Ramiro Ledesma para niños
Datos para niños Ramiro Ledesma |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Ramiro Ledesma hacia 1930.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de mayo de 1905 Alfaraz de Sayago (España) |
|
Fallecimiento | 29 de octubre de 1936 Aravaca (España) |
|
Causa de muerte | Ejecución por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Agnosticismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ensayista, político, escritor, filósofo y funcionario | |
Empleador | Correos y Telégrafos | |
Obras notables | La Conquista del Estado | |
Partido político | JONS (1931-1934) FE de las JONS (1934-1935) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Ramiro Ledesma Ramos (nacido en Alfaraz de Sayago, el 23 de mayo de 1905, y fallecido en Aravaca, el 29 de octubre de 1936) fue un ensayista, filósofo y político español. Fue una figura importante en el desarrollo de ciertas ideas políticas en España.
Junto con Onésimo Redondo, fundó en 1931 las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). En 1934, esta organización se unió con la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera y Julio Ruiz de Alda, formando así Falange Española de las JONS (FE de las JONS). Sin embargo, Ledesma Ramos tuvo diferencias con Primo de Rivera y fue expulsado de la organización en 1935. Después de intentar sin éxito reactivar las antiguas JONS, volvió a dedicarse a escribir y pensar. El comienzo de la Guerra Civil lo encontró en Madrid. Fue detenido y falleció meses después.
Contenido
Biografía
Orígenes y años de estudio
Ramiro Ledesma Ramos nació el 23 de mayo de 1905 en Alfaraz de Sayago, un pequeño pueblo de la provincia de Zamora. Cuando era muy joven, su familia se mudó a Torrefrades, donde su padre trabajaba como maestro.
Desde joven, Ramiro Ledesma trabajó en el servicio de Correos y Telégrafos. Después de trabajar en varios lugares, llegó a Madrid, donde terminó sus estudios de bachillerato. Asistía con frecuencia al Ateneo, un lugar de encuentro para intelectuales, y así logró adquirir una gran cultura por sí mismo.
En 1926, se matriculó en la Universidad de Madrid para estudiar Ciencias y Filosofía. Allí tuvo profesores importantes como José Ortega y Gasset, Julián Besteiro y Xavier Zubiri. Ledesma sentía una admiración especial por Ortega y Gasset y se convirtió en uno de sus seguidores más cercanos. También estudió a fondo al filósofo Martin Heidegger. Desde muy joven, colaboró en La Gaceta Literaria, una revista cultural dirigida por Ernesto Giménez Caballero.
En 1929, sus escritos aparecieron en Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales más importantes de España, fundada por Ortega. Ramiro Ledesma tenía un pequeño problema al pronunciar la letra "erre", lo que afectaba su habilidad para hablar en público.
Participación en la política
Hacia 1930, después de leer muchos libros de filosofía, Ramiro Ledesma desarrolló ideas políticas propias. Se interesó en el concepto de "angustia" del filósofo Heidegger. Según un historiador, Ledesma creía que la angustia solo podía superarse con voluntad y acción.
Él ayudó a crear las bases de una doctrina política en España que buscaba una "tercera vía" económica. Esta doctrina apoyaba la planificación económica y se conocía como sindicalismo nacional.
Para difundir sus ideas, Ledesma utilizó el semanario La Conquista del Estado entre marzo y octubre de 1931. El nombre de esta publicación se inspiró en un periódico italiano similar. En este semanario, Ledesma proponía ideas políticas que tenían algunas similitudes con ciertos movimientos de la época.
Después de fundar las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista) y aliarse con Onésimo Redondo, Ledesma Ramos se acercó a Falange Española. Esta unión llevó a la creación de FE de las JONS en febrero de 1934, junto con Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera. La idea de unir estas organizaciones fue del propio Ledesma Ramos.
Salida de FE de las JONS
Sin embargo, Ledesma Ramos dejó la organización en enero de 1935. Sus antiguos compañeros de las JONS interpretaron su salida como una señal de que no estaba de acuerdo con la dirección que estaba tomando FE de las JONS. Creían que se estaba alejando de las ideas revolucionarias que ellos defendían. Aunque las razones exactas de su salida fueron complejas, se cree que también influyeron las ambiciones personales.
Después de su salida, intentó sin éxito reactivar las JONS como un grupo independiente. Se mantuvo alejado de Falange, aunque en 1936 ofreció su ayuda personal a José Antonio Primo de Rivera. En 1935, publicó el libro ¿Fascismo en España?, donde contaba, desde su punto de vista, las dificultades para establecer ciertas ideas políticas en España. En este libro, criticaba a Primo de Rivera y a Falange. También en 1935, publicó Discurso a las juventudes de España, que se considera una obra importante sobre sus ideas políticas.
