robot de la enciclopedia para niños

Reino visigodo de Tolosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino visigodo de Tolosa
Regnum Visigothorum
Federado de Roma (418-454)
476-507
Cross-de-pommee.png
Bandera

Reino de los visigodos.svg
Máxima extensión del reino de Tolosa bajo Eurico
Coordenadas 43°35′16″N 1°26′38″E / 43.58777778, 1.44388889
Capital Tolosa
Entidad Federado de Roma (418-454)
Idioma oficial latín tardío,
gótico
Período histórico Edad Media
 • 476 Caída del Imperio romano
 • 507 Batalla de Vouillé
Forma de gobierno Monarquía feudal
Correspondencia actual AndorraFlag of Andorra.svg Andorra
EspañaBandera de España España
Bandera de Francia Francia
Bandera de Portugal Portugal
Precedido por
Sucedido por
Imperio romano de Occidente
Reino visigodo de Toledo

Después de un acuerdo con Roma en el año 418, el pueblo visigodo pudo establecerse en la región de la Galia. Así comenzó el Reino visigodo de Tolosa. Aunque dependía de Roma al principio, los visigodos fueron ganando más independencia con el tiempo.

El Reino Visigodo de Tolosa como aliado de Roma (418-476)

Los visigodos se asentaron en la región de Aquitania. Aunque se esperaba que se mantuvieran en su territorio, el rey Teodorico I (418-453) intervino muchas veces en Hispania. A veces lo hizo como aliado de Roma y otras por su cuenta.

¿Cómo ayudaron los visigodos a Roma en Hispania?

Después de que los vándalos silingos y los alanos fueran derrotados, Roma decidió apoyar a los suevos en Hispania. En el año 420, Roma envió un ejército para ayudar a los suevos. Dos años después, en el 422, enviaron otro ejército más grande con la ayuda de soldados visigodos.

Sin embargo, algunos líderes, como Teodorico I, abandonaron el ejército antes de una importante confrontación. Esto debilitó a las fuerzas romanas, que fueron derrotadas por los vándalos. Los vándalos se expandieron por el sur de la península hasta que su líder, Genserico, decidió ir al norte de África en el 429.

Para el año 430, solo quedaban los suevos en Hispania. Su rey, Hermerico, extendió sus campañas por el sur. Roma envió a un general, Censorio, para controlar la situación.

Archivo:Expansion del Imperio Bizantino
Mapa del Imperio bizantino en 550 bajo el reinado de Justiniano.

La política de Teodorico I y sus alianzas

El rey Teodorico I no solo obedecía a Roma, sino que también actuaba por su cuenta. Creó alianzas con otros pueblos a través de matrimonios. Por ejemplo, en el 449, una de sus hijas se casó con Requiario, hijo del rey suevo. Otra hija se casó con Hunerico, hijo del rey vándalo Genserico. Su hijo, Eurico, se casó con una princesa burgundia.

Teodorico I quería conquistar Narbona para tener acceso al mar Mediterráneo. Esto le daría más poder en Europa occidental. Sin embargo, no logró tomar Arlés ni Narbona en varios intentos (426, 429, 436).

En el 451, Teodorico I cumplió su acuerdo con Roma y luchó contra los hunos en la batalla de los Campos Cataláunicos. Allí perdió la vida, pero su participación fue clave para la victoria de la alianza entre Roma y otros pueblos.

En la península ibérica, además del problema con los suevos, había un levantamiento llamado la "bagaudia" en la Tarraconense. Roma envió generales para detenerlos. Cuando los suevos y los bagaudas unieron fuerzas y atacaron ciudades como Zaragoza y Lérida, Roma pidió ayuda de nuevo a los visigodos. Teodorico II envió a su hermano Frederico, quien, con apoyo romano, puso fin al movimiento bagauda en el 454.

El Reino Visigodo de Tolosa se independiza (476-507)

En el año 476, el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, fue depuesto. A partir de esta fecha, se considera que el Reino visigodo de Tolosa se volvió oficialmente independiente bajo el rey Eurico (466-484).

¿Cómo se expandió el reino bajo Eurico?

Eurico llevó a cabo varias campañas militares para extender el territorio visigodo por Hispania y la Galia. En la Galia, su reino se expandió hasta el río Loira después de una victoria en la batalla de Deols. También ocupó otras regiones importantes. El reino de Tolosa se convirtió en el más grande y poderoso de Occidente, alcanzando su máximo esplendor con Eurico. El centro de su poder estaba en la Galia, no en Hispania.

En el 472, Eurico decidió invadir la Tarraconense en Hispania. Envió dos grupos de soldados:

  1. Uno, liderado por el conde Gauterico, entró por Roncesvalles y tomó Pamplona y Zaragoza.
  2. El otro, bajo el mando de Heldefredo y Vicente, avanzó por la costa mediterránea y tomó Tarragona.

