Iglesia de San Andrés (Rasines) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1985) | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Rasines | |
Coordenadas | 43°18′25″N 3°25′33″O / 43.30707222, -3.42575556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Rodrigo Gil de Hontañón (testamento) | |
Construcción | Siglo XVI - XVII | |
Arquitecto | Rodrigo de Rasines y Pedro de la Torre Buera Puerta de entrada, obra de Andrés Antonio Bolde |
|
Obras artísticas | Retablo de Jerónimo de Angulo y Domingo de Rivero | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico tardío - renacimiento | |
Identificador como monumento | RI-51-0005048 | |
Año de inscripción | 21 de diciembre de 1984 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Cantabria
|
||
La Iglesia de San Andrés se encuentra en Rasines, una localidad de Cantabria, España. Es un edificio muy importante para el municipio. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Andrés?
Esta iglesia fue construida entre finales del siglo XVI y el siglo XVII. Su estilo combina elementos del Gótico tardío y del Renacimiento.
La idea de construir este templo surgió del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. Él dejó indicaciones para su construcción en su testamento. Su padre, Juan Gil de Hontañón, también arquitecto, había nacido en Rasines.
Con el tiempo, la iglesia sufrió daños. La torre se derrumbó, y parte de la nave (la parte principal de la iglesia) también se vio afectada. Un órgano del siglo XIX que estaba dentro se destruyó. Por eso, la iglesia ha pasado por trabajos de restauración para recuperarse.
¿Cómo es la Iglesia de San Andrés?
Aunque al principio se pensó en un diseño diferente, los arquitectos Rodrigo de Rasines y Pedro de la Torre Bueras la construyeron con una cruz latina en su planta. Esto significa que vista desde arriba, la iglesia tiene forma de cruz.
La iglesia sigue un estilo común en la región de Trasmiera. Tiene una nave principal, un crucero (la parte que cruza la nave formando la cruz) y una cabecera recta que termina en un ábside rectangular. Es un edificio grande, con una torre en la parte frontal.
Está construida con sillarejo (piedras pequeñas y sin tallar) de arenisca. Sin embargo, las esquinas, los contrafuertes (estructuras que refuerzan los muros) y los huecos de las ventanas están hechos con sillares (piedras grandes y bien talladas) de caliza.
La entrada principal es sencilla y se encuentra en el muro sur. Tiene cuatro arcos bajos sobre pilastras (columnas pegadas a la pared). Esta puerta fue hecha por Andrés Antonio Bolde en el año 1756.
El interior de la iglesia
Al entrar, verás que la nave es muy espaciosa. Está dividida en tres secciones y su techo está cubierto por una bóveda de crucería. Este tipo de techo, con sus nervios que se cruzan, es una característica típica de la arquitectura gótica.
Lo más llamativo del interior es el retablo mayor. Es una obra de estilo barroco que mide más de diez metros de altura. Fue creado por Jerónimo de Angulo y Domingo de Rivero. También hay otro retablo de estilo churrigueresco que esconde algunas pinturas murales antiguas.