robot de la enciclopedia para niños

Cáucaso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cáucaso
Localización geográfica
Continente Europa
Asia
Coordenadas 42°15′40″N 44°07′16″E / 42.261111111111, 44.121111111111
Localización administrativa
País ArmeniaBandera de Armenia Armenia
AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
GeorgiaBandera de Georgia Georgia
RusiaFlag of Russia.svg Rusia
TurquíaBandera de Turquía Turquía
Territorios autónomos y sujetos federales rusos República Autónoma de Abjasia (GEO)
República Autónoma de Ayaria (GEO)
República autónoma de Najicheván (AZE)
Flag of Adygea.svg República de Adiguesia
Flag of the Chechen Republic.svg República de Chechenia
Flag of Dagestan.svg República de Daguestán
Flag of Ingushetia.svg República de Ingusetia
Flag of Kabardino-Balkaria.svg República de Kabardia-Balkaria
Flag of Kalmykia.svg República de Kalmukia
Flag of Karachay-Cherkessia.svg República de Karacháyevo-Cherkesia
Flag of Krasnodar Krai.svg Krai de Krasnodar
Flag of North Ossetia.svg República de Osetia del Norte - Alania
Flag of Stavropol Krai.svg Krai de Stávropol
Características geográficas
Longitud ≈1200 km
Altitud máxima Monte Elbrús (5642 m)
Dykh Tau (5203 m)
Chkhara (5068 m)
Monte Kazbek (5047 m)
Ushba (4695 m)
Uipata (4638 m)
Mapa de localización
Cáucaso ubicada en Europa
Cáucaso
Cáucaso
Cáucaso (Europa)
Mapas
Mapa físico del Cáucaso
Mapa físico del Cáucaso

El Cáucaso es una región natural muy especial que se encuentra entre Europa Oriental y Asia Occidental. Está ubicada entre el mar Negro y el mar Caspio. Esta región incluye la famosa cordillera del Cáucaso y las tierras bajas que la rodean.

El Cáucaso tiene una longitud de unos 1200 kilómetros y una superficie de casi 300 000 kilómetros cuadrados. Incluye países como Georgia, Azerbaiyán y Armenia, además de algunas repúblicas de Rusia.

La montaña más alta de esta región es el monte Elbrús, que mide 5642 metros de altura. También hay otros tres picos que superan los 5000 metros: el Dykh Tau (5203 m), el Chkhara (5068 m) y el Kazbek (5047 m).

¿Cómo se divide la región del Cáucaso?

El Cáucaso se puede dividir en dos grandes zonas:

Esta región tiene una historia muy rica y diversa. Muchos pueblos y culturas han pasado por aquí, lo que se ve en la variedad de grupos étnicos, religiones y lenguas que existen hoy.

Archivo:View on Caucasus
Montañas y glaciares en el Cáucaso.
Archivo:Map of the Armenian highland and Caucasus mountains 12 12284
Regiones montañosas del Cáucaso vistas desde el espacio.

¿De dónde viene el nombre Cáucaso?

El nombre "Cáucaso" viene del griego Káukasos. Se dice que en la mitología griega, el Káukasos era uno de los pilares que sostenían el mundo. También se cuenta que Prometeo fue encadenado a estas montañas por Zeus.

Otra historia dice que el nombre viene de un personaje mítico llamado Caucas. Él era un antepasado legendario de los pueblos del Cáucaso. Su historia se encuentra en antiguas crónicas georgianas medievales.

El nombre de la región se pronuncia de diferentes maneras en los idiomas locales, como Kovkas en armenio o Kavkaz en ruso.

¿Cómo es la geografía del Cáucaso?

Archivo:Caucasus.A2001306.0815.250m
Imagen satelital del Cáucaso.
Archivo:CAUCASIA~Vegetation Land Cover with ethnic borders~2
Relieve natural y vegetación del istmo del Cáucaso, 1940
Archivo:Albours
El Monte Elbrús, la montaña más alta del Cáucaso.
Archivo:Snow Is Melting Away, Gudauri
El Cáucaso en Gudauri (Georgia).

La cadena montañosa del Cáucaso es muy larga y recta. Sus montañas más altas se encuentran en la parte central. Aquí hay varios macizos montañosos que se formaron por volcanes y ahora están cubiertos de hielo. Los picos más importantes son:

  • Monte Elbrús, de 5642 m, en Rusia europea, es la cumbre más alta de Europa.
  • Dykh-Tau, 5203 m, también en Rusia.
  • Chkhara, 5068 m, entre Georgia y Rusia.
  • Kazbek, 5047 m, en Georgia.
  • Ushba, 4695 m.
  • Uipata, 4638 m.

La zona central del Cáucaso tiene muchos glaciares. El Cáucaso occidental está lleno de bosques, mientras que el Cáucaso oriental, que es más bajo y seco, es casi una región desértica.

El Cáucaso no tiene muchos valles largos que lo dividan, lo que lo convierte en un obstáculo natural para las comunicaciones. Sin embargo, hay algunas rutas que lo atraviesan, como la del valle del Térek que llega al paso de la Cruz.

Entre el Gran Cáucaso y el Pequeño Cáucaso se encuentra la Transcaucasia, una región de 700 km de largo entre el mar Negro y el mar Caspio. Es una zona con una geología compleja y dos grandes sistemas de ríos.

Al sur, las montañas de Georgia y Armenia forman el Pequeño Cáucaso, con una altura promedio de unos 2000 metros. Esta zona tiene muchos macizos volcánicos con lava solidificada. El Aragáts es el punto más alto del Pequeño Cáucaso, en Armenia.

