta invasión del "sistema" en el "mundo de la vida" es la "colonización".
- Tercera etapa (actual): Los conflictos entre el "sistema" y el "mundo de la vida" se hacen evidentes. La lógica de los negocios y la administración penetra en áreas que antes se regían por la comunicación.
El derecho y la sociedad: "Facticidad y validez"
Después de la caída del Muro de Berlín en 1989, Habermas se interesó más en temas de filosofía del derecho y política. En 1992, publicó Facticidad y validez, considerada su obra más importante después de la Teoría de la acción comunicativa.
En este libro, Habermas analiza el papel del derecho en las sociedades modernas. Para él, el derecho moderno es un conjunto de leyes que buscan ser justas y que se aplican de forma obligatoria. El derecho tiene la función de "integración social", es decir, de mantener unida a la sociedad.
Habermas examina la relación entre el derecho y la moral. Las leyes y las normas morales son diferentes, pero se complementan. El derecho se diferencia de la moral en que no se basa solo en la voluntad individual, sino que se relaciona con las interacciones externas entre las personas y tiene un poder obligatorio.
Para Habermas, las leyes solo son legítimas si pueden ser aceptadas por todos los ciudadanos en un proceso legislativo abierto y basado en el diálogo.
Propone cuatro principios fundamentales para un Estado de derecho:
- El "principio de soberanía popular" (el poder reside en el pueblo).
- El "principio de garantía de la protección jurídica individual integral" (protección de los derechos de cada persona).
- El "principio de legalidad de la administración" (el gobierno debe actuar según la ley).
- El "principio de separación del Estado y la sociedad" (la política debe estar libre de influencias de clase).
La Ética del Discurso
Basándose en sus ideas sobre la comunicación, Habermas desarrolló su propia versión de la ética del discurso a partir de los años ochenta, junto con Karl-Otto Apel. Esta ética se inspira en la ética kantiana, pero la reformula usando la teoría de la comunicación. Habermas la describe como una ética "deontológica, cognitivista, formalista y universalista".
¿Qué significa "cognitivista" en ética?
Para Habermas, las normas morales son similares a la verdad. Su validez se puede justificar con argumentos racionales. La corrección de los juicios morales se logra a través de la argumentación, al igual que la verdad de las afirmaciones sobre hechos.
¿Qué significa "deontológica" en ética?
Habermas, al igual que Kant, distingue entre lo que es una "buena vida" y lo que es una "acción moral". Su ética del discurso se enfoca solo en la validez de las normas morales, es decir, en lo que es justo.
Habermas hace una distinción entre "ético" y "moral". Las cuestiones éticas se refieren a cómo vivir una buena vida personal o en una comunidad cultural específica. Las cuestiones morales, en cambio, buscan lo que es igualmente bueno para todos, sin importar el contexto cultural.
¿Qué significa "formalista" en ética?
El aspecto formalista de la ética del discurso significa que no busca establecer valores específicos que debamos seguir. En cambio, se centra en un principio formal: el "principio de universalización". Este principio dice que una norma solo es válida si todos los participantes en un diálogo pueden aceptarla libremente, considerando las consecuencias para cada individuo.
Este principio permite juzgar los conflictos morales de manera imparcial, sin depender de contenidos específicos. La ética del discurso busca un principio que, de manera formal, nos diga qué normas pueden ser consideradas moralmente válidas.
¿Qué significa "universalista" en ética?
Finalmente, Habermas describe la ética del discurso como universalista, siguiendo a Kant. Esto significa que la validez de las normas que se establecen no se limita a una cultura o época específica, sino que se aplica en general a todas las personas.
El objetivo es justificar la validez de las normas morales de tal manera que no solo reflejen los prejuicios de un grupo particular, sino que puedan ser aceptadas por personas de diferentes culturas.
La modernidad: un proyecto en desarrollo
En los años 80, Habermas se interesó por las corrientes filosóficas que criticaban la modernidad, como el posmodernismo. Su discurso "La modernidad, un proyecto inconcluso" (1980) fue el punto de partida de sus ideas, que luego desarrolló en su libro El discurso filosófico de la modernidad.
La principal preocupación de Habermas es defender el "proyecto inconcluso de la modernidad" y mejorarlo a través de una "ilustración radicalizada".
Para Habermas, las sociedades "modernas" son aquellas donde las visiones del mundo tradicionales (como las religiosas) han perdido su capacidad de dar sentido a la vida y guiar las acciones. Por lo tanto, estas sociedades deben encontrar su propia forma de justificar sus normas.
Habermas cree que la razón, aunque ha traído progreso, también ha generado problemas. La modernidad debe ser capaz de criticarse a sí misma para superar sus propias dificultades.
Habermas analiza a filósofos como Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Jacques Derrida y Michel Foucault, quienes criticaron la razón. Sin embargo, Habermas argumenta que estas críticas, aunque importantes, no logran ofrecer una solución completa a los problemas de la modernidad.
Posición en favor de Europa
Aunque al principio Habermas veía la integración europea como algo principalmente económico, a partir de los años 80 se convirtió en un firme defensor de la Unión Europea. Ha apoyado activamente su desarrollo, y sus ideas más recientes se resumen en su libro "Sobre la Constitución de Europa" (2011). Él ve a la UE como una "comunidad política de alto nivel" y un paso importante hacia una sociedad global organizada políticamente.
Habermas ha defendido que los partidos que apoyan a Europa no deben dividirse por temas económicos, sino unirse para abordar los problemas sociales a nivel internacional.
Premios
- 1973 — Premio Hegel de la ciudad de Stuttgart (Alemania).
- 1976 — Premio Sigmund Freud de la ciudad Darmstadt (Alemania).
- 1980 — Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Fráncfort del Meno (Alemania).
- 1987 — Premio Sonning ("Sonningprisen") de la Universidad de Copenhague (Dinamarca)
- 1995 — Premio Karl Jaspers de la ciudad de Basilea (Suiza).
- 2003 — Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
- 2004 — Premio Kioto de la ciudad de Kioto (Japón).
- 2005 — Premio Holberg de la ciudad de Bergen (Noruega).
- 2009 — Premio Internacional Jaime Brunet de la Universidad Pública de Navarra a la promoción de los Derechos Humanos.
- 2012 — Premio Heinrich Heine de la ciudad de Düsseldorf (Alemania).
- 2013 — Premio Das Glas der Vernunft de la ciudad de Kassel (Alemania).
Eponimia
- El asteroide (59390) Habermas lleva este nombre en su honor.
Véase también
En inglés: Jürgen Habermas Facts for Kids
- Acción comunicativa
- Democracia deliberativa
- Ética del discurso
- Esfera pública
- Escuela de Fráncfort
- Lebenswelt
- Patriotismo constitucional
- Historikerstreit