Comunidad nativa San Francisco para niños
Datos para niños San Francisco |
||
---|---|---|
Comunidad y Localidad | ||
![]() |
||
Coordenadas | 8°16′28″S 74°38′27″O / -8.274368, -74.64096 | |
Entidad | Comunidad y Localidad | |
• País | Perú | |
La comunidad nativa San Francisco es un poblado del pueblo shipibo-conibo. Este grupo forma parte de la cultura y familia lingüística Pano. Se encuentra en el distrito de Yarinacocha, a orillas de la laguna Yarinacocha. Está en la región Ucayali, en la Amazonía central de Perú.
Es el poblado más antiguo y con más habitantes de las comunidades de la zona. Sus habitantes se dedican a la pesca, la caza y la agricultura familiar. También venden artesanías, como su famosa cerámica y textiles.
Contenido
¿Dónde se encuentra la comunidad de San Francisco?
Ubicación geográfica y política
La comunidad nativa San Francisco está a 20 kilómetros al noroeste de Pucallpa. Se ubica en el distrito de Yarinacocha, en la provincia de Coronel Portillo. Esto es en la región Ucayali de Perú, a 120 metros sobre el nivel del mar. La comunidad se localiza en la orilla izquierda de la laguna Yarinacocha.
Para llegar por tierra, se toma una carretera de 14 km desde Puerto Callao. El viaje dura unos 15 minutos. Si se viaja en bote por el río desde el mismo puerto, el trayecto es de 45 minutos.
Servicios y edificios importantes
La comunidad cuenta con varios servicios para sus habitantes. Tiene un centro de salud para atender a los enfermos. También hay escuelas de primaria y secundaria para que los niños y jóvenes puedan estudiar. Además, existe una oficina donde se registran documentos importantes.
El 12 de julio de 2021, se inauguró la biblioteca comunal San Francisco. Esta biblioteca busca fomentar la educación y la cultura de la comunidad. También beneficia a los pueblos cercanos.
¿Cómo se formó la comunidad de San Francisco?
Los primeros habitantes y la fundación
Los pobladores cuentan que los primeros shipibos se asentaron aquí por la abundancia de tierra. Al principio, solo seis familias vivían en el lugar. Estaban dirigidas por un "curaca", que era el líder original de la comunidad.
La comunidad fue fundada oficialmente el 4 de octubre de 1914. En esa fecha, llegó el padre franciscano Enrique Felipe Lake. Él propuso al primer curaca, Luis López, establecer una comunidad cristiana con 20 familias. Después de una reunión, los miembros aceptaron la propuesta del padre. Así, las nuevas ideas religiosas llegaron a la zona, cambiando algunas de sus creencias antiguas.
Después de una ceremonia y con el acuerdo de los shipibos, la comunidad fue nombrada San Francisco de Asís. Antes, se llamaba Jepe-Wesha o isla de Yarina. Hoy, San Francisco pertenece al distrito de Yarinacocha (Jepe Ian). Luego se construyó la primera iglesia y se fundó una escuela misionera católica. Esta escuela funcionó hasta 1930, cuando el estado peruano estableció la primera escuela pública mixta.
Reconocimiento y organización
En 1957, la comunidad recibió el título de propiedad de sus tierras. Eran 1900 hectáreas de ancho y 7333 de largo. En 1975, la comunidad fue registrada oficialmente en el Registro Nacional de Comunidades Nativas y Campesinas del Perú.
La comunidad de San Francisco fue dirigida por cinco curacas. Ellos administraban la comunidad por cinco años. Los curacas fueron Salvador López, Miguel Quito, Belisario Collantes, Luis López y su hijo, Ernesto López. Desde 1970, la comunidad es gobernada por Jefes. El Jefe es elegido por toda la población mediante voto popular. Él representa legalmente a la comunidad en todo el país. Desde ese mismo año, se crearon otros cargos como el agente municipal, teniente gobernador, juez de paz y ronderos comunales.
¿Cuántas personas viven en San Francisco?
Según un censo de 1993, San Francisco tenía 760 habitantes en 300 familias. Había 386 hombres y 374 mujeres. La mitad de la población (50%) tenía entre 15 y 64 años. El 48% eran niños y jóvenes de 0 a 14 años. Solo el 2% de los habitantes tenía más de 65 años. El promedio de hijos por mujer era de 10. De todos los habitantes, 67 venían de otras comunidades shipibas de la región.
¿Cómo ha cambiado la comunidad con el tiempo?
La comunidad tiene una buena relación con los visitantes de otros lugares. Algunas personas de la comunidad incluso ofrecen alojamiento en sus casas. También permiten que los visitantes participen en sus actividades diarias. Para muchos habitantes, el pueblo está adoptando aspectos de la vida moderna. Por ejemplo, ahora hay más libertad para elegir pareja. Algunas prácticas antiguas han dejado de ser comunes.
¿Qué costumbres y tradiciones mantienen?
A pesar del paso del tiempo, el pueblo mantiene su lengua y su forma de vestir. Es una comunidad muy unida, donde comparten muchas cosas y comen juntos. También disfrutan de bailar y cantar. El trueque, que es el intercambio de productos sin usar dinero, todavía se practica.
Tienen una cultura muy rica. Conservan su música, sus costumbres, su idioma y su medicina tradicional. Esto ayuda al desarrollo de los curanderos (médicos tradicionales shipibos) y al estudio de las plantas. Viven rodeados de fauna y flora silvestre. Los onayas, que son los médicos tradicionales shipibos, usan plantas medicinales nativas para ayudar a los enfermos.
¿Qué animales y plantas hay en la comunidad?
La comunidad tiene 100 hectáreas de bosque. En su flora, se encuentran árboles como la caoba, el cedro y la lupuna. También hay muchos árboles y arbustos medicinales. Las palmeras se usan para construir casas. Los frutos del pijuayo, el aguaje y el shebón son importantes en su alimentación.
En cuanto a la fauna, la comunidad conserva varias especies de reptiles, mamíferos y aves.
Véase también
- Política Nacional de Pueblos Indígenas y Originarios
- Comunidad nativa Santa Clara