Guerra Civil Española
Poco después de dejar Falange, el 16 de febrero de 1935, Ledesma publicó el primer número del semanario La Patria Libre. Solo se publicaron siete números de esta revista. Una semana antes de un importante evento militar, el 11 de julio de 1936, publicó el primer y único número de la revista Nuestra Revolución. En ella, pedía a sus lectores apoyo para llevar adelante sus ideas sociales, nacionales y revolucionarias.
Pocos días después del inicio de la guerra civil española, Ramiro Ledesma fue detenido en Madrid, cerca de su casa. Fue llevado a la prisión de Ventas. De allí, fue trasladado junto con otros presos, como el escritor Ramiro de Maeztu, y falleció en el cementerio de Aravaca el 29 de octubre de 1936.
Pensamiento
Se ha dicho que sus ideas fueron influenciadas por filósofos como Nietzsche, Fichte, Hegel, Heidegger, Unamuno y Ortega y Gasset, entre otros. Admiraba ciertas corrientes políticas de Alemania y a Adolf Hitler, llegando incluso a imitar su peinado. Según el historiador Stanley G. Payne, Ledesma fue "el primer intelectual que definió un tipo de pensamiento político español relativamente claro y preciso".
Ledesma no tenía una postura fija sobre la forma de gobierno. Despreciaba a José María Albiñana y fue descrito por el escritor Gustavo Morales como una figura clave en la conexión con ciertas ideas políticas originales. Llegó a considerar la posibilidad de una alianza con la CNT, un sindicato, para oponerse a otras corrientes políticas.
Ledesma veía a la CNT como una herramienta muy efectiva para alcanzar el poder. Creía que podía canalizar el espíritu de rebeldía contra el capitalismo y las ideas internacionales.
En una etapa temprana de su estrategia política, Ledesma Ramos estaba muy interesado en los grupos anarquistas. En junio de 1931, asistió a un congreso de la CNT en Madrid con sus seguidores para intentar conectar con ellos. Incluso su publicación La Conquista del Estado dedicó un número completo a este congreso. El grupo de Ledesma apoyó a la CNT en una huelga, dándoles dinero que provenía de empresarios interesados en financiar un movimiento político para desestabilizar la República.
Para Ledesma, el tiempo de la violencia secreta había terminado. Creía que una nueva etapa comenzaba, donde grupos uniformados y disciplinados usarían la fuerza para lograr sus objetivos políticos, de manera similar a otros movimientos de la época. Aunque a veces Ramiro Ledesma jugaba con la confusión, llegó a escribir que a él y a sus compañeros les quedaban mejor las "camisas rojas" que las "negras".
La violencia de estos grupos, especialmente contra los de izquierda, se hizo frecuente. Su propaganda estaba llena de un fuerte rechazo al liberalismo y a otras corrientes obreras, así como al sistema parlamentario y democrático. Aunque en La Conquista del Estado pedía eliminar ciertas ideas por considerarlas "materialistas, antiespañolas y subversivas", daba la bienvenida a todos los regímenes revolucionarios extranjeros, incluyendo la Unión Soviética. Incluso declaró que prefería un sistema económico similar al soviético en España, siempre que fuera puramente español, antes que el dominio de la "burguesía extranjera".
El número 4 de su publicación (4 de abril) pedía la anulación inmediata de todas las concesiones al capital extranjero. Esa edición fue retirada por la policía, ya que en el número anterior se había insistido en la intención del grupo de "imponer violentamente su política". En el número del 4 de junio, la misma publicación decía:
¡Viva el mundo nuevo del siglo XX!
¡Viva la Italia!
¡Viva la Rusia soviética!
¡Viva la Alemania!
¡Viva la España que haremos!
¡Abajo las democracias burguesas y parlamentarias!
Después de dejar FE de las JONS, Ledesma esbozó en Discurso a las juventudes de España (1935) un proyecto que consideraba esencial para el desarrollo completo de la nación. Detalló una serie de objetivos, que incluían "recuperar" Gibraltar, la unión con el "gran pueblo portugués", y una expansión en el norte de África "desde el Atlántico a Túnez", mencionando "muchas ilusiones" y "mucha sangre española" en ese proceso. También apostaba por fortalecer los lazos con "todo el gran bloque hispano de nuestra América".
Ramiro Ledesma era principalmente agnóstico, lo que significa que no mostraba una preocupación religiosa marcada en sus escritos. Incluso se refirió a la religiosidad de Redondo de forma sarcástica. Sin embargo, su agnosticismo, al parecer, cambió poco antes de su fallecimiento.
|
Véase también
En inglés: Ramiro Ledesma Ramos Facts for Kids