robot de la enciclopedia para niños

José María Albiñana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Albiñana
José María Albiñana.png
Albiñana hacia 1911

Líder del Partido Nacionalista Español
1930-1936

Diputado en las Cortes republicanas
por Burgos
1933-1936

Información personal
Nombre de nacimiento José María Albiñana Sanz
Nacimiento 13 de octubre de 1883
Enguera
Fallecimiento 23 de agosto de 1936
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valencia
Información profesional
Ocupación Político, médico, escritor.
Partido político Partido Nacionalista Español

José María Albiñana Sanz (nacido en Enguera, el 13 de octubre de 1883, y fallecido en Madrid, el 23 de agosto de 1936) fue un médico, escritor y político español. Se le conocía como el doctor Albiñana. Fue el líder y fundador del Partido Nacionalista Español. Falleció al inicio de un conflicto en España.

¿Quién fue José María Albiñana?

José María Albiñana Sanz nació el 13 de octubre de 1883 en Enguera, una localidad de Valencia. Desde joven, mostró interés por el estudio y la vida pública.

Sus primeros años y estudios

Mientras estudiaba Medicina en la Universidad de Valencia, Albiñana fue un estudiante muy activo. Ayudó a crear la Unión Escolar de Valencia en 1903. Esta sociedad buscaba unir a los estudiantes. Primero fue secretario y luego presidente de esta unión.

Archivo:1904-10-06, El Gráfico, José María Albiñana Sanz
Retrato de un joven Albiñana hacia 1904

Después de terminar sus estudios, se dedicó a la política. Fue animado por Francisco Moliner Nicolás y presidió la Juventud Liberal-Democrática de Valencia. Siguió las ideas del doctor Moliner hasta que este falleció en 1915.

Su carrera como médico y escritor

Albiñana fue miembro de la Real Academia Nacional de Medicina. Allí recibió un premio por su trabajo sobre la filosofía médica.

También fundó el periódico La Sanidad Civil. Este periódico defendía los derechos de los médicos. Buscaba que el Estado les diera un salario.

En 1920, intentó conseguir una plaza de profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Central. No lo logró y sintió que el resultado no fue justo. Por eso, se alejó de la vida universitaria.

Sus obras literarias y médicas

Durante esta etapa, Albiñana publicó varios libros. Algunos de ellos son:

  • La medicina en verso. Colección de humoradas médico-literarias (1904).
  • Fraternidad y cultura. Medios que pueden ponerse en práctica por el Estado, corporaciones o particulares para auxiliar a los estudiantes que no dispongan de medios de fortuna (Valencia, 1905).
  • La medicación catodilítico-fosfatada en el tratamiento de la neurastenia (Zaragoza, 1908).
  • Orientación de la juventud ante el problema religioso (Valencia, 1910).
  • Los crímenes del caciquismo: la tragedia de El Pobo. Defensa del médico don Alfredo Alegre. Informe presentado en el juicio oral ... (Madrid, 1918).
  • La ignorancia de las Academias (Madrid, 1918).
  • Cooperación española a la formación de la Escuela Médica de Montpellier (Amberes, 1920).
  • Desarrollo de las Comunidades Espirituales (192?).
  • Programa para un curso de Historia Crítica de la Medicina (1921).
  • La situación de México vista desde España Ateneo de Madrid (Madrid, 1921).

Su experiencia en México

Albiñana continuó su trabajo en la Ciudad de México, donde abrió su propia clínica. Vivir allí le permitió conocer la cultura de Hispanoamérica. Desarrolló un gran aprecio por la Hispanidad. Esto lo llevó a escribir varios trabajos y dar conferencias.

También publicó tres novelas que contaban partes de su vida:

  • Sol de Levante (México, 1923).
  • Aventuras tropicales. En busca del oro verde (Madrid, 1928).
  • Bajo el cielo mejicano (Madrid, 1930).

Ideas y regreso a España

En México, la política era muy inestable. Varios líderes importantes fallecieron en esos años. Esto incluyó a presidentes como Francisco I. Madero y Venustiano Carranza. También a figuras como Emiliano Zapata y Pancho Villa.

