robot de la enciclopedia para niños

Benferri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benferri
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Flag of Benferri Spain.svg
Bandera
Escut de Benferri.svg
Escudo

Benferri 1 - Acceso.jpg
Benferri ubicada en España
Benferri
Benferri
Ubicación de Benferri en España
Benferri ubicada en Provincia de Alicante
Benferri
Benferri
Ubicación de Benferri en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Vega Baja del Segura
• Partido judicial Orihuela
Ubicación 38°08′30″N 0°57′45″O / 38.141666666667, -0.9625
• Altitud 52 m
Superficie 12,40 km²
Población 2053 hab. (2024)
• Densidad 155,08 hab./km²
Gentilicio benferrejo, -a
Predom. ling. Español
Código postal 03316
Alcalde (2023) Luis Vicente Mateo
(PSPV-PSOE)
Patrón San Jerónimo
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.benferri.es
Benferri-Mapa de la Vega Baja del Segura.svg
Localización en la comarca de la Vega Baja

Benferri es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la parte suroeste de la provincia de Alicante, en una zona conocida como la comarca de la Vega Baja del Segura. En 2024, Benferri tiene una población de 2053 habitantes. El idioma principal que se habla en el municipio es el español.

Geografía de Benferri

Esta localidad se ubica en la zona de huerta de Orihuela. El terreno es bastante llano y es recorrido por la rambla de Abanilla, que es un tipo de arroyo o cauce de agua.

¿Cómo llegar a Benferri?

Benferri tiene acceso directo a las autovías que conectan Alicante y Murcia. Esto facilita mucho el transporte.

El pueblo está a unos 30 minutos de los aeropuertos de Alicante (El Altet) y Murcia (San Javier). Ambos aeropuertos ofrecen servicios de alquiler de coches.

Además, Benferri está conectado con la red de carreteras europeas a través de la autopista A-7 y la autovía Alicante-Murcia (salida 81). También se conecta con el resto de España por la autovía Madrid-Alicante.

Pueblos cercanos a Benferri

Los municipios que limitan con Benferri son Orihuela, Redován y Granja de Rocamora, todos ellos en la provincia de Alicante. También limita con Abanilla, que pertenece a la provincia de Murcia.

Historia de Benferri

Benferri tiene sus raíces en la época musulmana. A mediados del siglo XIII, la familia Rocamora adquirió estas tierras, que eran grandes extensiones de secano. Esta familia fue importante en la zona durante siglos.

En el siglo XIX, con la Constitución de 1812, hubo cambios importantes en las leyes. Las tierras que antes pertenecían a grandes familias nobles pasaron a ser propiedad de los descendientes de los antiguos trabajadores. Sin embargo, a partir de 1920, Benferri volvió a estar bajo el control de la nobleza, esta vez como una baronía.

Orígenes Antiguos

La historia de Benferri se remonta a tiempos muy antiguos, como las Guerras Púnicas entre cartagineses y romanos. Aunque no había edificios, la zona fue escenario de pequeños enfrentamientos.

Más tarde, durante la conquista musulmana, un lugar cercano llamado Campo de la Matanza (hoy una pedanía de Orihuela) fue testigo de una batalla. El noble visigodo Teodomiro logró detener el avance musulmán por un tiempo. Esto llevó a un acuerdo en el año 713, donde Teodomiro mantuvo el control de su territorio a cambio de un pago.

Una leyenda local cuenta que una pastora vio una encina ardiendo sin quemarse, y en su tronco se apareció la Virgen María. Esta es la Virgen de los Remedios o del Encinar, patrona de la pedanía cercana, no de Benferri. Los patrones de Benferri son San Jerónimo y la Virgen del Rosario.

La Influencia Musulmana

En el año 768, los musulmanes tomaron control de Orihuela y sus alrededores por 747 años. Con ellos llegaron importantes avances tecnológicos. Introdujeron muros de contención, norias, presas y acequias, que mejoraron mucho la agricultura.

Gracias a estas mejoras, las pequeñas aldeas y granjas de la zona crecieron y se convirtieron en pueblos como Redován, Cox, Almoradí y Benferri. El nombre "Benferri" o "Beniferri" viene del árabe y podría significar que las tierras pertenecían a un líder de una de las comunidades que se asentaron allí. En ese tiempo, Benferri era principalmente una torre rodeada de viñedos y olivares.

Cuando los reinos cristianos avanzaron en la Reconquista, la comarca de Orihuela fue atacada varias veces. Benferri era a menudo el primer pueblo en sufrir estos ataques.

La Reconquista y la Familia Rocamora

La Reconquista llegó a Orihuela en 1242, liderada por el rey castellano Fernando III "el Santo". Sin embargo, por un acuerdo entre los reinos de Castilla y Aragón, Orihuela y sus tierras pasaron a ser parte de la Corona de Aragón.

Desde entonces, Benferri estuvo muy ligado a la familia Rocamora. Ellos recibieron estas tierras como recompensa por ayudar al rey Jaime I de Aragón en la Reconquista. En 1464, Juan Rocamora compró una heredad y una torre. Alrededor de esta torre, Jaime de Rocamora y su hijo Jerónimo comenzaron a construir casas para que vivieran los colonos.