¿Cómo es la organización política del Cáucaso?

Archivo:Caucasus-political es
División política del Cáucaso.

Durante gran parte del siglo XX, el Cáucaso estaba dividido principalmente entre tres grandes estados: Turquía, la Unión Soviética (antes Imperio ruso) e Irán (antes Persia).

Pero en 1991, después de que la Unión Soviética se disolviera, surgieron nuevas naciones. Esto cambió mucho el mapa político de la región y también llevó a algunos conflictos entre los diferentes grupos de personas.

Hoy en día, además de Turquía e Irán, la región central del Cáucaso incluye a Azerbaiyán, Armenia y Georgia. Rusia mantiene el control de varias divisiones administrativas en el norte, algunas de las cuales han tenido conflictos por su autonomía.

¿Quiénes viven en el Cáucaso?

Archivo:Caucasus-ethnic es
Grupos de idiomas en la región del Cáucaso en 2009.

El Cáucaso es una de las regiones con mayor diversidad de pueblos en el mundo. Aquí se hablan alrededor de cien lenguas y dialectos diferentes. Algunas de estas lenguas son propias del Cáucaso, mientras que otras pertenecen a familias como las lenguas indoeuropeas, las lenguas túrquicas o las lenguas semíticas.

Decenas de pueblos viven juntos en el Cáucaso. Algunos han estado allí por miles de años, y otros, como los rusos, llegaron hace algunos siglos. También se practican muchas religiones, como el judaísmo, el cristianismo (en varias ramas), el islam (en sus dos principales ramas), el bahaísmo y el budismo.

En la década de 1940, durante el gobierno de Stalin, muchas personas de diferentes grupos étnicos, como chechenos, ingusetios, karacháis, balkarios, turcos mesjetios, calmucos, kurdos y alemanes del Cáucaso, fueron trasladadas a la fuerza a campos en Asia Central y Siberia. Muchos de ellos no sobrevivieron.

La gran diversidad de pueblos y religiones en el Cáucaso es una de las razones por las que la región ha tenido y sigue teniendo desafíos.

Los pueblos del Cáucaso se pueden clasificar en tres grupos principales por sus idiomas:

A lo largo del tiempo, muchos habitantes del Cáucaso han cambiado de idioma o de religión. Esta mezcla de culturas hace que la región sea muy interesante, pero también puede generar desafíos.

¿Qué eventos importantes han ocurrido en el Cáucaso?

Archivo:Caucasus03-es
Mapa del Cáucaso en la Antigüedad.
Archivo:Ushguli Svaneti 1
Remoto pueblo de Ushguli en Georgia.

La parte norte del Cáucaso ha estado conectada con los movimientos de pueblos de las llanuras del sur de Rusia, como los escitas en la Edad Antigua. La zona central es donde han vivido los pueblos originales del Cáucaso.

En la Edad Antigua, la parte sur estuvo bajo el dominio de los persas, los griegos (después de las conquistas de Alejandro Magno), y más tarde los romanos en el suroeste.

Durante los siglos VIII y IX, partes del sur del Cáucaso fueron controladas por Persia, el Imperio Bizantino y el Califato Omeya. En los siglos XIII y XIV, los turcos selyúcidas invadieron la zona, especialmente lo que hoy es Azerbaiyán, Armenia y Georgia.

Entre los siglos XVI y XVIII, el Cáucaso fue un lugar de disputa entre Irán y el Imperio otomano. Rusia comenzó a expandirse hacia el noreste en el siglo XVI. En el siglo XVIII, Rusia construyó fuertes defensivos y tomó parte de Georgia bajo su protección. A partir de entonces, el gobierno ruso intentó que la población adoptara el idioma ruso, lo que generó resistencia.

Archivo:Political map of the Caucasus and its surroundings between 1795–1801-es
La zona caucásica a finales del siglo XVIII.

Durante la Primera Guerra Mundial, hubo batallas importantes entre los ejércitos de Rusia y Turquía en esta región.

La Segunda Guerra Mundial también tuvo un impacto en el Cáucaso. Algunas unidades del ejército alemán llegaron a la región, e incluso la bandera de la Alemania nazi fue izada en la cima del monte Elbrús.

En 1991, con la disolución de la URSS, Armenia, Georgia y Azerbaiyán se hicieron independientes.

Históricamente, el Cáucaso ha sido una zona con muchos conflictos entre diferentes grupos. Algunos de estos conflictos continúan hoy en día, como las disputas territoriales entre Armenia y Azerbaiyán por la región del Alto Karabaj. También ha habido intentos de autonomía en Abjasia y Osetia del Sur en Georgia, y conflictos en Chechenia.

En 1991, Chechenia declaró su independencia, lo que causó que muchas personas no chechenas se fueran. En 1993, comenzaron los enfrentamientos. Rusia intervino en 1994, y la capital chechena, Grozni, sufrió mucha destrucción.

En 1992, hubo conflictos entre los ingusetios y los osetios del norte, lo que obligó a muchas personas a huir.

El 8 de agosto de 2008, estalló un conflicto en Osetia del Sur. Rusia ocupó algunas zonas de Georgia. Con la ayuda de la Unión Europea, se logró un alto el fuego y las fuerzas rusas se retiraron de la mayor parte de Georgia. Como resultado, Rusia reconoció la autonomía de Abjasia y Osetia del Sur.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caucasus Facts for Kids

kids search engine
Cáucaso para Niños. Enciclopedia Kiddle.