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, hubo un conflicto conocido como la Guerra Cristera. Esta guerra fue una respuesta del pueblo católico mexicano. Buscaban defender sus creencias frente a los cambios del gobierno.

Albiñana se opuso a las ideas del presidente Calles. Por esta razón, fue expulsado de México. Su defensa de lo español lo llevó a debatir con un profesor estadounidense. Esto le valió una felicitación del dictador Miguel Primo de Rivera en España.

En la primavera de 1930, Albiñana fundó el Partido Nacionalista Español.

Su papel en la política española

Archivo:Albiñana y Casariego
José María Albiñana entrevistado por Jesús Evaristo Casariego (febrero de 1936)

Durante la Segunda República Española, José María Albiñana tuvo problemas con la justicia. En mayo de 1931, fue enviado a prisión. Esto fue por un incidente ocurrido meses antes. Se le acusó de varios delitos y estuvo en la Cárcel Modelo de Madrid hasta diciembre de ese año.

Fue detenido de nuevo en marzo de 1932. Esto ocurrió después de un discurso en el que criticaba al gobierno. En ese discurso, ofreció a sus seguidores, llamados Legionarios de España, para defender al país.

Después de un intento de cambiar el gobierno por la fuerza, conocido como la Sanjurjada, Albiñana fue confinado. Lo enviaron a Las Hurdes, primero a Martilandrán y luego a Nuñomoral. Allí estuvo diez meses.

Su trabajo como diputado

Albiñana fue elegido diputado por Burgos en las Elecciones generales de España de 1933 y también en las Elecciones generales de España de 1936.

Durante estos años, recorrió la provincia de Burgos. Se ganó el aprecio de la gente al ayudar a resolver problemas locales. Por ejemplo, trabajó para mejorar el funcionamiento de la Compañía de Aguas de Burgos. También ayudó a instalar el teléfono en Villarcayo y Medina de Pomar. Además, impulsó la creación del aeropuerto de Burgos y consiguió importantes ayudas económicas.

Su lema era "Dios, Patria y Rey". Esto conectaba con las ideas tradicionales. Sus discursos en las Cortes se centraban en los problemas de su región. También criticaba a figuras como Manuel Azaña y al nacionalismo catalán.

En 1934, Albiñana se unió al Bloque Nacional, liderado por José Calvo Sotelo. Su partido, el Partido Nacionalista Español, también se adhirió a este grupo.

Albiñana escribió el libro España bajo la dictadura republicana (1933). En él, expresaba sus ideas sobre la política de la época.

Su fallecimiento

Al inicio de un conflicto en España en julio de 1936, Albiñana buscó refugio en el Congreso de los Diputados de España. Dormía en una habitación cercana a la enfermería.

Hacia el 28 de julio, el vicepresidente del Congreso le pidió que abandonara el edificio. Temían que fuera asaltado. Por ello, Albiñana aceptó ser llevado a la Cárcel Modelo de Madrid. Se consideraba un lugar seguro y contaba con el apoyo del jefe de Gobierno. Fue llevado allí en el coche particular del presidente del Congreso y escoltado por la policía.

Sin embargo, el 22 de agosto de 1936, la prisión fue asaltada. Los guardias no pudieron controlar la situación. Un grupo de personas entró en la cárcel. Allí, José María Albiñana y otras personas que estaban detenidas fallecieron.

En su última voluntad, pidió a sus seguidores que se unieran a la Comunión Tradicionalista. Así, el Partido Nacionalista Español se integró en el movimiento carlista.

Reconocimientos y legado

Después del conflicto en España, se le dedicaron calles en varias localidades. Especialmente en Valencia y Burgos.

Fue enterrado en su pueblo natal, Enguera. Allí se le dedicó un monumento. En 2023, este monumento fue excavado para recuperar los cuerpos de otras personas que fallecieron en el conflicto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Albiñana Facts for Kids

kids search engine
José María Albiñana para Niños. Enciclopedia Kiddle.