robot de la enciclopedia para niños

Yaminahuas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yaminahua
Otros nombres Yuminahua, yaminawa, jamimawa
Descendencia 2528
Idioma yaminahua
Religión n/d
Etnias relacionadas Yora, uni, pisabo, parquenahua, onicoin, nuquencaibo, junikuin, joni, amahuaca, kashinahua.
Asentamientos importantes
1298 BrasilBandera de Brasil Brasil
600 PerúFlag of Peru.svg Perú
259 (2012) BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia

Los yaminahuas o yaminawas son un pueblo indígena que vive en la Amazonía de Bolivia, Brasil y Perú. Se encuentran cerca de los ríos Acre e Iaco. En Brasil, también habitan las orillas de los ríos Chandless y Yurúa. En Perú, viven cerca de los ríos Purús, Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y Sepahua. Hablan el idioma yaminawa, que pertenece a la familia de lenguas pano.

Historia de los Yaminahua

Primeros contactos y desafíos

La información sobre los yaminahua se conoce desde mediados del siglo XIX. Antes de eso, no se sabía mucho sobre este grupo. Se cree que el contacto de otros pueblos indígenas con los europeos en el río Ucayali afectó a los yaminahua. Esto ocurrió por la propagación de enfermedades y el intercambio de herramientas de metal.

Los primeros encuentros directos con los yaminahua sucedieron durante la época de la fiebre del caucho. Estos contactos fueron frecuentes y difíciles. Muchas personas fueron llevadas a trabajar de forma forzada. Esto causó una gran disminución en la cantidad de yaminahuas.

Cambios y migraciones

Cuando terminó la fiebre del caucho, algunos yaminahuas atacaron poblaciones de personas mestizas. Esta situación duró poco tiempo. Luego, hubo una nueva llegada de personas para recolectar maderas valiosas. En 1968, un grupo de más de cien yaminahuas se estableció en un lugar donde se extraía caucho.

En la década de 1970, la presión de las empresas madereras hizo que los yaminahuas se movieran a zonas donde vivían los amahuaca. Esto llevó a conflictos entre ambos grupos. Esta presión aumentó con la búsqueda y extracción de petróleo en la región. Informes de 1975 de la Fundação Nacional do Índio (Funai) en Acre (Brasil) describieron una situación de dificultades económicas y desorganización para los grupos que tuvieron contacto. Sin embargo, varios grupos se trasladaron y se establecieron río arriba en el área de Mamoadate. Otros se quedaron cerca del río Acre.

Encuentros recientes y población

Un grupo de yaminahuas que vivía en lo profundo de la selva tuvo contacto el 29 de junio de 2014. Se encontraron con los asháninca de la aldea Simpatía, en el alto río Envira, en Acre (Brasil). Este lugar está muy cerca de la frontera con Perú. Funcionarios de la Funai estuvieron presentes.

Con la ayuda de un intérprete yaminahua, los integrantes del grupo contaron que habían sufrido ataques de personas de fuera. Dijeron que muchos de los suyos habían sido afectados y que sus casas habían sido quemadas. Por eso, se veían obligados a esconderse para evitar problemas con otros grupos indígenas de la selva. Según el intérprete, el grupo se identificó como sapanahua. Se cree que los ataques contra ellos fueron realizados por madereros o personas que se dedican a actividades ilegales desde el lado peruano de la frontera.

La población que se identificó como yaminawa en el censo de Bolivia de 2001 fue de 41 personas. Este número creció a 259 en el censo de 2012.

Más información

kids search engine
Yaminahuas para Niños. Enciclopedia Kiddle.