En 1619, cuando ya había quince casas, Benferri se convirtió en un municipio con su propia identidad legal, aunque seguía dentro del territorio de Orihuela. En 1622, se independizó de Orihuela bajo el dominio de Jaime de Rocamora. Ese mismo año se construyó la iglesia parroquial de San Jerónimo. También se ordenó la limpieza de la Balsa de Benferri, un antiguo embalse árabe del que ya no quedan restos.

En 1622, la familia Rocamora impulsó la construcción de la nueva iglesia parroquial dedicada a San Jerónimo, con un estilo renacentista tardío. En 1639, Jerónimo de Rocamora falleció. Sus hijos heredaron diferentes territorios, que con el tiempo se unirían bajo el Marquesado de Rafal.

Crecimiento y Cambios

Una gran peste en 1648 causó una disminución de la población y de las tierras cultivadas. A pesar de esto, en Benferri y en la Matanza se siguieron cultivando tierras. En 1712, la población era de solo 22 habitantes, pero después creció mucho, llegando a 544 vecinos en 1769.

A finales del siglo XVII, los jesuitas (una orden religiosa) recibieron algunas tierras en Benferri como herencia. En 1735, la mayoría de los habitantes de Benferri no eran dueños de sus tierras, ya que todas pertenecían a D. Francisco Rocamora. Durante el siglo XVIII, hubo disputas entre los jesuitas y la familia Rocamora por el dinero que producían estas tierras.

En 1828, Benferri tenía unas 98 casas de un solo piso y tres calles empedradas con una plaza grande. La agricultura se basaba en cultivos de secano como olivos e higueras, y solo se regaba con el agua de la rambla de Abanilla. Se producían trigo, cebada, aceite, higos, sosa y barrilla.

Otros eventos importantes del siglo XIX incluyen un encuentro entre diferentes grupos durante la primera Guerra Carlista en 1837, aunque no hubo enfrentamiento. También, un terremoto que casi destruyó Orihuela no afectó a Benferri.

Actualmente, existe el título nobiliario de Baronía de la Puebla de Benferri, que lo posee el Conde de Vía Manuel, Carlos Pardo-Manuel de Villena y Verástegui.

Población de Benferri

Benferri cuenta con una población de 2053 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Benferri entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Benferri
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2006 2007 2008 2013
915 936 896 899 981 1041 1016 894 909 949 1055 1493 1601 1746 1927

Economía de Benferri

La economía de Benferri se ha basado tradicionalmente en la agricultura.

Gobierno y Política en Benferri

Los ciudadanos de Benferri eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Estos representantes forman el ayuntamiento y deciden sobre los asuntos del pueblo.

RESULTADO DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE BENFERRI, 28 de mayo 2023

Partido político Candidato Concejales Número de votos Porcentaje de votos
PSPV-PSOE.svg
Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE)
Luis Vicente Mateo
5
703
59,47 %
Logo PP Comunidad Valenciana 2022.svg
Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV)
José Manuel Guillén
4
470
39,76 %
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro García Guillen PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1983-1987 José Cutillas Sarmiento PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1987-1991 José Cutillas Sarmiento PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1991-1995 José Cutillas Sarmiento PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1995-1999 José Cutillas Sarmiento PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1999-2003 Luis Vicente Mateo PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2003-2007 Luis Vicente Mateo PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2007-2011 Luis Vicente Mateo PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2011-2015 Luis Vicente Mateo PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2015-2019 Luis Vicente Mateo PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2019- Luis Vicente Mateo PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE

Lugares de Interés en Benferri

  • Iglesia Parroquial de San Jerónimo. Este es el monumento histórico más importante de Benferri. Fue construida en 1622 y tiene un estilo renacentista tardío. La iglesia tiene tres naves (espacios largos separados por columnas), una central y dos laterales, que se unen cerca del Altar Mayor. Encima del altar hay una cúpula decorada. Una pequeña torre con vidrieras ilumina el centro de la iglesia.

Fiestas y Tradiciones Locales

Las Fiestas Patronales de Benferri se celebran en honor a San Jerónimo a finales de septiembre y a la Virgen del Rosario a principios de octubre.

Las fiestas principales se celebran la tercera semana de agosto y el 30 de septiembre. Antes de las fiestas, se eligen a las Reinas de las fiestas.

Además, el 3 de mayo se celebra la romería del Día de la Cruz. En esta festividad, los vecinos se reúnen para compartir una comida.

Cuando llega la festividad de la Virgen del Rosario (7 de octubre), un grupo llamado los Auroros realiza un recorrido nocturno por las calles y plazas del pueblo. Cantan canciones religiosas muy antiguas, transmitidas de generación en generación desde la Edad Media. Salen en silencio de la iglesia a las 6:00 de la mañana, acompañados de farolillos, campanillas y tambores. Hacen paradas en ciertos puntos donde rompen el silencio con sus cánticos. La madrugada festiva termina con una chocolatada.

Galería de imágenes

Para saber más

  • Señorío de Benferri
  • Jaime de Rocamora y López Varea
  • Marquesado de Rafal
  • Condado de Vía Manuel
  • Ducado de Arévalo del Rey

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benferri Facts for Kids

kids search engine
Benferri para Niños. Enciclopedia Kiddle.