Ambos ejércitos enfrentaron resistencia, pero lograron anexar la Tarraconense al reino de Tolosa. También dominaron Mérida (desde el 468), que sirvió como base para conquistar tierras en el sur.

Eurico se preocupó por mejorar el territorio. Realizó obras públicas, como arreglar puentes y caminos. También hizo acuerdos con los obispos para ganarse el apoyo de la población hispanorromana. En Hispania, los católicos no fueron perseguidos, a diferencia de lo que ocurría en la Galia o con los vándalos en el norte de África.

Eurico hizo del reino de Tolosa el estado más fuerte de Occidente. Sin embargo, con su hijo Alarico II, el reino empezó a debilitarse. Esto se debió en parte a problemas religiosos. Alarico II fue más estricto con los católicos galorromanos, quienes apoyaron a Clodoveo, el rey de los francos.

Eurico falleció en el 484 en Arlés. Se le considera el primer rey visigodo de Hispania porque durante su reinado, muchos visigodos se trasladaron a España. Este movimiento aumentó a medida que las tensiones con los francos crecían.

El avance de los francos y la Batalla de Vouillé (507)

A finales del siglo V, el equilibrio de poder en la Galia cambió con el ascenso de Clodoveo, el rey de los francos. En el 486, Clodoveo comenzó a expandirse hacia el sur. Derrotó al reino de Siagrio, quien buscó refugio en Tolosa. Clodoveo tomó el control de la región del Sena y fue reconocido por la nobleza galorromana.

En el 494, hubo un conflicto entre visigodos y francos. Los visigodos evitaron el enfrentamiento directo y muchos de ellos se trasladaron a la Tarraconense en Hispania. En el 496, hubo una rebelión en Hispania liderada por Burdunelo, debido a las tensiones entre la población local y los nuevos visigodos. La rebelión fue sofocada. Entre el 494 y el 507, la mayoría de los visigodos se mudaron a Hispania, lo que llevó al declive del reino de Tolosa. Los visigodos se asentaron en la Tarraconense y en la actual Tierra de Campos (Palencia).

En el 498, las hostilidades se reanudaron. Un ejército franco entró en Aquitania y tomó Burdeos. Alarico II no pudo detenerlos y tuvo que firmar la paz en el 502. Se reunió con Clodoveo en una isla del Loira. Acordaron que el río Loira sería la frontera y que Siagrio sería entregado a los francos, quienes lo ejecutaron.

Un evento clave fue la conversión de Clodoveo al catolicismo. Esto le ganó el apoyo de gran parte de la población galorromana y del clero, que antes apoyaba a Roma. A diferencia de Clodoveo, Alarico II no logró el mismo apoyo de los líderes religiosos en su reino debido a algunas acciones contra los católicos.

Alarico II intentó mejorar la situación en el 506. Permitió que los obispos católicos se reunieran en Agde y publicó un conjunto de leyes llamado Breviario de Alarico. Este buscaba unificar las leyes y atraer a la población católica hispanorromana.

A pesar de los esfuerzos de Teodorico el Grande para evitar el conflicto, la confrontación entre francos y visigodos era inevitable. En el año 507, se produjo la Batalla de Vouillé. Clodoveo, con la ayuda de sus aliados burgundios, derrotó a las fuerzas de Alarico II, quien falleció en la batalla. Tras la derrota, las tropas visigodas se retiraron a Tolosa para proteger el tesoro real y al heredero. Tolosa fue saqueada por los francos.

Después de la muerte de Alarico II, los visigodos se replegaron a Narbona y luego a Barcelona, donde establecieron su corte de 508 a 511. Finalmente, se trasladaron a Toledo, dando origen al Reino visigodo de Toledo.

Los visigodos lograron recuperar algunas zonas en la Galia mediterránea (Septimania). Los ostrogodos, por su parte, controlaron la defensa de la Provenza.

Algunos historiadores, como San Isidoro, critican a Alarico II por no haber logrado el apoyo de la población hispanorromana. También se cuestiona la ayuda de los ostrogodos, que llegaron tarde a la batalla.

Gregorio de Tours, un historiador franco, menciona que Clodoveo motivaba a sus tropas diciendo que no podían permitir un reino con creencias diferentes en la Galia. Los burgundios lucharon con los francos porque los visigodos habían ocupado parte de su territorio.

Casiodoro, un sabio de la corte de Teodorico el Grande, escribió que Teodorico buscaba la paz entre los pueblos para mantener la estabilidad en Europa Occidental.

Véase también

kids search engine
Reino visigodo de Tolosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.